
RETO LECTURA CRÍTICA 01

Quiz
•
Other
•
Professional Development
•
Medium
Havit Molina
Used 48+ times
FREE Resource
9 questions
Show all answers
1.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
2 mins • 1 pt
EL LLANTO DE UN HOMBRE
Los hombres. Seres insensibles. ¡Machos verdaderos! Superiores a las mujeres que lloran y sienten. Sin derecho a la ternura, sin permiso para sentir afecto por otros hombres, sin permiso para expresar verbalmente afecto o amor a las mujeres. Con la prohibición social contundente de decir “te quiero” a sus hijos e hijas. Los hombres de mi cultura moldeados no al fuego sino al frío, con troqueles de acero para que sean hombres supuestamente verdaderos, es decir, conforme a los permisos culturales y las prohibiciones sociales que no los dejan ser humanos, solo hombres. Hombres de hierro y acero incrustados en diamantes. Nada de endebles de carne y hueso. Esto es para las mujeres.
¡Qué horrible! Un día vi llorar en la “pantalla” a un portero profesional de fútbol. No parecía un hombre del modelo occidental colombiano. Parecía troquelado en otro molde, traído no sé de dónde. Y lo más terrible es que es verdaderamente colombiano y famoso deportista. Es un ídolo de multitudes, pero llora. Y no se ha escondido después de que todo el mundo lo vio llorando como un niño o quizás como una niña en la percepción de algunos.
¿Y qué es el llanto? ¿Un simple río de lágrimas? ¿La expresión de rictus faciales que afean a las personas? El llanto es mucho más. La expresión profundamente humana del dolor físico o del alma y el corazón en adultos vivientes y con sentimientos naturales. El llanto es la proclama de nuestra capacidad de sentir, de amar con ardor y santo desespero, de sufrir por nuestro propio pesar y por el dolor de los demás. Es un privilegio humano que supera el chillido de los animales y que manifiesta esta condición única de los humanos con su capacidad de ser conscientes del dolor y la alegría.
Qué horrible es la prohibición de llorar. Qué castrante es no poder derramar una o muchas lágrimas en presencia de otros hombres y mujeres. Nos roba la capacidad de expresar algunos de los más humanos de nuestros sentimientos, de revelar con la transparencia de una lágrima la ternura de que somos capaces los machos humanos. ¡Nada más bello que un hombre llorando! Es un testimonio de que es una persona humana, con sentimientos, escapado del macho artificial para ser el hombre real y valioso que sabe tanto de coraje y valor como de amor, ternura y dolor.
Todo hombre que llora merece un monumento. Monumento a la masculinidad con corazón. Al humanismo. Al sentimiento. A la auténtica hombría. A la revolución de la ternura. Atreverse a llorar, contradiciendo los mandatos tiranos de la cultura, merece mucho más que una mención de honor. El llanto de un hombre es un monumento viviente, mejor que los de piedra y bronce.
Tomado y adaptado de: Giraldo Neira, O. (2003). El llanto de un hombre. En los héroes también lloran: por una auténtica masculinidad.
En el segundo párrafo del texto, la expresión “¡Qué horrible!” representa:
La perspectiva del autor.
El punto de vista del futbolista.
Una perspectiva común en los televidentes.
El punto de vista de todos los colombianos.
2.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
2 mins • 1 pt
La primera vez que posé mis ojos en Terry Lennox, éste estaba borracho, en un Rolls Royce Silver Wraith frente a la terraza de The Dancers. El encargado de la playa de estacionamiento había sacado el auto y seguía manteniendo la puerta abierta, porque el pie izquierdo de Terry Lennox colgaba afuera como si se hubiera olvidado que lo tenía. El rostro de Terry Lennox era juvenil, pero su cabello blanco como la nieve. Por sus ojos se podía ver que le habían hecho cirugía estética hasta la raíz de los cabellos, pero, por lo demás, se parecía a cualquier joven simpático en traje de etiqueta, que ha gastado demasiado dinero en uno de esos establecimientos que sólo existen con ese fin y para ningún otro. Junto a él había una muchacha. El tono rojo profundo de su cabello era encantador; asomaba a sus labios una lejana sonrisa y sobre los hombros llevaba un visón azul que casi lograba que el Rolls Royce pareciera un auto cualquiera. Pero no lo conseguía enteramente; nada hay que pueda lograrlo.
