simulacro 2

simulacro 2

University

10 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

3er. Cuestionario - Oferta.

3er. Cuestionario - Oferta.

University

10 Qs

Trivia 2 Persona semestre 2 UST 2022

Trivia 2 Persona semestre 2 UST 2022

University

10 Qs

Sistemas de Operaciones Administrativas

Sistemas de Operaciones Administrativas

University

15 Qs

Tipos de argumentos

Tipos de argumentos

University

11 Qs

Caja Chica - Arqueo de Caja

Caja Chica - Arqueo de Caja

University

15 Qs

Marketing Mix de los servicios, las 7P’s y la 8 P's

Marketing Mix de los servicios, las 7P’s y la 8 P's

University

15 Qs

Repaso para el final Filosofía Unidad 3

Repaso para el final Filosofía Unidad 3

University

11 Qs

2021-03-15 ECONOMÍA R1 ECO

2021-03-15 ECONOMÍA R1 ECO

University

10 Qs

simulacro 2

simulacro 2

Assessment

Quiz

Philosophy, Business

University

Hard

Created by

Carlos Patiño

Used 54+ times

FREE Resource

10 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Con el siguiente fragmento comienza la novela “Sin remedio” de Antonio Caballero. Los sucesos

tienen lugar en la madrugada. Los protagonistas son Escobar, un poeta frustrado, y Fina, la mujer

con quien vive.

A los treinta y un años Rimbaud estaba muerto. Desde la madrugada de sus treinta y un años Escobar

contempló la revelación, parada en el alféizar como un pájaro: a los treinta y un años Rimbaud estaba

muerto. Increíble.

Fina seguía durmiendo junto a él, como si no se diera cuenta de la gravedad de la cosa. Le tapó las

narices con dos dedos. Fina gimió, se revolvió en las sábanas; y después, con un ronquido, empezó a

respirar tranquilamente por la boca. Las mujeres no entienden.

Afuera cantaron los primeros pájaros, se oyó el ruido del primer motor, que es siempre el de una

motocicleta. Es la hora de morir. Sentado sobre el coxis, con la nuca apoyada en el filo del espaldar

de la cama y los ojos mirando el techo sin molduras, Escobar se esforzó por no pensar en nada. Que

el universo lo absorbiera dulcemente, sin ruido. Que cuando Fina al fin se despertara hallara apenas

un charquito de humedad entre las sábanas revueltas. Pensó que ya nunca más sería el mismo que

se esforzaba ahora por no pensar en nada; pensó que nunca más sería el mismo que ahora pensaba

que nunca más sería el mismo. Pero afuera crecían los ruidos de la vida. Sintió en su bajo vientre una

punzada de advertencia: las ganas de orinar. La vida. Ah, levantarse. Tampoco esta vez moriremos.

Vio asomar una raja delgada de sol por sobre el filo de los cerros, como un ascua. El sol entero se

alzó de un solo golpe, globuloso, rosado oscuro en la neblina, y más arriba el cielo era ya azul, azul

añil, tal vez: ¿Cuál es el azul añil? Y más arriba todavía, de un azul más profundo, tal vez azul cobalto.

Como todos los días, probablemente. Aunque esas no eran horas de despertarse a ver todos los días.

Nada garantizaba que el sol saliera así todos los días. No era posible. Decidió brindarle un poema, como

un acto de fe.

Sol puntual, sol igual,

sol fatal

lento sol caracol

sol de Colombia.

Y era un lánguido sol lleno de eles, de día que promete lluvia. Quiso despertar a Fina para recitarle

su poema. Pero ya había pasado el entusiasmo.

Quieto en la cama vio el lento ensombrecerse del día, las agrias nubes grises crecer sobre los cerros,

el trazado plomizo de las primeras gotas de la lluvia, pesadas como piedras. Tal vez hubiera sido

preferible estar muerto. No soportar el mismo día una vez y otra vez, el mismo sol, la misma lluvia,

el tedio hasta los mismos bordes: la vida que va pasando y va volviendo en redondo. Y si se acaba

la vida, faltan las reencarnaciones. El previsible despertar de Fina, el jugo de naranja, el desayuno.


