Saber

Saber

10th Grade

10 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

Dictaduras y revoluciones en Centroamérica

Dictaduras y revoluciones en Centroamérica

1st - 10th Grade

12 Qs

Violencia Estructural - La Parra y Tortosa

Violencia Estructural - La Parra y Tortosa

10th Grade - University

13 Qs

Igualdad de derechos de la mujer

Igualdad de derechos de la mujer

10th Grade

15 Qs

ÉPOCA DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA

ÉPOCA DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA

10th Grade

9 Qs

¿Qué problemas acontecen en el entorno familiar?

¿Qué problemas acontecen en el entorno familiar?

1st - 10th Grade

14 Qs

Cultura de paz

Cultura de paz

5th Grade - Professional Development

10 Qs

EXAMEN II PERIODO. HISTORIA. LA VIOLENCIA

EXAMEN II PERIODO. HISTORIA. LA VIOLENCIA

10th Grade

10 Qs

La violencia en Colombia - proceso sociohistórico

La violencia en Colombia - proceso sociohistórico

10th Grade

10 Qs

Saber

Saber

Assessment

Quiz

Social Studies

10th Grade

Hard

Created by

Viviana Suárez

Used 45+ times

FREE Resource

10 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

El investigador Gonzalo Sánchez sostiene que la violencia en el Valle del Cauca durante los años 1948 y 1953, no evitó la expansión capitalista en la región, ya que en estos años surgieron ingenios azucareros y crecieron, tanto el número de desplazados como las pequeñas parcelas agrícolas. Del anterior enunciado se puede inferir que:

Entre concentración de la riqueza y violencia existe una relación evidente.

La violencia se produce por el descontento de los campesinos pobres.

Entre violencia y desarrollo industrial se presenta una relación inversa.

La urbanización y proletarización atrajeron el conflicto a las ciudades.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

Para algunos analistas, la guerrilla colombiana está interesada en una guerra de desgaste, lo cual implica que emprende acciones para desestabilizar al Estado con el propósito de obtener mayor capacidad de negociación en eventuales diálogos o en el control de algunas regiones. Desde el punto de vista del Estado, una alternativa que permita una salida al conflicto

teniendo en cuenta la Constitución Política Nacional, así como el derecho internacional sería:

garantizar la presencia de las Fuerzas Armadas en todas las zonas del país, incluso en las que están bajo influencia guerrillera.

emprender acciones militares contundentes sobre territorios estratégicos en poder de

las guerrillas.

recurrir a una estrategia de guerra de aniquilamiento total, rápida y contundente, como

única alternativa a la guerra de desgaste.

facilitar la solución política por la vía de la presión político-militar, que obligue a la guerrilla

a negociar.

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

El investigador Daniel Pecaut señala que la geografía de la violencia dejó de corresponder con la geografía de luchas sociales, tal como aconteció en décadas anteriores. Según este analista, en la actualidad la población local tiene que plegarse a los intereses del actor armado que domina la zona. Una razón que explica el cambio de la geografía de la violencia está relacionada con:

los cambios que ha sufrido el discurso político-ideológico de los actores armados.

el surgimiento de nuevos conflictos por tierras entre campesinos y hacendados.

el predominio de intereses económicos en la estrategia de los actores armados.

la creciente importancia de las diferencias étnicas en la definición territorial de la guerra.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

El maltrato infantil deja más efectos emocionales que físicos en los menores. Para enfrentar esta situación, las políticas de Estado y las de diferentes organizaciones que intentan solucionar este problema, tienden a involucrar y comprometer a padres y maestros, porque:

el niño es sujeto de derechos los cuales no pueden ser vulnerados bajo ningún criterio.

la escuela puede ejercer vigilancia y exigir a los padres que no maltraten a los niños.

la sanción penal es el mecanismo más eficaz para evitar el maltrato infantil.

el Estado debe garantizar el debido proceso en toda actuación judicial.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

El narcotráfico incide en las diferentes esferas de la vida nacional. Por ejemplo, sus efectos alteran las estructuras de clases o en el ámbito político, sus tentáculos alcanzan las estructuras de poder sobre las cuales ejercen presión especialmente a través de la corrupción. También podemos considerar que afecta la esfera militar si se tiene en cuenta que:

es el principal sostén económico de la insurgencia que se instala en las zonas de cultivos ilícitos.

financia la conformación de grupos paramilitares que disputan el dominio territorial a la guerrilla.

genera desplazamiento forzado de población desde las zonas de frontera agrícola hacia las ciudades.

contribuye con el financiamiento de grupos armados ilegales que le restan al Estado el monopolio legítimo de la fuerza.

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

La violencia no puede entenderse como producto exclusivo de intereses individuales o como resultado de alteraciones emocionales de algunas personas. En ella también inciden elementos de otra índole como las creencias, los valores y las percepciones que se forman en el transcurso de la historia de los pueblos y las culturas. De acuerdo con el anterior enunciado,

puede decirse que la violencia es una:

manifestación de la naturaleza humana y por ello es difícil de erradicar.

enfermedad social determinada históricamente que se puede tratar clínicamente.

manifestación social de carácter histórico-cultural, más que una cuestión moral o clínica.

manifestación palpable del subdesarrollo y la pobreza de algunas sociedades

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

Diferentes investigadores sostienen que la violencia urbana es más social que política, ya que abarca ámbitos propios de las relaciones interpersonales. Así mismo es más difícil de precisar, en tanto que expresa objetivos e intereses particulares y se gesta, manifiesta y organiza

de forma variable. Del anterior enunciado se infiere que la violencia urbana:

se debe afrontar de forma diferente a la violencia política y requiere un tratamiento diferente.

es la manifestación de conflictos e intereses de algunos sectores sociales contra el Estado.

obedece a la profunda desigualdad económica que enfrenta la mayoría de la población colombiana.

tiene muy pocas probabilidades de solución si tenemos en cuenta los Derechos Humanos.

Create a free account and access millions of resources

Create resources
Host any resource
Get auto-graded reports
or continue with
Microsoft
Apple
Others
By signing up, you agree to our Terms of Service & Privacy Policy
Already have an account?