
MISCELÁNEA GENERAL - 100 PREGUNTAS

Quiz
•
Mathematics, English, Physics
•
University
•
Hard
Carmen Arroyo
Used 30+ times
FREE Resource
100 questions
Show all answers
1.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
30 sec • 1 pt
TEXTO 1
La OCDE ha publicado esta semana unas nuevas previsiones sobre la economía mundial para 2020 que pronostican un menor crecimiento del PIB como consecuencia del coronavirus. Así, mientras que en sus estimaciones de noviembre de 2019 el mundo aumentaba su producto bruto interno en un 2,9%, en su último estudio el crecimiento era de 2,4%, medio punto inferior. Respecto de las mayores economías, la más afectada por la propagación del COVID-19 parece ser la India, en la que paradójicamente los efectos de salud del coronavirus son por ahora limitados, con un descenso de su crecimiento de 1,1 puntos (5,1% en las estimaciones de marzo y un 6,2%, en las de noviembre). El país chino, en donde se originó la epidemia y que concentra la mayoría de afectados y víctimas mortales, es el siguiente más afectado, con una diferencia de 0,8 puntos (4,9% ahora y 5,7% en noviembre).
Moreno, G. (5 de marzo de 2020). El coronavirus frena el crecimiento mundial. Recuperado de https://es.statista.com/grafico/21029/prevision-de-crecimiento-del-pib-en-2020/
Medularmente, el texto sostiene que
el crecimiento del PBI a nivel mundial ha ido disminuyendo en los últimos años.
China es el país más afectado económicamente por el brote del coronavirus.
la propagación del COVID-19 afecta el crecimiento del PBI a nivel mundial.
el avance del coronavirus por los países europeos erosiona sus economías.
2.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
30 sec • 1 pt
TEXTO 1
La OCDE ha publicado esta semana unas nuevas previsiones sobre la economía mundial para 2020 que pronostican un menor crecimiento del PIB como consecuencia del coronavirus. Así, mientras que en sus estimaciones de noviembre de 2019 el mundo aumentaba su producto bruto interno en un 2,9%, en su último estudio el crecimiento era de 2,4%, medio punto inferior. Respecto de las mayores economías, la más afectada por la propagación del COVID-19 parece ser la India, en la que paradójicamente los efectos de salud del coronavirus son por ahora limitados, con un descenso de su crecimiento de 1,1 puntos (5,1% en las estimaciones de marzo y un 6,2%, en las de noviembre). El país chino, en donde se originó la epidemia y que concentra la mayoría de afectados y víctimas mortales, es el siguiente más afectado, con una diferencia de 0,8 puntos (4,9% ahora y 5,7% en noviembre).
Moreno, G. (5 de marzo de 2020). El coronavirus frena el crecimiento mundial. Recuperado de https://es.statista.com/grafico/21029/prevision-de-crecimiento-del-pib-en-2020/
En el texto, la palabra PREVISIONES connota
proyección
conjetura
precaución.
cautela.
3.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
30 sec • 1 pt
TEXTO 1
La OCDE ha publicado esta semana unas nuevas previsiones sobre la economía mundial para 2020 que pronostican un menor crecimiento del PIB como consecuencia del coronavirus. Así, mientras que en sus estimaciones de noviembre de 2019 el mundo aumentaba su producto bruto interno en un 2,9%, en su último estudio el crecimiento era de 2,4%, medio punto inferior. Respecto de las mayores economías, la más afectada por la propagación del COVID-19 parece ser la India, en la que paradójicamente los efectos de salud del coronavirus son por ahora limitados, con un descenso de su crecimiento de 1,1 puntos (5,1% en las estimaciones de marzo y un 6,2%, en las de noviembre). El país chino, en donde se originó la epidemia y que concentra la mayoría de afectados y víctimas mortales, es el siguiente más afectado, con una diferencia de 0,8 puntos (4,9% ahora y 5,7% en noviembre).
Moreno, G. (5 de marzo de 2020). El coronavirus frena el crecimiento mundial. Recuperado de https://es.statista.com/grafico/21029/prevision-de-crecimiento-del-pib-en-2020/
De acuerdo con los datos recogidos en la infografía es incompatible afirmar que
existe por lo menos un país que no ha presentado crecimiento de su PBI a marzo de 2020
el país más afectado por el coronavirus es el que ha presentado más baja porcentual en su crecimiento económico.
el PBI, a nivel mundial, ha experimentado una baja en su crecimiento en los últimos meses debido a factores externos.
un país del continente asiático es el segundo país con mayor crecimiento del PBI a marzo de 2020.
4.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
30 sec • 1 pt
TEXTO 1
