HABILIDAD VERBAL IV

HABILIDAD VERBAL IV

University

15 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

Terminología jurídica 1 - Repaso (Const - Contract Law)

Terminología jurídica 1 - Repaso (Const - Contract Law)

University

10 Qs

VERBOS INGLES

VERBOS INGLES

University

16 Qs

Semana 1

Semana 1

University

10 Qs

Mundial Qatar 2022

Mundial Qatar 2022

KG - Professional Development

17 Qs

EL PRESENTE CONTINUO EN INGLES

EL PRESENTE CONTINUO EN INGLES

University

20 Qs

Ingles

Ingles

University

15 Qs

1er examen parcial A1 Plus

1er examen parcial A1 Plus

University

11 Qs

Vocabulary review. (extraído de Nivel I)

Vocabulary review. (extraído de Nivel I)

University

20 Qs

HABILIDAD VERBAL IV

HABILIDAD VERBAL IV

Assessment

Quiz

English

University

Medium

Created by

Carmen Arroyo

Used 8+ times

FREE Resource

15 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

TEXTO 1 A

El arqueólogo D. L. Browman sostiene que el aimara es una lengua cuyo origen, vinculado con la civilización tiahuanaquense, es altiplánico. EI sustento arqueológico de su propuesta radicaría en que, según los estudios efectuados en la región tiahuanacota y alrededores, no habría indicios materiales, arquitectónicos y/o cerámicos, que señalen una ruptura violenta que acuse una incursión de pueblos con diferente tradición cultural en la zona; por el contrario, se advierte una continuidad ininterrumpida de patrones culturales locales por espacio de más de un milenio de ocupación hasta la presencia de los incas en el siglo XIV d.C. Tampoco encuentra el autor patrones diferenciales que pudieran permitir distinguir entre elementos materiales asignables a los puquinas y a los pueblos de habla aimara, hecho que sería posible de haberse producido migraciones masivas en la región. Al no encontrarse registros arqueológicos que impliquen una incursión violenta en la zona, ya sea de procedencia norteña o sureña, lo más probable sería que Tiahuanaco haya sido creado por pueblos de habla aimara, cuya lengua habría estado allí desde tiempos primordiales. La sociedad tiahuanaquense, liderada por aimarahablantes, habría integrado en su seno a los pueblos de lenguas como el puquina y el uruchipaya, constituyéndose en una federación plurilingüe, aunque con clara hegemonía aimara. Concluye Browman que, en vista de todo ello, «el pueblo de Tiahuanaco fue de indudable habla aimara». Incluso buscó fundamentar su hipótesis en datos provenientes de la lingüística. En efecto, para afianzar la tesis del localismo milenario del aimara en el altiplano, el investigador busca respaldarse en la propuesta de clasificación y zonificación dialectal que ofrece Lucy Briggs.

TEXTO 1 B

La correlación lingüístico-arqueológica que sirve de sustento a la tesis del localismo altiplánico del aimara es débil y arbitraria, pues se toma el estado actual de la lengua aimara como si este ofreciera una perspectiva de la evolución histórica de la lengua.

Sobra, pues, decir que para juzgar la antigüedad de una lengua dentro de un territorio especifico hace falta tomar en cuenta no solamente la familia lingüística en su integridad, de la cual forma parte la variedad collavina, sino también, y en especial, la historia evolutiva de aquella a partir de su forma ancestral, en este caso del protoaimara. Dado que Browman carecía de estudios previos de carácter histórico sobre la lengua, se pretende reexaminar la tesis localista del referido arqueólogo. Así, no hay bases para adscribir la lengua aimara a los fundadores de Tiahuanaco, ya que la lengua que él asume como la primordial, además de ser solo una rama o variedad de la familia lingüística, presenta huellas indiscutibles de su contacto con el quechua como resultado de una copresencia idiomática muy antigua que solo pudo haberse efectuado en los Andes Centrales y no en el Altiplano como propone. Así, sostenemos, junto con especialistas como Torero, que la costa centro-sureña peruana fue el foco inicial de expansión del protoaimara y, a partir de ella, este se extendió en dirección sureste, en distintas etapas.