Tomado y adaptado de: Caballero, A. (2004). Sin remedio, Bogotá: Alfaguara, pp. 13-14.


A partir de sus pensamientos y actitudes, es posible concluir que Escobar es un hombre

psicótico y con tendencias depresivas.

entusiasta y entregado a su pareja.

organizado e inmerso en la rutina.

sensible y con angustias.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Media Image

¿Cuál de los siguientes enunciados describe mejor la caricatura?

El pueblo hace justicia por su propia mano.

El linchamiento de un ángel.

Entrevista con el asesino

Un ángel bajó del cielo.

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Fray Pedro de Aguado fue un misionero español que vivió en el Nuevo Reino de Granada entre 1560

y 1590, aproximadamente. Se le atribuye la autoría de la Recopilación historial,*un extenso compendio

de crónicas donde se refieren los hechos de la temprana colonización española en los actuales

territorios de Colombia y Venezuela. Las narraciones de la Recopilación giran alrededor de la entrada

de los colonizadores españoles en territorios del “Nuevo Mundo”, del sometimiento de sus pobladores

ancestrales y la subsiguiente fundación de ciudades coloniales, ofreciendo por lo general descripciones

de las sociedades indígenas y su entorno natural. En el relato de las campañas del capitán Galarza

y sus soldados en los actuales territorios del Tolima, Aguado se refiere de esta manera a los indios de

la región:

Son estos indios de Ibagué grandes carniceros de carne humana y de cualquier otra carne; tienen algodón, aunque poco, de

que hacen algunas mantas para su vestir; las indias son muy feas, y traen en la cabeza unos bonetes de venado con que

aprietan y axen los cabellos; no hay entre ellos caciques, como entre otros indios, mas son mandados de algunos indios

principales que entre ellos hay, a los cuales obedecen cuando les parece y les da gusto. Es tierra muy áspera y fragosa, en la

que estos indios habitan, y todas sierras peladas.

En su estudio Los indios medievales de fray Pedro de Aguado**, el historiador Jaime Humberto Borja

sostuvo que la Recopilación historial no puede ser tomada como una fuente fiable para el conocimiento

de los eventos históricos; ante todo, debe asumirse como un texto que respondía ideológica

y culturalmente a una tradición europea que poco tenía que ver con el mundo que pretendía representar:

el del indígena y su entorno natural. Frente a descripciones como la que acabamos de citar,

afirma Borja que el de Aguado “es un indio retórico, que surge de una realidad textual y no de una

realidad aprehendida por la experiencia”. Además, la construcción narrativa del indio de la crónica de

Aguado reúne imágenes conocidas por la tradición cristiana y los imaginarios bíblicos: “El canibalismo,

las exacerbadas costumbres, la fiereza de sus armas, su alianza con traidores, el engaño. En el indio

recae la descripción de los vicios físicos y morales de toda la extensión natural. (…) Para reafirmar sus

posiciones, Aguado presenta una naturaleza tan salvaje como sus habitantes”.


* Biblioteca de la Presidencia: Bogotá, 1956, 4volúmenes.

