LECTURA CRÍTICA fragua 11°

LECTURA CRÍTICA fragua 11°

11th Grade

6 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

Signos de puntuación: Comas.

Signos de puntuación: Comas.

8th - 12th Grade

8 Qs

RETROALIMENTACIÓN. DIGLOSIA EN EL ECUADOR

RETROALIMENTACIÓN. DIGLOSIA EN EL ECUADOR

11th Grade

10 Qs

Don Quijote Capitulo 9

Don Quijote Capitulo 9

8th - 12th Grade

8 Qs

Los Derechos Humanos

Los Derechos Humanos

9th - 12th Grade

11 Qs

EVALUACIÓN 5TO TURISMO Y DISEÑO/LITERATURA

EVALUACIÓN 5TO TURISMO Y DISEÑO/LITERATURA

11th Grade

10 Qs

lenguaje literario

lenguaje literario

4th - 11th Grade

10 Qs

Prueba repaso: Tema 4

Prueba repaso: Tema 4

10th - 12th Grade

11 Qs

Como la vida misma

Como la vida misma

10th - 12th Grade

10 Qs

LECTURA CRÍTICA fragua 11°

LECTURA CRÍTICA fragua 11°

Assessment

Quiz

World Languages

11th Grade

Hard

Created by

Andres Murcia

Used 53+ times

FREE Resource

6 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 4 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

Aunque las comodidades de esta vida pueden aumentarse con la ayuda mutua, sin embargo, como eso se puede conseguir dominando a los demás mejor que asociándose con ellos, nadie debe dudar de que los hombres por su naturaleza, si no existiera el miedo, se verían inclinados más al dominio que a la sociedad. Por lo tanto, hay que afirmar que el origen de las sociedades grandes y duraderas no se ha debido a la mutua benevolencia de los hombres sino al miedo mutuo”.


Tomado de: Hobbes, T. (1999). Tratado sobre el ciudadano. trad. Joaquín Rodríguez Feo, Madrid, Trotta.


Según el enunciado anterior, ¿Cuál de las siguientes palabras sería el antónimo más adecuado para la expresión “benevolencia”?

A. Discrepancia.

B. Negligencia.

C. Desagrado.

D. Hostilidad.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 4 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

Aunque las comodidades de esta vida pueden aumentarse con la ayuda mutua, sin embargo, como eso se puede conseguir dominando a los demás mejor que asociándose con ellos, nadie debe dudar de que los hombres por su naturaleza, si no existiera el miedo, se verían inclinados más al dominio que a la sociedad. Por lo tanto, hay que afirmar que el origen de las sociedades grandes y duraderas no se ha debido a la mutua benevolencia de los hombres sino al miedo mutuo”.


Tomado de: Hobbes, T. (1999). Tratado sobre el ciudadano. trad. Joaquín Rodríguez Feo, Madrid, Trotta.


¿Qué función cumple el conector ‘sin embargo’ en el texto anterior?

A. Aclarar la idea de que la ayuda mutua aumenta las comodidades con la idea de que el dominio de los demás es una mejor forma de aumentarlas.

B. Desmentir la idea de que la ayuda mutua aumenta las comodidades y afirmar que es por medio del dominio de los demás se logra.

C. Contrastar la idea de que la ayuda mutua aumenta las comodidades, con la idea de que es más efectivo dominar a los demás para aumentarlas.

D. Cuestionar la idea de que la ayuda mutua aumenta las comodidades al afirmar que en realidad el dominio puede aumentarlas.

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 4 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

Aunque las comodidades de esta vida pueden aumentarse con la ayuda mutua, sin embargo, como eso se puede conseguir dominando a los demás mejor que asociándose con ellos, nadie debe dudar de que los hombres por su naturaleza, si no existiera el miedo, se verían inclinados más al dominio que a la sociedad. Por lo tanto, hay que afirmar que el origen de las sociedades grandes y duraderas no se ha debido a la mutua benevolencia de los hombres sino al miedo mutuo”.

Tomado de: Hobbes, T. (1999). Tratado sobre el ciudadano. trad. Joaquín Rodríguez Feo, Madrid, Trotta.


¿Cuál de las siguientes afirmaciones expresa de manera exacta la antítesis de la tesis principal del texto anterior?

A. El origen de las sociedades grandes y duraderas se debe a la desconfianza de los hombres que las conforman.

B. El origen de las sociedades grandes y duraderas se explica por la indiferencia de los hombres que las conforman.

C. El origen de las sociedades grandes y duraderas se halla en la obediencia recíproca de los hombres que las conforman.


D. El origen de las sociedades grandes y duraderas resulta de la colaboración desinteresada de los hombres que las conforman.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 4 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

Aunque las comodidades de esta vida pueden aumentarse con la ayuda mutua, sin embargo, como eso se puede conseguir dominando a los demás mejor que asociándose con ellos, nadie debe dudar de que los hombres por su naturaleza, si no existiera el miedo, se verían inclinados más al dominio que a la sociedad. Por lo tanto, hay que afirmar que el origen de las sociedades grandes y duraderas no se ha debido a la mutua benevolencia de los hombres sino al miedo mutuo”.