La OCDE ha publicado esta semana unas nuevas previsiones sobre la economía mundial para 2020 que pronostican un menor crecimiento del PIB como consecuencia del coronavirus. Así, mientras que en sus estimaciones de noviembre de 2019 el mundo aumentaba su producto bruto interno en un 2,9%, en su último estudio el crecimiento era de 2,4%, medio punto inferior. Respecto de las mayores economías, la más afectada por la propagación del COVID-19 parece ser la India, en la que paradójicamente los efectos de salud del coronavirus son por ahora limitados, con un descenso de su crecimiento de 1,1 puntos (5,1% en las estimaciones de marzo y un 6,2%, en las de noviembre). El país chino, en donde se originó la epidemia y que concentra la mayoría de afectados y víctimas mortales, es el siguiente más afectado, con una diferencia de 0,8 puntos (4,9% ahora y 5,7% en noviembre).
Moreno, G. (5 de marzo de 2020). El coronavirus frena el crecimiento mundial. Recuperado de https://es.statista.com/grafico/21029/prevision-de-crecimiento-del-pib-en-2020/
Respecto de los perjuicios ocasionados por el coronavirus en la salud de las personas, cabe inferir que
ha obligado a que la OCDE plantee medidas preventivas a seguir a nivel mundial.
han sido catastróficos en todos los países europeos y acarrean consecuencias irreversibles.
los países con mayor población experimentan las consecuencias más nefastas.
Alemania ha sufrido un impacto menor si se compara con el impacto ocurrido en Francia.
5.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
30 sec • 1 pt
TEXTO 1
La OCDE ha publicado esta semana unas nuevas previsiones sobre la economía mundial para 2020 que pronostican un menor crecimiento del PIB como consecuencia del coronavirus. Así, mientras que en sus estimaciones de noviembre de 2019 el mundo aumentaba su producto bruto interno en un 2,9%, en su último estudio el crecimiento era de 2,4%, medio punto inferior. Respecto de las mayores economías, la más afectada por la propagación del COVID-19 parece ser la India, en la que paradójicamente los efectos de salud del coronavirus son por ahora limitados, con un descenso de su crecimiento de 1,1 puntos (5,1% en las estimaciones de marzo y un 6,2%, en las de noviembre). El país chino, en donde se originó la epidemia y que concentra la mayoría de afectados y víctimas mortales, es el siguiente más afectado, con una diferencia de 0,8 puntos (4,9% ahora y 5,7% en noviembre).
Moreno, G. (5 de marzo de 2020). El coronavirus frena el crecimiento mundial. Recuperado de https://es.statista.com/grafico/21029/prevision-de-crecimiento-del-pib-en-2020/
Si la propagación del coronavirus se hubiese dado en marzo de 2020, entonces,
para el 2021, las previsiones económicas serían más promisorias en todos los países del mundo.
definitivamente, China hubiese sido el país más afectado en ese año en su sector económico.
hasta esa fecha, probablemente el crecimiento del PBI a nivel mundial hubiese sido de un 2.9%.
actualmente, la OMS ya habría encontrado la vacuna poderosa para combatir la enfermedad.
6.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
30 sec • 1 pt
TEXTO 2A
El DERECHO UNIVERSAL (con mayúsculas) a la educación tiene que garantizarse para todos y todas por igual. Ello requiere un servicio educativo público (de titularidad y gestión pública) que sea gratuito en todas las etapas y en sentido pleno, es decir, que incluya también el acceso y los materiales didácticos que profesorado y alumnado necesiten para su proceso de aprendizaje.
El derecho a la educación debe entenderse también como derecho de todo el alumnado a aprender con éxito, al margen de su origen o condiciones socioeconómicas, culturales o de índole personal. Se trata de no trasladar el modelo de competitividad y lucha darwinista económica y social a la escuela. No podemos tolerar que el sistema educativo, por falta de recursos y medios suficientes, permita que solo algunos tengan éxito y puedan acceder a todos los niveles educativos, mientras otros fracasan y quedan excluidos de las distintas posibilidades formativas actualmente existentes, o segregados en itinerarios de menor nivel, destinados a vías sociales y laborales de segundo orden. El fracaso escolar acaba siendo la plasmación del “fracaso social” en una sociedad que sigue sin considerar la educación como una prioridad irrenunciable para garantizar el derecho de todos y todas a una educación de calidad en condiciones de igualdad. Y la única posibilidad real para asegurarlo es un sistema educativo público y gratuito.
Sin embargo, las políticas educativas neoliberales y conservadoras tratan de destruir la concepción de la educación como un derecho social fundamental que ha de ser protegido por el Estado. Bajo este enfoque lo que se persigue, de hecho, es separar progresivamente
