Cuando llega la hora de poner huevos, la avispa Sphex construye una pequeña madriguera para este próposito y sale en la búsqueda de un grillo al cual pica de manera tal que lo paraliza pero no lo mata. La avispa lleva al grillo a su madriguera, deja sus huevos cierra la madriguera y luego se va para no volver. Pasado un tiempo, los huevos crecen y la cría de la avispa se alimenta del grillo paralizado que no se descompone debido a que ha permanecido congelado. Para la mente humana, tal rutina tan organizada y aparentemente llena de propósitos lleva consigo un sabor de lógica y de pensamiento. O por lo menos esto es así hasta que conocemos mas detalles. Por ejemplo, la rutina de la avispa consiste en llevar al grillo hacia la madriguera, dejarlo en la entrada, ir adentro a revisar que todo esté bien, salir y luego dejar el grillo adentro. Si, mientras la avispa está dentro de la madriguera haciendo sus inspección preliminar, el grillo es movido algunos centimetros de la entrada, la avispa, al salir de la madriguera, volverá a dejar al grillo de nuevo en la entrada, pero no adentro, y repetirá el procedimiento preparatorio de entrar a la madriguera a revisar que todo este bien. Si, de nuevo, el grillo es movido unos centímetros de la entrada, la avispa llevará otra vez al grillo hacia la entrada y volverá a entrar a la madriguera para revisarla. La avispa nunca piensa en llevar al grillo directa- mente a su madriguera. En una ocasión, este procedimiento fue repetido cuarenta veces, siempre con el mismo resultado. Tomado y adaptado de Woolridge, Dean E. (1963) The Machimery of the Braim, New York McGraw-Hill, pp. 82 -83
¿Cuál de los siguientes enunciados sintetiza el tema
principal del texto?