Tomado de: Chandler, R. (1972). El largo adiós. Barcelona: Barral Editores.
Para el narrador, el Rolls Royce representa:
Poder y sobriedad.
Elegancia y ostentación.
Riqueza y conocimiento.
Holgazanería y arrogancia.
3.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
2 mins • 1 pt
La primera vez que posé mis ojos en Terry Lennox, éste estaba borracho, en un Rolls Royce Silver Wraith frente a la terraza de The Dancers. El encargado de la playa de estacionamiento había sacado el auto y seguía manteniendo la puerta abierta, porque el pie izquierdo de Terry Lennox colgaba afuera como si se hubiera olvidado que lo tenía. El rostro de Terry Lennox era juvenil, pero su cabello blanco como la nieve. Por sus ojos se podía ver que le habían hecho cirugía estética hasta la raíz de los cabellos, pero, por lo demás, se parecía a cualquier joven simpático en traje de etiqueta, que ha gastado demasiado dinero en uno de esos establecimientos que sólo existen con ese fin y para ningún otro. Junto a él había una muchacha. El tono rojo profundo de su cabello era encantador; asomaba a sus labios una lejana sonrisa y sobre los hombros llevaba un visón azul que casi lograba que el Rolls Royce pareciera un auto cualquiera. Pero no lo conseguía enteramente; nada hay que pueda lograrlo.
Tomado de: Chandler, R. (1972). El largo adiós. Barcelona: Barral Editores.
¿Qué hacía Terry Lennox en la playa de estacionamiento?
Discutía con el encargado del establecimiento.
Intentaba seducir a la chica del cábelo rojo.
Se vanagloriaba de su compañera y de su dinero.
Salía de un establecimiento después de una noche de fiesta.
4.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
2 mins • 1 pt
EL LLANTO DE UN HOMBRE
Los hombres. Seres insensibles. ¡Machos verdaderos! Superiores a las mujeres que lloran y sienten. Sin derecho a la ternura, sin permiso para sentir afecto por otros hombres, sin permiso para expresar verbalmente afecto o amor a las mujeres. Con la prohibición social contundente de decir “te quiero” a sus hijos e hijas. Los hombres de mi cultura moldeados no al fuego sino al frío, con troqueles de acero para que sean hombres supuestamente verdaderos, es decir, conforme a los permisos culturales y las prohibiciones sociales que no los dejan ser humanos, solo hombres. Hombres de hierro y acero incrustados en diamantes. Nada de endebles de carne y hueso. Esto es para las mujeres.
¡Qué horrible! Un día vi llorar en la “pantalla” a un portero profesional de fútbol. No parecía un hombre del modelo occidental colombiano. Parecía troquelado en otro molde, traído no sé de dónde. Y lo más terrible es que es verdaderamente colombiano y famoso deportista. Es un ídolo de multitudes, pero llora. Y no se ha escondido después de que todo el mundo lo vio llorando como un niño o quizás como una niña en la percepción de algunos.
¿Y qué es el llanto? ¿Un simple río de lágrimas? ¿La expresión de rictus faciales que afean a las personas? El llanto es mucho más. La expresión profundamente humana del dolor físico o del alma y el corazón en adultos vivientes y con sentimientos naturales. El llanto es la proclama de nuestra capacidad de sentir, de amar con ardor y santo desespero, de sufrir por nuestro propio pesar y por el dolor de los demás. Es un privilegio humano que supera el chillido de los animales y que manifiesta esta condición única de los humanos con su capacidad de ser conscientes del dolor y la alegría.
Qué horrible es la prohibición de llorar. Qué castrante es no poder derramar una o muchas lágrimas en presencia de otros hombres y mujeres. Nos roba la capacidad de expresar algunos de los más humanos de nuestros sentimientos, de revelar con la transparencia de una lágrima la ternura de que somos capaces los machos humanos. ¡Nada más bello que un hombre llorando! Es un testimonio de que es una persona humana, con sentimientos, escapado del macho artificial para ser el hombre real y valioso que sabe tanto de coraje y valor como de amor, ternura y dolor.
Todo hombre que llora merece un monumento. Monumento a la masculinidad con corazón. Al humanismo. Al sentimiento. A la auténtica hombría. A la revolución de la ternura. Atreverse a llorar, contradiciendo los mandatos tiranos de la cultura, merece mucho más que una mención de honor. El llanto de un hombre es un monumento viviente, mejor que los de piedra y bronce.