** Editorial Ceja: Bogotá, 2002.


De acuerdo con el texto, se puede afirmar que la descripción de los indios de Ibagué hecha por

Aguado corresponde a

un periodo anterior a la llegada de los españoles al continente americano, pues presenta a los indígenas en una situación de “salvajismo” absoluto.

el proceso de fundación de la ciudad colonial de Ibagué, pues la dinámica de colonización consistía en fundar las ciudades y luego someter a los indígenas de la zona.

la etapa de “conquista” de los territorios que se anexarían a la colonia neogranadina, pues la descripción es parte de un relato de una campaña militar.

un periodo histórico indeterminado, pues el texto no ofrece información cronológica que permita identificar el momento que corresponde a la descripción.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Nadie es justo por voluntad sino porque no tiene el poder de cometer injusticias. Esto lo percibiremos

mejor si nos imaginamos las cosas del siguiente modo: demos tanto al justo como al injusto el poder

de hacer lo que cada uno de ellos quiere, y a continuación sigámoslos para observar hasta dónde lo

lleva a cada uno el deseo. Entonces sorprenderemos al justo tomando el mismo camino que el injusto,

siguiendo sus propios intereses, lo que toda criatura persigue por naturaleza como un bien, pero que

la fuerza de la ley obliga a seguir el camino del respeto por la igualdad.

El poder del que hablo sería efectivo al máximo si aquellos hombres adquirieran una fuerza tal como

la que se dice que cierta vez tuvo Giges, el antepasado del lidio. Giges era un pastor que servía al

entonces rey de Lidia. Un día sobrevino una gran tormenta y un terremoto que rasgó la tierra y

produjo un abismo en el lugar en que Giges llevaba el ganado a pastorear. Asombrado al ver esto,

descendió al abismo y halló, entre otras maravillas que narran los mitos, un caballo de bronce, hueco

y con ventanillas, a través de las cuales divisó adentro un cadáver de tamaño más grande que el de

un hombre, según parecía, y que no tenía nada excepto un anillo de oro en la mano. Giges le quitó el

anillo y salió del abismo. Ahora bien, los pastores hacían su reunión habitual para dar al rey el informe

mensual concerniente a la hacienda, cuando llegó Giges llevando el anillo. Tras sentarse entre los

demás, casualmente volvió el engaste del anillo hacia el interior de su mano. Al suceder esto se tornó

invisible para los que estaban sentados allí, quienes se pusieron a hablar de él como si se hubiera ido.

Giges se asombró, y luego, examinando el anillo, dio vuelta al engaste hacia afuera y tornó a hacerse

visible. Al advertirlo, experimentó con el anillo para ver si tenía tal propiedad, y comprobó que así era:

cuando giraba el engaste hacia adentro, su dueño se hacía invisible, y cuando lo giraba hacia afuera,

se hacía visible. En cuanto se hubo cerciorado de ello, maquinó el modo de formar parte de los que

fueron a la residencia del rey como informantes y, una vez allí, sedujo a la reina y con ayuda de ella

mató al rey y se apoderó del reino.

Por consiguiente, si hubiese dos anillos como el de Giges y se diera uno a un hombre justo y otro a

uno injusto, ninguno perseveraría en la justicia ni soportaría abstenerse de bienes ajenos, cuando

podría tanto apoderarse impunemente de lo que quisiera del mercado, como, al entrar en las casas,

acostarse con la mujer que prefiriera, y tanto matar a unos como librar de las cadenas a otros, según

su voluntad, y hacer todo como si fuera igual a un dios entre los hombres. En esto, el hombre justo

no haría nada diferente del injusto, sino que ambos marcharían por el mismo camino. E incluso se

diría que esto es una importante prueba de que nadie es justo si no es forzado a serlo, por no

considerarse a la justicia como un bien individual, ya que allí donde cada uno se cree capaz de

cometer injusticias, las comete. En efecto, todo hombre piensa que la injusticia le brinda más ventajas

individuales que la justicia, y está en lo cierto, si habla de acuerdo con esta teoría.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 29 A 33 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN


Tomado de: Platón IV, D. (1986). República, Traducción y notas de C. Eggers Lan, Madrid, Gredos


¿Cuál de las siguientes afirmaciones sintetiza adecuadamente las ideas contenidas en el primer

párrafo?

El que alguien sea justo es un deber que se deriva de la conciencia moral que tienen todos los hombres.