CERRÓN PALOMINO, Rodolfo (2000). «El origen centroandino del aimara». En Boletín de arqueología PUCP, N.° 4, pp. 131-142.

El texto dialéctico confronta propuestas antagónicas sobre

la ubicación del protoaimara como foco de difusión de dos lenguas.

el origen del aimara: la hipótesis localista y la hipótesis centroandina.

la data que usa Browman para asumir el origen localista del aimara.

las correlaciones lingüístico-arqueológicas vinculadas con el aimara.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

TEXTO 1 A


El arqueólogo D. L. Browman sostiene que el aimara es una lengua cuyo origen, vinculado con la civilización tiahuanaquense, es altiplánico. EI sustento arqueológico de su propuesta radicaría en que, según los estudios efectuados en la región tiahuanacota y alrededores, no habría indicios materiales, arquitectónicos y/o cerámicos, que señalen una ruptura violenta que acuse una incursión de pueblos con diferente tradición cultural en la zona; por el contrario, se advierte una continuidad ininterrumpida de patrones culturales locales por espacio de más de un milenio de ocupación hasta la presencia de los incas en el siglo XIV d.C. Tampoco encuentra el autor patrones diferenciales que pudieran permitir distinguir entre elementos materiales asignables a los puquinas y a los pueblos de habla aimara, hecho que sería posible de haberse producido migraciones masivas en la región. Al no encontrarse registros arqueológicos que impliquen una incursión violenta en la zona, ya sea de procedencia norteña o sureña, lo más probable sería que Tiahuanaco haya sido creado por pueblos de habla aimara, cuya lengua habría estado allí desde tiempos primordiales. La sociedad tiahuanaquense, liderada por aimarahablantes, habría integrado en su seno a los pueblos de lenguas como el puquina y el uruchipaya, constituyéndose en una federación plurilingüe, aunque con clara hegemonía aimara. Concluye Browman que, en vista de todo ello, «el pueblo de Tiahuanaco fue de indudable habla aimara». Incluso buscó fundamentar su hipótesis en datos provenientes de la lingüística. En efecto, para afianzar la tesis del localismo milenario del aimara en el altiplano, el investigador busca respaldarse en la propuesta de clasificación y zonificación dialectal que ofrece Lucy Briggs.


TEXTO 1 B


La correlación lingüístico-arqueológica que sirve de sustento a la tesis del localismo altiplánico del aimara es débil y arbitraria, pues se toma el estado actual de la lengua aimara como si este ofreciera una perspectiva de la evolución histórica de la lengua.

Sobra, pues, decir que para juzgar la antigüedad de una lengua dentro de un territorio especifico hace falta tomar en cuenta no solamente la familia lingüística en su integridad, de la cual forma parte la variedad collavina, sino también, y en especial, la historia evolutiva de aquella a partir de su forma ancestral, en este caso del protoaimara. Dado que Browman carecía de estudios previos de carácter histórico sobre la lengua, se pretende reexaminar la tesis localista del referido arqueólogo. Así, no hay bases para adscribir la lengua aimara a los fundadores de Tiahuanaco, ya que la lengua que él asume como la primordial, además de ser solo una rama o variedad de la familia lingüística, presenta huellas indiscutibles de su contacto con el quechua como resultado de una copresencia idiomática muy antigua que solo pudo haberse efectuado en los Andes Centrales y no en el Altiplano como propone. Así, sostenemos, junto con especialistas como Torero, que la costa centro-sureña peruana fue el foco inicial de expansión del protoaimara y, a partir de ella, este se extendió en dirección sureste, en distintas etapas.

CERRÓN PALOMINO, Rodolfo (2000). «El origen centroandino del aimara». En Boletín de arqueología PUCP, N.° 4, pp. 131-142.

La palabra PRIMORDIAL, en el texto, connota

simpleza

antigüedad.

finitud.

razón.