Tomado de: Hobbes, T. (1999). Tratado sobre el ciudadano. trad. Joaquín Rodríguez Feo, Madrid, Trotta.

De acuerdo con el texto, si los hombres por su naturaleza están más inclinados al dominio que a la sociedad, ¿por qué aparecieron sociedades grandes y duraderas?

A. Los beneficios se pueden conseguir mejor cuando los hombres se asocian para formar sociedades.

B. La benevolencia mutua de los hombres llegó a ser superior a su tendencia natural a dominar a los otros.

C. Los temores que los hombres pueden sentir hacia otros los incita más a asociarse que ejercer domino sobre los demás.

D. Las sociedades grandes y duraderas son resultado del contrato que suscriben hombres que no temen a sus semejantes.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

RESPONDA LAS PREGUNTAS 5 Y 6 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

TEXTO 1

El poder de la población de las grandes urbes

Durante siglos, las ciudades han sido descritas como aglomeraciones antinaturales, violentas y con

elevados costos de vida. ¿A qué se debe entonces la migración en todo el mundo del campo a la ciudad? Investigaciones recientes muestran que las ciudades producen una cantidad mayor de inventos y de oportunidades de desarrollo económico pues los aumentos de población promueven interacciones sociales más frecuentes e intensas. Estas interacciones se correlacionan con tasas más elevadas de innovación y productividad, y suscitan presiones económicas que limpian las ineficiencias: la población se ve forzada a buscar nuevas formas de organización, así como productos y servicios más rentables.

Adaptado de: Bettencourt, Luís. y West, Geoffrey. “Grandes urbes: conseguir más con menos”. Revista Investigación y

ciencia, noviembre de 2011.

TEXTO 2

Cerebros sobre edificios

Se ha demostrado que la presencia de universidades en una ciudad se correlaciona con ingresos elevados, crecimiento de la población y aumento de la iniciativa empresarial de sus habitantes. Anteriormente, cuando una ciudad decaía se ponían en marcha proyectos de construcción y trans porte

que resultaban inútiles pues son las destrezas de sus habitantes, y no las estructuras urbanas, las que

constituyen el mejor antídoto contra el fracaso de una ciudad.

Adaptado de: Glaeser, Edward. “Cerebros sobre edificios”. Revista Investigación y ciencia, noviembre de 2011.

De acuerdo con el texto 1, las ciudades fueron caracterizadas varios siglos atrás como

A. espacios de vulnerabilidad social y económica.

B. espacios que promueven la producción.

C. lugares que reducen el costo de vida.


D. lugares de desarrollo económico.

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

El poder de la población de las grandes urbes


Durante siglos, las ciudades han sido descritas como aglomeraciones antinaturales, violentas y con

elevados costos de vida. ¿A qué se debe entonces la migración en todo el mundo del campo a la ciudad? Investigaciones recientes muestran que las ciudades producen una cantidad mayor de inventos y de oportunidades de desarrollo económico pues los aumentos de población promueven interacciones sociales más frecuentes e intensas. Estas interacciones se correlacionan con tasas más elevadas de innovación y productividad, y suscitan presiones económicas que limpian las ineficiencias: la población se ve forzada a buscar nuevas formas de organización, así como productos y servicios más rentables.


Adaptado de: Bettencourt, Luís. y West, Geoffrey. “Grandes urbes: conseguir más con menos”. Revista Investigación y

ciencia, noviembre de 2011.


TEXTO 2

Cerebros sobre edificios


Se ha demostrado que la presencia de universidades en una ciudad se correlaciona con ingresos elevados, crecimiento de la población y aumento de la iniciativa empresarial de sus habitantes. Anteriormente, cuando una ciudad decaía se ponían en marcha proyectos de construcción y trans porte

que resultaban inútiles pues son las destrezas de sus habitantes, y no las estructuras urbanas, las que

constituyen el mejor antídoto contra el fracaso de una ciudad.


Adaptado de: Glaeser, Edward. “Cerebros sobre edificios”. Revista Investigación y ciencia, noviembre de 2011.


El enunciado que mejor apoya la posición de los autores del texto 1 es

A. En comparación con las áreas rurales o las zonas residenciales suburbanas, las grandes urbes resultan menos costosas para sus habitantes.

B. En las ciudades se crean pautas de mayor productividad que se materializan en costos de vida decrecientes gracias al desarrollo tecnológico.

C. Hay una correspondencia entre el incremento de la población urbana debido a la migración del campo a la ciudad y el aumento de las rentas y la producción.

D. Hay una ley de proporcionalidad directa entre la disminución de las propiedades socioeconómicas de las ciudades y el aumento del número de habitantes