El que alguien sea justo resulta de una imposición, pues toda persona sin las restricciones y exigencias de la ley buscará satisfacer sus deseos.

La justicia es una ilusión, ya que lo natural es que una persona busque cumplir sus deseos y alcanzar sus intereses, sin reparar en la igualdad que exige la ley.

La justicia es un ideal inalcanzable, ya que toda persona, por más justa que aparente ser, tiene intereses propios que pueden llevarla a cometer injusticias.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Nadie es justo por voluntad sino porque no tiene el poder de cometer injusticias. Esto lo percibiremos

mejor si nos imaginamos las cosas del siguiente modo: demos tanto al justo como al injusto el poder

de hacer lo que cada uno de ellos quiere, y a continuación sigámoslos para observar hasta dónde lo

lleva a cada uno el deseo. Entonces sorprenderemos al justo tomando el mismo camino que el injusto,

siguiendo sus propios intereses, lo que toda criatura persigue por naturaleza como un bien, pero que

la fuerza de la ley obliga a seguir el camino del respeto por la igualdad.

El poder del que hablo sería efectivo al máximo si aquellos hombres adquirieran una fuerza tal como

la que se dice que cierta vez tuvo Giges, el antepasado del lidio. Giges era un pastor que servía al

entonces rey de Lidia. Un día sobrevino una gran tormenta y un terremoto que rasgó la tierra y

produjo un abismo en el lugar en que Giges llevaba el ganado a pastorear. Asombrado al ver esto,

descendió al abismo y halló, entre otras maravillas que narran los mitos, un caballo de bronce, hueco

y con ventanillas, a través de las cuales divisó adentro un cadáver de tamaño más grande que el de

un hombre, según parecía, y que no tenía nada excepto un anillo de oro en la mano. Giges le quitó el

anillo y salió del abismo. Ahora bien, los pastores hacían su reunión habitual para dar al rey el informe

mensual concerniente a la hacienda, cuando llegó Giges llevando el anillo. Tras sentarse entre los

demás, casualmente volvió el engaste del anillo hacia el interior de su mano. Al suceder esto se tornó

invisible para los que estaban sentados allí, quienes se pusieron a hablar de él como si se hubiera ido.

Giges se asombró, y luego, examinando el anillo, dio vuelta al engaste hacia afuera y tornó a hacerse

visible. Al advertirlo, experimentó con el anillo para ver si tenía tal propiedad, y comprobó que así era:

cuando giraba el engaste hacia adentro, su dueño se hacía invisible, y cuando lo giraba hacia afuera,

se hacía visible. En cuanto se hubo cerciorado de ello, maquinó el modo de formar parte de los que

fueron a la residencia del rey como informantes y, una vez allí, sedujo a la reina y con ayuda de ella

mató al rey y se apoderó del reino.

Por consiguiente, si hubiese dos anillos como el de Giges y se diera uno a un hombre justo y otro a

uno injusto, ninguno perseveraría en la justicia ni soportaría abstenerse de bienes ajenos, cuando

podría tanto apoderarse impunemente de lo que quisiera del mercado, como, al entrar en las casas,

acostarse con la mujer que prefiriera, y tanto matar a unos como librar de las cadenas a otros, según

su voluntad, y hacer todo como si fuera igual a un dios entre los hombres. En esto, el hombre justo

no haría nada diferente del injusto, sino que ambos marcharían por el mismo camino. E incluso se

diría que esto es una importante prueba de que nadie es justo si no es forzado a serlo, por no

considerarse a la justicia como un bien individual, ya que allí donde cada uno se cree capaz de

cometer injusticias, las comete. En efecto, todo hombre piensa que la injusticia le brinda más ventajas

individuales que la justicia, y está en lo cierto, si habla de acuerdo con esta teoría.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 29 A 33 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN


Tomado de: Platón IV, D. (1986). República, Traducción y notas de C. Eggers Lan, Madrid, Gredos.