la educación de la esfera pública, regida por la autoridad política, para confiarla al mercado.
En el mercado, cada cual, tanto ofertante como demandante, teóricamente se regula por su cuenta, en función de su fuerza y sus posibilidades. La educación pasa así a ser un elemento de consumo individual, variable según el mérito y la capacidad de los consumidores y las consumidoras. Pasa así del ámbito prioritario de los valores culturales
y educativos a la lógica urgente del valor económico.
Diez Gutiérrez, E. (2016). Educación pública y gratuita como garante del derecho a la educación. Octubre 22, 2018, de El diario de la educación Sitio web:
https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2016/09/29/educacion-publica-gratuita-garante-del-derecho-la
educacion/
TEXTO 2B
Nuestra educación primaria y secundaria es un desastre. Durante los últimos años hemos
gastado más y más en educación, mientras que los resultados empeoran. El porcentaje de jóvenes que se retira y el analfabetismo siguen en aumento. Las calificaciones de los exámenes de admisión a las universidades no han dejado de empeorar. El informe titulado
"Una nación en peligro" declaraba ya en 1980 que "por primera vez en la historia de EE.UU., la generación actual estará peor educada que la anterior".
La defensa y la educación son las dos empresas sociales más grandes de EE.UU: el gobierno gasta en educación primaria y secundaria una cantidad casi igual al presupuesto total de defensa. Y todas las empresas sociales del mundo, sean siderúrgicas, agrícolas o
educativas, tienen ciertos puntos comunes: todas producen artículos de mala calidad a muy altos costos, con privilegios especiales para un grupo reducido. Por esto, opino que la solución fundamental es privatizar la educación.
Quienes optan por la educación privada para sus hijos pagan doble: sus impuestos y al colegio. Estos ciudadanos le ahorran dinero al gobierno, el cual debe devolverles la parte
correspondiente de sus impuestos. Yo propongo que el gobierno devuelva a quienes manden sus hijos a una escuela privada, la devolución de impuestos equivalente a la mitad
de lo que el gobierno tuviera que gastar en educar a cada niño. Digo la mitad por dos razones:
Primero, la escuela privada brinda mejor educación por la mitad de lo que le cuesta al gobierno. Si examinamos el desempeño de las escuelas privadas en EE.UU., todas ellas son de carácter lucrativo y, sin embargo, operan a mitad de los costos de las escuelas públicas. Entonces, ¿por qué desperdiciar dinero? Con el reembolso de la mitad es suficiente.
Segundo, para recibir apoyo del gran público, el programa debe beneficiar a todos. Los padres que opten por el reembolso o un vale, con el cual pagarán a la escuela privada, le están ahorrando dinero al Estado y beneficiando al resto de los contribuyentes.
Friedman, M. (1991). La privatización de la educación. octubre 22, 2018, de Elcato.org CATO Sitio web: https://www.elcato.org/la-privatizacion-de-la-educacion
Los autores de los textos A y B discrepan, fundamentalmente, en torno a
el fracaso escolar como consecuencia directa del fracaso social.
el derecho de todos los estudiantes a la educación pública o privada.
el ahorro de los dineros del Estado con la privatización de la educación.
la gestión y el financiamiento de una educación de calidad para todos.
7.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
30 sec • 1 pt
TEXTO 2A
El DERECHO UNIVERSAL (con mayúsculas) a la educación tiene que garantizarse para todos y todas por igual. Ello requiere un servicio educativo público (de titularidad y gestión pública) que sea gratuito en todas las etapas y en sentido pleno, es decir, que incluya también el acceso y los materiales didácticos que profesorado y alumnado necesiten para su proceso de aprendizaje.
El derecho a la educación debe entenderse también como derecho de todo el alumnado a aprender con éxito, al margen de su origen o condiciones socioeconómicas, culturales o de índole personal. Se trata de no trasladar el modelo de competitividad y lucha darwinista económica y social a la escuela. No podemos tolerar que el sistema educativo, por falta de recursos y medios suficientes, permita que solo algunos tengan éxito y puedan acceder a todos los niveles educativos, mientras otros fracasan y quedan excluidos de las distintas posibilidades formativas actualmente existentes, o segregados en itinerarios de menor nivel, destinados a vías sociales y laborales de segundo orden. El fracaso escolar acaba siendo la plasmación del “fracaso social” en una sociedad que sigue sin considerar la educación como una prioridad irrenunciable para garantizar el derecho de todos y todas a una educación de calidad en condiciones de igualdad. Y la única posibilidad real para asegurarlo es un sistema educativo público y gratuito.