Tomado y adaptado de: Giraldo Neira, O. (2003). El llanto de un hombre. En los héroes también lloran: por una auténtica masculinidad.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones presenta la tesis del texto?
El llanto de los hombres debe valorarse positivamente.
El llanto es la expresión de las emociones más profundas.
Los hombres se han educado para no expresar sus sentimientos.
Los hombres deben llorar para mostrar su desacuerdo con el sexismo.
5.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
2 mins • 1 pt
EL LLANTO DE UN HOMBRE
Los hombres. Seres insensibles. ¡Machos verdaderos! Superiores a las mujeres que lloran y sienten. Sin derecho a la ternura, sin permiso para sentir afecto por otros hombres, sin permiso para expresar verbalmente afecto o amor a las mujeres. Con la prohibición social contundente de decir “te quiero” a sus hijos e hijas. Los hombres de mi cultura moldeados no al fuego sino al frío, con troqueles de acero para que sean hombres supuestamente verdaderos, es decir, conforme a los permisos culturales y las prohibiciones sociales que no los dejan ser humanos, solo hombres. Hombres de hierro y acero incrustados en diamantes. Nada de endebles de carne y hueso. Esto es para las mujeres.
¡Qué horrible! Un día vi llorar en la “pantalla” a un portero profesional de fútbol. No parecía un hombre del modelo occidental colombiano. Parecía troquelado en otro molde, traído no sé de dónde. Y lo más terrible es que es verdaderamente colombiano y famoso deportista. Es un ídolo de multitudes, pero llora. Y no se ha escondido después de que todo el mundo lo vio llorando como un niño o quizás como una niña en la percepción de algunos.
¿Y qué es el llanto? ¿Un simple río de lágrimas? ¿La expresión de rictus faciales que afean a las personas? El llanto es mucho más. La expresión profundamente humana del dolor físico o del alma y el corazón en adultos vivientes y con sentimientos naturales. El llanto es la proclama de nuestra capacidad de sentir, de amar con ardor y santo desespero, de sufrir por nuestro propio pesar y por el dolor de los demás. Es un privilegio humano que supera el chillido de los animales y que manifiesta esta condición única de los humanos con su capacidad de ser conscientes del dolor y la alegría.
Qué horrible es la prohibición de llorar. Qué castrante es no poder derramar una o muchas lágrimas en presencia de otros hombres y mujeres. Nos roba la capacidad de expresar algunos de los más humanos de nuestros sentimientos, de revelar con la transparencia de una lágrima la ternura de que somos capaces los machos humanos. ¡Nada más bello que un hombre llorando! Es un testimonio de que es una persona humana, con sentimientos, escapado del macho artificial para ser el hombre real y valioso que sabe tanto de coraje y valor como de amor, ternura y dolor.
Todo hombre que llora merece un monumento. Monumento a la masculinidad con corazón. Al humanismo. Al sentimiento. A la auténtica hombría. A la revolución de la ternura. Atreverse a llorar, contradiciendo los mandatos tiranos de la cultura, merece mucho más que una mención de honor. El llanto de un hombre es un monumento viviente, mejor que los de piedra y bronce.
Tomado y adaptado de: Giraldo Neira, O. (2003). El llanto de un hombre. En los héroes también lloran: por una auténtica masculinidad.
¿Qué comportamiento social sanciona el texto?
La incapacidad de los hombres de expresarles afecto a las mujeres.
La expresión de ternura es aceptable únicamente en mujeres.
La carencia de sentimientos y ternura en los hombres machistas.
La rudeza y agresividad propia del comportamiento masculino.
6.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
2 mins • 1 pt
Guerra intestina del hombre entre la razón y las pasiones. Si no tuviera más que la razón sin pasiones. Si no tuviera más que las pasiones sin razón. Pero, al tener lo uno y lo otro, no puede estar sin guerra, pues no puede tener paz con lo uno sin tener guerra con lo otro. Así, está siempre dividido y opuesto a sí mismo.