Dada la estructura del texto anterior, ¿qué propósito general tiene el autor al introducir el relato sobre el anillo de Giges, y cómo lo alcanza?

Promover en la audiencia la idea de que es más ventajoso seguir el camino de la injusticia. El caso de Giges muestra cómo obtuvo beneficios gracias al comportamiento injusto que le posibilitó el anillo.

Convencer a la audiencia de que todo hombre cometerá injusticias cuando tenga la oportunidad. Así lo hizo Giges una vez descubrió el poder que le otorgaba el anillo.

Reforzar en la audiencia la idea de que todos cometemos injusticias. El caso de Giges ilustra cómo las personas aparentemente justas en realidad cometen grandes injusticias.

Persuadir a la audiencia de que actuar justamente requiere mucha fuerza de voluntad. En el caso de Giges, la tentación derivada del poder del anillo doblegó su voluntad.

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

En nuestra sociedad, se tiende a pensar que el matrimonio, la base de la familia, se sostiene si hay

confianza mutua y buena comunicación, así como si ambos miembros de la pareja trabajan unidos

para resolver los conflictos y pasan tiempo juntos. En resumen, su piedra angular es un amor maduro

y sincero. No obstante, la idea de que este deba ser la razón última del enlace es bastante reciente:

aparece en el siglo XVIII y se afianza en el XIX, con el movimiento romántico. Hasta entonces, el

matrimonio era ante todo una institución económica y política demasiado trascendente como para

dejarla en manos de los dos individuos implicados. En general, resultaba inconcebible que semejante

acuerdo se basara en algo tan irracional como el enamoramiento. De hecho, no se inventó ni para que

los hombres protegieran a las mujeres ni para que las explotaran. Se trataba de una alianza entre

grupos que iba más allá de los familiares más cercanos o incluso los pequeños grupos.

Para las élites, era una manera excelente de consolidar la riqueza, fusionar recursos y forjar uniones

políticas. Desde la Edad Media, la dote de boda de la mujer constituía el mayor ingreso de dinero,

bienes o tierras que un hombre iba a recibir en toda su vida. Para los más pobres, también suponía

una transacción económica que debía ser beneficiosa para la familia. Así, se solía casar al hijo con la

hija de quien tenía un campo colindante. El matrimonio se convirtió en la estructura que garantizaba

la supervivencia de la familia extendida, que incluye abuelos, hermanos, sobrinos… Al contrario de lo

que solemos creer, la imagen del marido trabajando fuera de la casa y la mujer haciéndose cargo de

la misma es un producto reciente, de los años 50. Hasta entonces, la familia no se sostenía con un

único proveedor, sino que todos sus integrantes contribuían al único negocio de la que esta dependía.

Que el matrimonio no se basara en el amor no quiere decir que las personas no se enamoraran. Sin

embargo, en algunas culturas se trata de algo incompatible con el matrimonio. En la China tradicional,

por ejemplo, una atracción excesiva entre los esposos era tenida como una amenaza al respeto y

solidaridad debida a la familia. Es más, en tal ambiente, la palabra amor solo se aplicaba para describir

las relaciones ilícitas. Fue en la década de 1920 cuando se inventó un término para designar el cariño

entre cónyuges. Una idea tan radicalmente nueva exigía un vocabulario especial.

Aún hoy, muchas sociedades desaprueban la idea de que el amor sea el centro del matrimonio. Es el

caso de los fulbes africanos, del norte de Camerún. “Muchas de sus mujeres niegan vehementemente

cualquier apego hacia el marido”, asegura Helen A. Regis, del Departamento de Geografía y

Antropología de la Universidad Estatal de Luisiana. Otras, en cambio, aprueban el amor entre

esposos, pero nunca antes de que el matrimonio haya cumplido su objetivo primordial.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 34 A 41 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN


Adaptado de: Sabadell, Miguel Ángel (2013). “Líos de familias”. En: Muy Interesante, No. 384, pp. 72-76.


