Simulacro lectura crítica 2.3

Simulacro lectura crítica 2.3

Professional Development

7 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

TEORÍAS DE VYGOTSKY Y PIAGET

TEORÍAS DE VYGOTSKY Y PIAGET

Professional Development

12 Qs

CONDICIONES TRABAJO EN CASA

CONDICIONES TRABAJO EN CASA

Professional Development

12 Qs

GESTIÓN EDUCATIVA

GESTIÓN EDUCATIVA

Professional Development

12 Qs

Competencias

Competencias

Professional Development

10 Qs

SIRED-RD 2022

SIRED-RD 2022

Professional Development

12 Qs

Examen LLCC Booklookers bimestre

Examen LLCC Booklookers bimestre

9th Grade - Professional Development

10 Qs

FICHA MI FUTURO CUENTA (REINGENIERIA)

FICHA MI FUTURO CUENTA (REINGENIERIA)

Professional Development

10 Qs

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Professional Development

10 Qs

Simulacro lectura crítica 2.3

Simulacro lectura crítica 2.3

Assessment

Quiz

Other

Professional Development

Hard

Created by

ELIZABETH HERNANDEZ

Used 4+ times

FREE Resource

7 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

La inercia frente a la vida es cobardía. Un hombre incapaz de acción es una sombra que se escurre en el anónimo de su pueblo. Para ser chispa que enciende, fuego que templa, reja que ara, debe llevarse el gesto hasta donde vuele la intención.

No basta en la vida pensar un ideal: hay que aplicar todo el esfuerzo para su realización. Cada ser humano es cómplice de su propio destino: miserable es el que se forja la cadena, suicida el que vierte la cicuta en su propia copa. No debemos maldecir la fatalidad para justificar nuestra pereza; antes debiéramos preguntarnos en secreta intimidad: ¿volcamos en cuanto hicimos toda nuestra energía?, ¿pensamos bien nuestras acciones, primero y pusimos después en hacerlas la intensidad necesaria?

La energía no es fuerza bruta: es pensamiento convertido en fuerza inteligente. El que se agita sin pensar lo que hace, no es un energeta: ni lo es el que reflexiona sin ejecutar lo que concibe. Deben ir juntos el pensamiento y la acción, como brújula que guía y hélice que empuja, para ser eficaces. Ahonde más su arado el labriego para que la mies sea proficua; haga más hijos la madre para enjardinarse el hogar; ponga el poeta más ternura para invitar corazones; repique más fuerte en el yunque el herrero que quiera vencer al metal.


El contenido de este texto podría ser considerado como:

una exhortación para orientar correctamente nuestros esfuerzos.

un mensaje para la juventud sumida en los vicios terrenales.

una crítica realista al actual sistema socio-político.

una arenga para que la sociedad retome su camino.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Hay un tipo de periodismo que tiende a ser melodramático, convirtiendo los eventos prosaicos en temas de novelas vulgares cuyo lenguaje es tan exagerado como sus argumentos. No pocas veces hemos encontrado joyas como la siguiente: Sin imaginar que en las entrañas de su mujer se había desarrollado un odio mortal, el marido continuaba todos los días con la misma ronda de siempre". Otra reprobable costumbre es la de construir interminables cadenas de frases que no tienen por qué unirse; pensando que mientras más se prolonga una oración, mayor es su elegancia, el periodista se explaya a su gusto y se olvida de que existen los puntos, dejando tan exhausto al pobre lector que, cuando termine, con un suspiro de alivio éste se preguntará: ¿Qué es lo que dijo?

A través de los años, muchos miembros de la profesión han ido fabricando un vocabulario propio, tan poco relacionado con el cotidiano como el que usan los abogados para sus asuntos legales. Aunque estos tienen la excusa de que la redacción de sus documentos exige palabras muy exactas, ¿qué motivos tendrán los reporteros para desconectar al pueblo, si su meta es precisamente comunicarse con él?


El texto podría titularse:

Limitaciones del periodismo.

Crítica al Derecho y al Periodismo.

Problemas de la redacción periodística.

Polémica en torno a la objetividad

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Antes de comenzar el examen del aspecto psicológico del egoísmo y del amor a sí mismo, debemos destacar la falacia lógica que implica la tesis de que el amor a los demás y el amor a uno mismo se excluyen recíprocamente. Si es una virtud amar al prójimo como a uno mismo, debe serlo también y no un vicio que me ame a mí mismo, puesto que también yo soy un ser humano. No hay ningún concepto del hombre en el que el yo no esté incluido.

Una doctrina que proclama tal exclusión demuestra ser intrínsecamente contradictoria. La idea expresada en el precepto bíblico "Ama a tu prójimo como a ti mismo", implica que el respeto por la propia integridad y unicidad, el amor y la comprensión del propio sí mismo, no pueden separarse del respeto, el amor y la comprensión al otro. El amor a sí mismo está inseparablemente ligado al amor a cualquier otro ser.


¿Cuál de los siguientes enunciados resume mejor el texto?

