Español, prueba interna 3er.gdo.

Quiz
•
Life Skills
•
9th Grade
•
Medium
Mericia Lopez
Used 1+ times
FREE Resource
16 questions
Show all answers
1.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
5 mins • 1 pt
Lee con atención el siguiente texto y responde lo que se te pide
La opinión de los niños sí vale
Ramón Cordero G.
¿Recuerda usted aquellos tiempos en los que la opinión de la gente menor no tenía ninguna importancia? Para muchos parece que todo esto pertenece al pasado más remoto; sin embargo, existen familias y lugares donde todavía se sigue pensando y actuando de esta manera. Mire a su alrededor y podrá identificar a conocidos, amigos y familiares que mantienen la costumbre de hacer que los niños coman en lugar u horario diferente al de los adultos para que "no molesten". Sin oportunidad de intercambio o charla que propicie el encuentro de ideas. Personas que deciden la inscripción de los hijos en una u otra escuela, sin permitir que la niña o el niño opinen, o siquiera conozcan las posibles alternativas, Padres que aman entrañablemente a sus hijos, pero con los cuales ni se les ocurre siquiera intercambiar puntos de vista. Mamás que suponen conocer cuáles son los gustos y necesidades de sus criaturas, pero que no escuchan las protestas cuando a los pequeños les desagrada algún alimento, ropa o costumbre. Papás qué deciden qué deporte será el favorito del hijo o la hija.
Seguramente no existe maldad o arbitrariedad voluntaria, pero el hecho es que hasta en los menores actos de la vida cotidiana el descrédito a lo que la gente muy joven puede pensar, sentir o querer, es una constante. Por costumbre o porque ni siquiera se nos ocurre que pueda ser de otra manera, continuamente tomamos decisiones sobre los niños y niñas, sin pensar que ellos pueden tener un punto de vista distinto o incluso opuesto al de los adultos, y que al menos sería importante conocer y valorar.
Reiterando, seguramente sin maldad o arbitrariedad voluntaria. Más bien por costumbre que, a fuerza de repetirse una y otra vez, hace que al igual que los ferrocarriles, transitemos siempre por la vía conocida y segura.
Regresando a los viejos tiempos: ¿Qué opinaban los jóvenes sobre la forma en que se tomaban las decisiones, cuyas consecuencias recaían directamente sobre ellos? ¿Qué sentía o pensaba la niña obligada a vestir o usar el cabello de la manera que a sus padres les gustaba? ¿Cómo vivía el niño la manera en que era reprendido o castigado? ¿Qué efectos tenía el ser obligado a comer hígado, cuando quizá con gusto lo habría cambiado por una pieza de pollo?
Cómo saberlo si ni siquiera había oportunidad de externar estas inquietudes…
Puede pensarse que, "siendo por su bien", todo se vale. Hay quien cree que son cuestiones secundarias y ya habrá tiempo, cuando sean adultos, en que puedan tomar sus propias decisiones con base en una opinión propia. Aquí cabe una pregunta: ¿cuándo y cómo es que se aprende a reflexionar, cuestionar, valorar, opinar y decidir?
Señala la opción que muestra la opinión del autor.
Los niños y los jóvenes tienen que cambiar las costumbres de sus papas.
Se debe permitir que los padres decidan y opinen por sus hijos
Los niños y los jóvenes de antes obedecían las decisiones de sus papás.
Se debe permitir que los niños y los jóvenes opinen y decidan.
2.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
5 mins • 1 pt
La opinión de los niños sí vale
Ramón Cordero G.
¿Recuerda usted aquellos tiempos en los que la opinión de la gente menor no tenía ninguna importancia? Para muchos parece que todo esto pertenece al pasado más remoto; sin embargo, existen familias y lugares donde todavía se sigue pensando y actuando de esta manera. Mire a su alrededor y podrá identificar a conocidos, amigos y familiares que mantienen la costumbre de hacer que los niños coman en lugar u horario diferente al de los adultos para que "no molesten". Sin oportunidad de intercambio o charla que propicie el encuentro de ideas. Personas que deciden la inscripción de los hijos en una u otra escuela, sin permitir que la niña o el niño opinen, o siquiera conozcan las posibles alternativas, Padres que aman entrañablemente a sus hijos, pero con los cuales ni se les ocurre siquiera intercambiar puntos de vista. Mamás que suponen conocer cuáles son los gustos y necesidades de sus criaturas, pero que no escuchan las protestas cuando a los pequeños les desagrada algún alimento, ropa o costumbre. Papás qué deciden qué deporte será el favorito del hijo o la hija.