Para el autor, el amor o el enamoramiento son

las bases fundamentales del matrimonio y de la familia.

amenazas al respeto y la solidaridad debida a la familia.

ideas solo recientemente vinculadas al matrimonio y a la familia.

sentimientos irracionales que contradicen el deber ser del matrimonio.

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

En nuestra sociedad, se tiende a pensar que el matrimonio, la base de la familia, se sostiene si hay

confianza mutua y buena comunicación, así como si ambos miembros de la pareja trabajan unidos

para resolver los conflictos y pasan tiempo juntos. En resumen, su piedra angular es un amor maduro

y sincero. No obstante, la idea de que este deba ser la razón última del enlace es bastante reciente:

aparece en el siglo XVIII y se afianza en el XIX, con el movimiento romántico. Hasta entonces, el

matrimonio era ante todo una institución económica y política demasiado trascendente como para

dejarla en manos de los dos individuos implicados. En general, resultaba inconcebible que semejante

acuerdo se basara en algo tan irracional como el enamoramiento. De hecho, no se inventó ni para que

los hombres protegieran a las mujeres ni para que las explotaran. Se trataba de una alianza entre

grupos que iba más allá de los familiares más cercanos o incluso los pequeños grupos.

Para las élites, era una manera excelente de consolidar la riqueza, fusionar recursos y forjar uniones

políticas. Desde la Edad Media, la dote de boda de la mujer constituía el mayor ingreso de dinero,

bienes o tierras que un hombre iba a recibir en toda su vida. Para los más pobres, también suponía

una transacción económica que debía ser beneficiosa para la familia. Así, se solía casar al hijo con la

hija de quien tenía un campo colindante. El matrimonio se convirtió en la estructura que garantizaba

la supervivencia de la familia extendida, que incluye abuelos, hermanos, sobrinos… Al contrario de lo

que solemos creer, la imagen del marido trabajando fuera de la casa y la mujer haciéndose cargo de

la misma es un producto reciente, de los años 50. Hasta entonces, la familia no se sostenía con un

único proveedor, sino que todos sus integrantes contribuían al único negocio de la que esta dependía.

Que el matrimonio no se basara en el amor no quiere decir que las personas no se enamoraran. Sin

embargo, en algunas culturas se trata de algo incompatible con el matrimonio. En la China tradicional,

por ejemplo, una atracción excesiva entre los esposos era tenida como una amenaza al respeto y

solidaridad debida a la familia. Es más, en tal ambiente, la palabra amor solo se aplicaba para describir

las relaciones ilícitas. Fue en la década de 1920 cuando se inventó un término para designar el cariño

entre cónyuges. Una idea tan radicalmente nueva exigía un vocabulario especial.

Aún hoy, muchas sociedades desaprueban la idea de que el amor sea el centro del matrimonio. Es el

caso de los fulbes africanos, del norte de Camerún. “Muchas de sus mujeres niegan vehementemente

cualquier apego hacia el marido”, asegura Helen A. Regis, del Departamento de Geografía y

Antropología de la Universidad Estatal de Luisiana. Otras, en cambio, aprueban el amor entre

esposos, pero nunca antes de que el matrimonio haya cumplido su objetivo primordial.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 34 A 41 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN


Adaptado de: Sabadell, Miguel Ángel (2013). “Líos de familias”. En: Muy Interesante, No. 384, pp. 72-76


La función del conector “sin embargo” del penúltimo párrafo es

negar información suministrada previamente.

introducir un nuevo tema de reflexión.

agregar nuevos detalles acerca de lo dicho anteriormente.

contrastar la información anterior sin llegar a invalidarla.

Create a free account and access millions of resources

Create resources
Host any resource
Get auto-graded reports
or continue with
Microsoft
Apple
Others
By signing up, you agree to our Terms of Service & Privacy Policy
Already have an account?