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

TEXTO 1 A


El arqueólogo D. L. Browman sostiene que el aimara es una lengua cuyo origen, vinculado con la civilización tiahuanaquense, es altiplánico. EI sustento arqueológico de su propuesta radicaría en que, según los estudios efectuados en la región tiahuanacota y alrededores, no habría indicios materiales, arquitectónicos y/o cerámicos, que señalen una ruptura violenta que acuse una incursión de pueblos con diferente tradición cultural en la zona; por el contrario, se advierte una continuidad ininterrumpida de patrones culturales locales por espacio de más de un milenio de ocupación hasta la presencia de los incas en el siglo XIV d.C. Tampoco encuentra el autor patrones diferenciales que pudieran permitir distinguir entre elementos materiales asignables a los puquinas y a los pueblos de habla aimara, hecho que sería posible de haberse producido migraciones masivas en la región. Al no encontrarse registros arqueológicos que impliquen una incursión violenta en la zona, ya sea de procedencia norteña o sureña, lo más probable sería que Tiahuanaco haya sido creado por pueblos de habla aimara, cuya lengua habría estado allí desde tiempos primordiales. La sociedad tiahuanaquense, liderada por aimarahablantes, habría integrado en su seno a los pueblos de lenguas como el puquina y el uruchipaya, constituyéndose en una federación plurilingüe, aunque con clara hegemonía aimara. Concluye Browman que, en vista de todo ello, «el pueblo de Tiahuanaco fue de indudable habla aimara». Incluso buscó fundamentar su hipótesis en datos provenientes de la lingüística. En efecto, para afianzar la tesis del localismo milenario del aimara en el altiplano, el investigador busca respaldarse en la propuesta de clasificación y zonificación dialectal que ofrece Lucy Briggs.


TEXTO 1 B


La correlación lingüístico-arqueológica que sirve de sustento a la tesis del localismo altiplánico del aimara es débil y arbitraria, pues se toma el estado actual de la lengua aimara como si este ofreciera una perspectiva de la evolución histórica de la lengua.

Sobra, pues, decir que para juzgar la antigüedad de una lengua dentro de un territorio especifico hace falta tomar en cuenta no solamente la familia lingüística en su integridad, de la cual forma parte la variedad collavina, sino también, y en especial, la historia evolutiva de aquella a partir de su forma ancestral, en este caso del protoaimara. Dado que Browman carecía de estudios previos de carácter histórico sobre la lengua, se pretende reexaminar la tesis localista del referido arqueólogo. Así, no hay bases para adscribir la lengua aimara a los fundadores de Tiahuanaco, ya que la lengua que él asume como la primordial, además de ser solo una rama o variedad de la familia lingüística, presenta huellas indiscutibles de su contacto con el quechua como resultado de una copresencia idiomática muy antigua que solo pudo haberse efectuado en los Andes Centrales y no en el Altiplano como propone. Así, sostenemos, junto con especialistas como Torero, que la costa centro-sureña peruana fue el foco inicial de expansión del protoaimara y, a partir de ella, este se extendió en dirección sureste, en distintas etapas.

CERRÓN PALOMINO, Rodolfo (2000). «El origen centroandino del aimara». En Boletín de arqueología PUCP, N.° 4, pp. 131-142.

Resulta incompatible con el desarrollo textual afirmar que la correlación con la lingüística realizada por Browman resulta consistente y suficiente, debido a que

)

los estudios interdisciplinarios resultan contundentes al momento de periodificar la historia de los pueblos y su desarrollo lingüístico.


la hipótesis del origen centroandino carece de los relictos arqueológicos que utilizó el arqueólogo y que permitieron sustentar su propuesta.

permite cuestionar la propuesta de Lucy Briggs a la luz de la contundente evidencia arqueológica descubierta en la zona del altiplano.

los datos de Briggs asumidos por este solo se corresponden con un tiempo específico y con una sola variedad de la familia aimara.