Seguramente no existe maldad o arbitrariedad voluntaria, pero el hecho es que hasta en los menores actos de la vida cotidiana el descrédito a lo que la gente muy joven puede pensar, sentir o querer, es una constante. Por costumbre o porque ni siquiera se nos ocurre que pueda ser de otra manera, continuamente tomamos decisiones sobre los niños y niñas, sin pensar que ellos pueden tener un punto de vista distinto o incluso opuesto al de los adultos, y que al menos sería importante conocer y valorar.
Reiterando, seguramente sin maldad o arbitrariedad voluntaria. Más bien por costumbre que, a fuerza de repetirse una y otra vez, hace que al igual que los ferrocarriles, transitemos siempre por la vía conocida y segura.
Regresando a los viejos tiempos: ¿Qué opinaban los jóvenes sobre la forma en que se tomaban las decisiones, cuyas consecuencias recaían directamente sobre ellos? ¿Qué sentía o pensaba la niña obligada a vestir o usar el cabello de la manera que a sus padres les gustaba? ¿Cómo vivía el niño la manera en que era reprendido o castigado? ¿Qué efectos tenía el ser obligado a comer hígado, cuando quizá con gusto lo habría cambiado por una pieza de pollo?
Cómo saberlo si ni siquiera había oportunidad de externar estas inquietudes…
Puede pensarse que, "siendo por su bien", todo se vale. Hay quien cree que son cuestiones secundarias y ya habrá tiempo, cuando sean adultos, en que puedan tomar sus propias decisiones con base en una opinión propia. Aquí cabe una pregunta: ¿cuándo y cómo es que se aprende a reflexionar, cuestionar, valorar, opinar y decidir?
¿Qué recursos emplea principalmente el autor en este ensayo para convencer?
Enumeración de ejemplos y ruptura de la argumentación.
Ruptura del tema y apelación a los valores o sentimientos.
Presenta los puntos de debate e intenta crear una necesidad.
Uso de preguntas retóricas y enumeración de ejemplos.
3.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
5 mins • 1 pt
La opinión de los niños sí vale
Ramón Cordero G.
¿Recuerda usted aquellos tiempos en los que la opinión de la gente menor no tenía ninguna importancia? Para muchos parece que todo esto pertenece al pasado más remoto; sin embargo, existen familias y lugares donde todavía se sigue pensando y actuando de esta manera. Mire a su alrededor y podrá identificar a conocidos, amigos y familiares que mantienen la costumbre de hacer que los niños coman en lugar u horario diferente al de los adultos para que "no molesten". Sin oportunidad de intercambio o charla que propicie el encuentro de ideas. Personas que deciden la inscripción de los hijos en una u otra escuela, sin permitir que la niña o el niño opinen, o siquiera conozcan las posibles alternativas, Padres que aman entrañablemente a sus hijos, pero con los cuales ni se les ocurre siquiera intercambiar puntos de vista. Mamás que suponen conocer cuáles son los gustos y necesidades de sus criaturas, pero que no escuchan las protestas cuando a los pequeños les desagrada algún alimento, ropa o costumbre. Papás qué deciden qué deporte será el favorito del hijo o la hija.
Seguramente no existe maldad o arbitrariedad voluntaria, pero el hecho es que hasta en los menores actos de la vida cotidiana el descrédito a lo que la gente muy joven puede pensar, sentir o querer, es una constante. Por costumbre o porque ni siquiera se nos ocurre que pueda ser de otra manera, continuamente tomamos decisiones sobre los niños y niñas, sin pensar que ellos pueden tener un punto de vista distinto o incluso opuesto al de los adultos, y que al menos sería importante conocer y valorar.