Sin embargo, las políticas educativas neoliberales y conservadoras tratan de destruir la concepción de la educación como un derecho social fundamental que ha de ser protegido por el Estado. Bajo este enfoque lo que se persigue, de hecho, es separar progresivamente
la educación de la esfera pública, regida por la autoridad política, para confiarla al mercado.
En el mercado, cada cual, tanto ofertante como demandante, teóricamente se regula por su cuenta, en función de su fuerza y sus posibilidades. La educación pasa así a ser un elemento de consumo individual, variable según el mérito y la capacidad de los consumidores y las consumidoras. Pasa así del ámbito prioritario de los valores culturales
y educativos a la lógica urgente del valor económico.
Diez Gutiérrez, E. (2016). Educación pública y gratuita como garante del derecho a la educación. Octubre 22, 2018, de El diario de la educación Sitio web:
https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2016/09/29/educacion-publica-gratuita-garante-del-derecho-la
educacion/
TEXTO 2B
Nuestra educación primaria y secundaria es un desastre. Durante los últimos años hemos
gastado más y más en educación, mientras que los resultados empeoran. El porcentaje de jóvenes que se retira y el analfabetismo siguen en aumento. Las calificaciones de los exámenes de admisión a las universidades no han dejado de empeorar. El informe titulado
"Una nación en peligro" declaraba ya en 1980 que "por primera vez en la historia de EE.UU., la generación actual estará peor educada que la anterior".
La defensa y la educación son las dos empresas sociales más grandes de EE.UU: el gobierno gasta en educación primaria y secundaria una cantidad casi igual al presupuesto total de defensa. Y todas las empresas sociales del mundo, sean siderúrgicas, agrícolas o
educativas, tienen ciertos puntos comunes: todas producen artículos de mala calidad a muy altos costos, con privilegios especiales para un grupo reducido. Por esto, opino que la solución fundamental es privatizar la educación.
Quienes optan por la educación privada para sus hijos pagan doble: sus impuestos y al colegio. Estos ciudadanos le ahorran dinero al gobierno, el cual debe devolverles la parte
correspondiente de sus impuestos. Yo propongo que el gobierno devuelva a quienes manden sus hijos a una escuela privada, la devolución de impuestos equivalente a la mitad
de lo que el gobierno tuviera que gastar en educar a cada niño. Digo la mitad por dos razones:
Primero, la escuela privada brinda mejor educación por la mitad de lo que le cuesta al gobierno. Si examinamos el desempeño de las escuelas privadas en EE.UU., todas ellas son de carácter lucrativo y, sin embargo, operan a mitad de los costos de las escuelas públicas. Entonces, ¿por qué desperdiciar dinero? Con el reembolso de la mitad es suficiente.
Segundo, para recibir apoyo del gran público, el programa debe beneficiar a todos. Los padres que opten por el reembolso o un vale, con el cual pagarán a la escuela privada, le están ahorrando dinero al Estado y beneficiando al resto de los contribuyentes.
Friedman, M. (1991). La privatización de la educación. octubre 22, 2018, de Elcato.org CATO Sitio web: https://www.elcato.org/la-privatizacion-de-la-educacion
El argumento principal que esgrime el autor del Texto A a favor de la educación pública se sustenta en
la equidad económica.
la justicia social
ideales pedagógicos.
la responsabilidad social.
Create a free account and access millions of resources
Similar Resources on Wayground
100 questions
EVALUACION DE LOGICA MATEMATICA

Quiz
•
University
100 questions
QUIZZ RAZONAMIENTO PRUEBA

Quiz
•
University
100 questions
Transformar 2021 6

Quiz
•
University
100 questions
Mini test de Números y Operaciones

Quiz
•
University
96 questions
Preguntas de Matemática

Quiz
•
University
100 questions
100 palabras en Ingles A1

Quiz
•
University
101 questions
Cuestionario de Matemáticas Iniciales

Quiz
•
University
95 questions
Textos Científicos

Quiz
•
University
Popular Resources on Wayground
18 questions
Writing Launch Day 1

Lesson
•
3rd Grade
11 questions
Hallway & Bathroom Expectations

Quiz
•
6th - 8th Grade
11 questions
Standard Response Protocol

Quiz
•
6th - 8th Grade
40 questions
Algebra Review Topics

Quiz
•
9th - 12th Grade
4 questions
Exit Ticket 7/29

Quiz
•
8th Grade
10 questions
Lab Safety Procedures and Guidelines

Interactive video
•
6th - 10th Grade
19 questions
Handbook Overview

Lesson
•
9th - 12th Grade
20 questions
Subject-Verb Agreement

Quiz
•
9th Grade