4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

TEXTO 1 A


El arqueólogo D. L. Browman sostiene que el aimara es una lengua cuyo origen, vinculado con la civilización tiahuanaquense, es altiplánico. EI sustento arqueológico de su propuesta radicaría en que, según los estudios efectuados en la región tiahuanacota y alrededores, no habría indicios materiales, arquitectónicos y/o cerámicos, que señalen una ruptura violenta que acuse una incursión de pueblos con diferente tradición cultural en la zona; por el contrario, se advierte una continuidad ininterrumpida de patrones culturales locales por espacio de más de un milenio de ocupación hasta la presencia de los incas en el siglo XIV d.C. Tampoco encuentra el autor patrones diferenciales que pudieran permitir distinguir entre elementos materiales asignables a los puquinas y a los pueblos de habla aimara, hecho que sería posible de haberse producido migraciones masivas en la región. Al no encontrarse registros arqueológicos que impliquen una incursión violenta en la zona, ya sea de procedencia norteña o sureña, lo más probable sería que Tiahuanaco haya sido creado por pueblos de habla aimara, cuya lengua habría estado allí desde tiempos primordiales. La sociedad tiahuanaquense, liderada por aimarahablantes, habría integrado en su seno a los pueblos de lenguas como el puquina y el uruchipaya, constituyéndose en una federación plurilingüe, aunque con clara hegemonía aimara. Concluye Browman que, en vista de todo ello, «el pueblo de Tiahuanaco fue de indudable habla aimara». Incluso buscó fundamentar su hipótesis en datos provenientes de la lingüística. En efecto, para afianzar la tesis del localismo milenario del aimara en el altiplano, el investigador busca respaldarse en la propuesta de clasificación y zonificación dialectal que ofrece Lucy Briggs.


TEXTO 1 B


La correlación lingüístico-arqueológica que sirve de sustento a la tesis del localismo altiplánico del aimara es débil y arbitraria, pues se toma el estado actual de la lengua aimara como si este ofreciera una perspectiva de la evolución histórica de la lengua.

Sobra, pues, decir que para juzgar la antigüedad de una lengua dentro de un territorio especifico hace falta tomar en cuenta no solamente la familia lingüística en su integridad, de la cual forma parte la variedad collavina, sino también, y en especial, la historia evolutiva de aquella a partir de su forma ancestral, en este caso del protoaimara. Dado que Browman carecía de estudios previos de carácter histórico sobre la lengua, se pretende reexaminar la tesis localista del referido arqueólogo. Así, no hay bases para adscribir la lengua aimara a los fundadores de Tiahuanaco, ya que la lengua que él asume como la primordial, además de ser solo una rama o variedad de la familia lingüística, presenta huellas indiscutibles de su contacto con el quechua como resultado de una copresencia idiomática muy antigua que solo pudo haberse efectuado en los Andes Centrales y no en el Altiplano como propone. Así, sostenemos, junto con especialistas como Torero, que la costa centro-sureña peruana fue el foco inicial de expansión del protoaimara y, a partir de ella, este se extendió en dirección sureste, en distintas etapas.

CERRÓN PALOMINO, Rodolfo (2000). «El origen centroandino del aimara». En Boletín de arqueología PUCP, N.° 4, pp. 131-142.


Se deduce del desarrollo textual que la propuesta planteada en el texto B se sustenta en criterios de mayor alcance, dado que

la evolución de una lengua en términos históricos está vinculada con la familia lingüística de la cual forma parte.


carece de las dificultades bibliográficas que Browman enfrentó respecto de los tiahuanacos y otras culturas.


incluye los datos de Briggs y la propuesta de Browman en cuanto a la historia interna de la cultura Tiahuanaco.

su análisis se centra en la relación existente entre los urochipayas y los aimaras en épocas prístinas.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