Es una virtud que yo ame a los demás y a mí mismo.

Comprender al otro es una virtud humana.

Si amo a los demás resulta que no puedo amarme a mí mismo.

El amor a sí mismo implica amar a los demás.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

"Hay cuatro metáforas que describen la relación alma-cuerpo: el alma es prisionera de la cárcel del cuerpo; el alma está confinada en una tumba: su cuerpo; el alma es una artesana cuyo instrumento es el cuerpo; el alma es el piloto y el cuerpo, su barco.

Las cuatro comparaciones son usadas por Platón y revelan la tensión que aún hoy persiste en el asunto. Las dos primeras destacan la condición de víctima del alma en el cuerpo: debe sufrir las imposiciones perentorias de la vida orgánica. Las dos últimas metáforas señalan un movimiento inverso: es el alma quien domina su cuerpo, lo maneja como un instrumento, lo conduce en la dirección deseada, como el navegante a su barca".


A partir de lo expresado en el fragmento anterior, se puede inferir que el alma:

Es una realidad discutida por algunos.

Es un concepto que sólo puede definirse poéticamente.

Es un concepto introducido en la cultura por Platón.

Se da como existente, y sólo se discute su relación con el cuerpo.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Yo tomo corno personaje a los jóvenes porque creo que la juventud es un momento esencial en la vida del hombre. Considero que en la vida de todo ser humano hay dos momentos trascendentes: la juventud y el momento cuando una persona entra a los sesenta años. De los dieciséis a los dieciocho se entra en la vida, y eso es una gran aventura. No se conoce nada de la vida y se llega a situaciones límites. Porque tanto el organismo como el psiquismo no han experimentado una serie de cambios. Además, es el momento donde el ser humano tiene que escoger su futuro, su carrera, su novia, todo su proyecto de vida.

La otra etapa terrible en la vida de un hombre es cuando sale de la vida, cuando se pasa de los sesenta años y se dice "Yo qué he hecho" Mientras el joven se enfrenta a la vida, el viejo se enfrenta a la muerte. Mientras el joven quiere tener la experiencia del viejo como para poder desenvolverse, madurar y desarrollarse perfectamente; el anciano quiere tener la vitalidad del joven, la perspectiva de vida, para en lo posible poder arreglar lo que fue su vida. Claro que en el momento en que escribo "Los inocentes" todavía no tenía una visión tan clara, pero considero, por mi propia experiencia, que en la juventud el ser humano se pone al borde del abismo. Por eso mis personajes siempre están al borde del abismo, por su condición de jóvenes.


El texto trata esencialmente sobre:

Las ventajas y desventajas de dos etapas extremas de la vida humana.

La preferencia de temas juveniles en relación a los temas seniles.

Las etapas más terribles de la vida de todo literato.

El significado de la juventud y la ancianidad para el autor personaje.

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

"La diferencia esencial entre la obra literaria y la obra informativa reside, no en su belleza formal, sino en su finalidad. La primera tiene un valor por sí misma; la segunda vale por su mayor o menor aproximación a la verdad objetiva. Leemos la obra literaria sabiendo que es un ente de fantasía, aunque su tema sea rigurosamente histórico, o corresponda a cosas de la realidad. Una novela como Átomo es, esencialmente, novela y no un tratado de física".


En el fragmento leído se afirma que:

un texto literario puede referirse a hechos de la realidad concreta.

una obra literaria será tanto mejor mientras más se aproxime a la verdad histórica.

las obras literarias poseen todas el mismo valor estético.

la belleza formal de un texto informativo lo puede convertir en una obra de arte.

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

¿Es posible llevar una vida auténtica sin religiosidad? Los humanistas deploran el hecho de que los sistemas religiosos ortodoxos persistan a pesar de las masivas críticas levantadas contra ellos a través del tiempo por los filósofos y científicos escépticos. Están consternados: cuando viejas formas religiosas son abandonadas, nuevos cultos de la sin razón con frecuencia se levantan para tomar su lugar. ¿Son los humanos por naturaleza animales religiosos? La tentación trascendental: una crítica de la religión y lo paranormal, he tratado sobremanera con estas interrogantes, apuntando a una necesidad más profunda para lo trascendental dentro del corazón del hombre, manifestándose a través de la historia en varias: cunas religiosas. Las religiones son proyecciones de fantasías deseadas; los sistemas de creencias que persisten, aparentemente satisfacen algunas necesidades profundamente humanas.

¿Pueden sustituir los equivalentes morales a las religiones tradicionales? ¿Pueden dar significado a la vida? Respondo: Sí. Sostengo que hay decencias morales comunes que gobiernan las relaciones sociales. Es posible llevar vidas de excelencia y respetar los derechos ajenos sin pretensiones o sanciones teístas.


Esencialmente el texto gira en tomo a:

La alta carga fantástica de los sistemas religiosos clásicos.

Una interpretación religiosa de la existencia humana.

Una alternativa frente a los sistemas religiosos ortodoxos.

Una refutación a la teoría religiosa de los humanistas.