Reiterando, seguramente sin maldad o arbitrariedad voluntaria. Más bien por costumbre que, a fuerza de repetirse una y otra vez, hace que al igual que los ferrocarriles, transitemos siempre por la vía conocida y segura.
Regresando a los viejos tiempos: ¿Qué opinaban los jóvenes sobre la forma en que se tomaban las decisiones, cuyas consecuencias recaían directamente sobre ellos? ¿Qué sentía o pensaba la niña obligada a vestir o usar el cabello de la manera que a sus padres les gustaba? ¿Cómo vivía el niño la manera en que era reprendido o castigado? ¿Qué efectos tenía el ser obligado a comer hígado, cuando quizá con gusto lo habría cambiado por una pieza de pollo?
Cómo saberlo si ni siquiera había oportunidad de externar estas inquietudes…
Puede pensarse que, "siendo por su bien", todo se vale. Hay quien cree que son cuestiones secundarias y ya habrá tiempo, cuando sean adultos, en que puedan tomar sus propias decisiones con base en una opinión propia. Aquí cabe una pregunta: ¿cuándo y cómo es que se aprende a reflexionar, cuestionar, valorar, opinar y decidir?
Señala la opción que describa la secuencia argumentativa desarrollada por el autor del ensayo.
Hay que enseñar a los niños a decidir porque eso deben aprenderlo desde la infancia; la costumbre de que sólo opinen los adultos debe cambiar; por ahora los padres deben seguir decidiendo por sus hijos.
La opinión de la gente menor no tiene ninguna importancia. La costumbre de que sólo los adultos opinaran debe desaparecer. Los padres toman las decisiones por sus hijos sin malas intenciones.
Los padres creen que saben lo que sienten los hijos y deciden por ellos. Aún hay padres que opinan y deciden por sus hijos. Los padres deben decidir hasta que sus hijos crezcan y sean mayores.
Antes, solo los adultos podían opinar y decidir por los intereses de los hijos; ahora todavía existen padres que, sin malas intenciones, deciden por sus hijos, es necesario preguntarse cómo se aprende a reflexionar y a decidir.
4.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
2 mins • 1 pt
En el verso: Érase un hombre a una nariz pegado, ¿Qué figura retórica utiliza el autor?
Epíteto
Hipérbole
Metáfora
Símil
5.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
2 mins • 1 pt
Identifica la figura retórica en los siguientes versos:
Pena con pena y pena desayuno
pena es mi paz y pena mi batalla
Aliteración
Hipérbole
Pleonasmo
Metáfora
6.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
1 min • 1 pt
¿Qué nombre recibe la campaña que realiza una publicidad de útiles escolares?
Campaña del sector público
Campaña publicitaria de carácter social
Campaña publicitaria comercial
Campaña sobre un problema para solucionar o prevención.
7.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
45 sec • 1 pt
1. ¿Cuál es el eslogan de la siguiente imagen publicitaria?
Fairy
Nuevo
Incluso en ciclos cortos.
El milagro antigrasa
Create a free account and access millions of resources
Similar Resources on Wayground
12 questions
GRATITUD

Quiz
•
7th - 9th Grade
20 questions
Biologia

Quiz
•
9th Grade
14 questions
LA CONCIENCIA

Quiz
•
9th Grade
13 questions
Paulo Freire

Quiz
•
9th Grade
17 questions
Recordando mis temas desarrollados

Quiz
•
1st - 12th Grade
15 questions
Cuestionario I Bloque Tercero básico

Quiz
•
9th Grade
13 questions
DHI

Quiz
•
9th Grade
12 questions
Ángeles y demonios

Quiz
•
7th Grade - University
Popular Resources on Wayground
55 questions
CHS Student Handbook 25-26

Quiz
•
9th Grade
10 questions
Afterschool Activities & Sports

Quiz
•
6th - 8th Grade
15 questions
PRIDE

Quiz
•
6th - 8th Grade
15 questions
Cool Tool:Chromebook

Quiz
•
6th - 8th Grade
10 questions
Lab Safety Procedures and Guidelines

Interactive video
•
6th - 10th Grade
10 questions
Nouns, nouns, nouns

Quiz
•
3rd Grade
20 questions
Bullying

Quiz
•
7th Grade
18 questions
7SS - 30a - Budgeting

Quiz
•
6th - 8th Grade