TEXTO 1 A


El arqueólogo D. L. Browman sostiene que el aimara es una lengua cuyo origen, vinculado con la civilización tiahuanaquense, es altiplánico. EI sustento arqueológico de su propuesta radicaría en que, según los estudios efectuados en la región tiahuanacota y alrededores, no habría indicios materiales, arquitectónicos y/o cerámicos, que señalen una ruptura violenta que acuse una incursión de pueblos con diferente tradición cultural en la zona; por el contrario, se advierte una continuidad ininterrumpida de patrones culturales locales por espacio de más de un milenio de ocupación hasta la presencia de los incas en el siglo XIV d.C. Tampoco encuentra el autor patrones diferenciales que pudieran permitir distinguir entre elementos materiales asignables a los puquinas y a los pueblos de habla aimara, hecho que sería posible de haberse producido migraciones masivas en la región. Al no encontrarse registros arqueológicos que impliquen una incursión violenta en la zona, ya sea de procedencia norteña o sureña, lo más probable sería que Tiahuanaco haya sido creado por pueblos de habla aimara, cuya lengua habría estado allí desde tiempos primordiales. La sociedad tiahuanaquense, liderada por aimarahablantes, habría integrado en su seno a los pueblos de lenguas como el puquina y el uruchipaya, constituyéndose en una federación plurilingüe, aunque con clara hegemonía aimara. Concluye Browman que, en vista de todo ello, «el pueblo de Tiahuanaco fue de indudable habla aimara». Incluso buscó fundamentar su hipótesis en datos provenientes de la lingüística. En efecto, para afianzar la tesis del localismo milenario del aimara en el altiplano, el investigador busca respaldarse en la propuesta de clasificación y zonificación dialectal que ofrece Lucy Briggs.


TEXTO 1 B


La correlación lingüístico-arqueológica que sirve de sustento a la tesis del localismo altiplánico del aimara es débil y arbitraria, pues se toma el estado actual de la lengua aimara como si este ofreciera una perspectiva de la evolución histórica de la lengua.

Sobra, pues, decir que para juzgar la antigüedad de una lengua dentro de un territorio especifico hace falta tomar en cuenta no solamente la familia lingüística en su integridad, de la cual forma parte la variedad collavina, sino también, y en especial, la historia evolutiva de aquella a partir de su forma ancestral, en este caso del protoaimara. Dado que Browman carecía de estudios previos de carácter histórico sobre la lengua, se pretende reexaminar la tesis localista del referido arqueólogo. Así, no hay bases para adscribir la lengua aimara a los fundadores de Tiahuanaco, ya que la lengua que él asume como la primordial, además de ser solo una rama o variedad de la familia lingüística, presenta huellas indiscutibles de su contacto con el quechua como resultado de una copresencia idiomática muy antigua que solo pudo haberse efectuado en los Andes Centrales y no en el Altiplano como propone. Así, sostenemos, junto con especialistas como Torero, que la costa centro-sureña peruana fue el foco inicial de expansión del protoaimara y, a partir de ella, este se extendió en dirección sureste, en distintas etapas.

CERRÓN PALOMINO, Rodolfo (2000). «El origen centroandino del aimara». En Boletín de arqueología PUCP, N.° 4, pp. 131-142.


Si la propuesta de Briggs cubriera todas las zonas de habla aimara,

la investigadora habría tenido que rechazar la existencia de Tiahuanaco.


la correlación lingüística asumida por Browman ostentaría mayor solidez.

esta habría tenido que plantear que el origen del aimara es altiplánico.

los aparentes desaciertos de la hipótesis centroandina desaparecerían.



6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Media Image

TEXTO 1
La homeopatía es, según la Organización Mundial de la Salud, una seudociencia inútil para curar enfermedades y sin avales experimentales. Cada vez son más las autoridades sanitarias que hablan de ella como un fraude, puesto que los tratamientos que ofrece suelen ser mezclas inocuas de compuestos sin principio activo y agua azucarada. Pero la reciente muerte de un niño italiano de 7 años por una otitis ha puesto sobre la mesa, de nuevo, una faceta fundamental de la cuestión: que estas seudoterapias también pueden ser nocivas. Construidas como un sistema de creencias, en ocasiones alejan a las personas del tratamiento médico real que necesitan cuando están enfermas. Ahí es donde radica su peligrosidad, que se agrava cuando hablamos de niños. El pequeño italiano ha muerto por otitis, una dolencia banal, muy habitual entre niños de su edad, que podía haber sido controlada sin problemas con antibióticos. Pero sus padres optaron por aplicarle solo tratamientos homeopáticos. Los padres alegaron que el niño se había curado así en ocasiones anteriores, pero esta vez soportó fiebre alta durante dos semanas. Cuando le llevaron a la sala de urgencias de un hospital, después de que perdiera el conocimiento, ya era demasiado tarde.
La Asamblea Nacional de Homeopatía de España emitió un comunicado lamentando la muerte del niño y hablando de la homeopatía como «una herramienta más». Pero el niño fue víctima de las ideas, y la credulidad o la sinrazón, de sus padres. Esto es algo mucho más habitual de lo que se puede pensar. La buena voluntad de los padres y la idea equivocada de que «lo natural» es bueno per se expone a los hijos a prácticas que no siempre son responsables.


VENTURA HERRANZ, Daniel (2017). «Los riesgos de la homeopatía para todos los niños». En The Huffington Post. Recuperado de http://www.huffingtonpost.es/2017/06/01/losriesgos-de-la-homeopatia-para-los-ninos_a_22121944/ Imagen extraída del blog de viñetas La pulga snob. Recuperada de http://www.lapulgasnob.com/2010/02/efectividad.html



Determine el tema central del texto. 


La exitosa práctica homeopática en España y sus comprobadas implicancias en la salud 

Los productos médicos hechos de azúcar y sus implicancias en las prácticas homeopáticas

La práctica anticientífica de la homeopatía y sus resultados nocivos para los menores de edad

 La muerte de un niño italiano por la aplicación inadecuada de un procedimiento homeopático

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Media Image

TEXTO 1
La homeopatía es, según la Organización Mundial de la Salud, una seudociencia inútil para curar enfermedades y sin avales experimentales. Cada vez son más las autoridades sanitarias que hablan de ella como un fraude, puesto que los tratamientos que ofrece suelen ser mezclas inocuas de compuestos sin principio activo y agua azucarada. Pero la reciente muerte de un niño italiano de 7 años por una otitis ha puesto sobre la mesa, de nuevo, una faceta fundamental de la cuestión: que estas seudoterapias también pueden ser nocivas. Construidas como un sistema de creencias, en ocasiones alejan a las personas del tratamiento médico real que necesitan cuando están enfermas. Ahí es donde radica su peligrosidad, que se agrava cuando hablamos de niños. El pequeño italiano ha muerto por otitis, una dolencia banal, muy habitual entre niños de su edad, que podía haber sido controlada sin problemas con antibióticos. Pero sus padres optaron por aplicarle solo tratamientos homeopáticos. Los padres alegaron que el niño se había curado así en ocasiones anteriores, pero esta vez soportó fiebre alta durante dos semanas. Cuando le llevaron a la sala de urgencias de un hospital, después de que perdiera el conocimiento, ya era demasiado tarde.
La Asamblea Nacional de Homeopatía de España emitió un comunicado lamentando la muerte del niño y hablando de la homeopatía como «una herramienta más». Pero el niño fue víctima de las ideas, y la credulidad o la sinrazón, de sus padres. Esto es algo mucho más habitual de lo que se puede pensar. La buena voluntad de los padres y la idea equivocada de que «lo natural» es bueno per se expone a los hijos a prácticas que no siempre son responsables.


VENTURA HERRANZ, Daniel (2017). «Los riesgos de la homeopatía para todos los niños». En The Huffington Post. Recuperado de http://www.huffingtonpost.es/2017/06/01/losriesgos-de-la-homeopatia-para-los-ninos_a_22121944/ Imagen extraída del blog de viñetas La pulga snob. Recuperada de http://www.lapulgasnob.com/2010/02/efectividad.html

La expresión PONER SOBRE LA MESA connota 


encargo

 orientación. 

dirección.

atención 

Create a free account and access millions of resources

Create resources
Host any resource
Get auto-graded reports
or continue with
Microsoft
Apple
Others
By signing up, you agree to our Terms of Service & Privacy Policy
Already have an account?

Discover more resources for English