Esta guerra interior de la razón contra las pasiones ha hecho que los que los que han querido tener paz se hayan dividido en dos sectas. Unos han querido renunciar a las pasiones y llegar a ser dioses; otros han querido renunciar a la razón y llegar a ser bestias. […] Pero no lo han conseguido ni unos ni otros, y la razón permanece siempre que acusa la bajeza y la injusticia de las pasiones y que turba el reposo de los que se abandonan a ellas. Y las pasiones están siempre vivas en los que quieren renunciar a ellas.
Tomado de: Pascal, B. (2009). Pensamientos. Madrid: España: Alianza: Editorial.
La oración con la que finaliza el texto, “Y las pasiones están siempre vivas en los que quieren renunciar a ellas”.
Presenta nuevamente la pregunta fundamental del texto.
Sintetiza la resolución del problema que discute el texto.
Reformula la tesis que se sugiere al comienzo del texto.
Resume uno de los problemas que plantea el texto.
7.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
2 mins • 1 pt
Guerra intestina del hombre entre la razón y las pasiones. Si no tuviera más que la razón sin pasiones. Si no tuviera más que las pasiones sin razón. Pero, al tener lo uno y lo otro, no puede estar sin guerra, pues no puede tener paz con lo uno sin tener guerra con lo otro. Así, está siempre dividido y opuesto a sí mismo.
Esta guerra interior de la razón contra las pasiones ha hecho que los que los que han querido tener paz se hayan dividido en dos sectas. Unos han querido renunciar a las pasiones y llegar a ser dioses; otros han querido renunciar a la razón y llegar a ser bestias. […] Pero no lo han conseguido ni unos ni otros, y la razón permanece siempre que acusa la bajeza y la injusticia de las pasiones y que turba el reposo de los que se abandonan a ellas. Y las pasiones están siempre vivas en los que quieren renunciar a ellas.
Tomado de: Pascal, B. (2009). Pensamientos. Madrid: España: Alianza: Editorial.
¿Cuál de las siguientes preguntas resume el problema central del que se ocupa el autor en este texto?
¿En qué medida los seres humanos somos esclavos de las pasiones?
¿Cómo podemos educar la razón para ser mejores seres humanos?
¿Por qué es problemático considerar al ser humano como un ser racional?
¿Cómo se relacionan en el ser humano la razón y las pasiones?
8.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
2 mins • 1 pt
Guerra intestina del hombre entre la razón y las pasiones. Si no tuviera más que la razón sin pasiones. Si no tuviera más que las pasiones sin razón. Pero, al tener lo uno y lo otro, no puede estar sin guerra, pues no puede tener paz con lo uno sin tener guerra con lo otro. Así, está siempre dividido y opuesto a sí mismo.
Esta guerra interior de la razón contra las pasiones ha hecho que los que los que han querido tener paz se hayan dividido en dos sectas. Unos han querido renunciar a las pasiones y llegar a ser dioses; otros han querido renunciar a la razón y llegar a ser bestias. […] Pero no lo han conseguido ni unos ni otros, y la razón permanece siempre que acusa la bajeza y la injusticia de las pasiones y que turba el reposo de los que se abandonan a ellas. Y las pasiones están siempre vivas en los que quieren renunciar a ellas.
Tomado de: Pascal, B. (2009). Pensamientos. Madrid: España: Alianza: Editorial.
Según el autor, el ser humano “está siempre dividido y opuesto a sí mismo”. Una razón para quitarle fuerza a esta conclusión es la siguiente:
El ser humano es un sujeto escindido que no logra jamás armonizar sus propias pasiones con su razón.
Las pasiones, aunque están inevitablemente presentes, pueden ser gobernadas y controladas en su intensidad y duración por la razón.
La razón no puede someterse y ser esclava de las pasiones si se quiere que el ser humano realice su propia naturaleza.
No es posible que el ser humano renuncie a las pasiones de forma definitiva, sin renunciar a su propia naturaleza.
9.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
2 mins • 1 pt
Es claro que los conflictos sudafricano y colombiano son muy distintos y que Colombia no cuenta con ningún líder como Mandela. Pero Sudáfrica conoció dilemas semejantes a Colombia, pues allá también la transición: fue fruto de una negociación, luego de décadas de atrocidades, cometidas por el Congreso Nacional Africano […] y, especialmente, por el Estado. Surgió entonces la misma pregunta que en Colombia: ¿qué tanta justicia era posible y deseable exigir frente a esas terribles atrocidades sin poner en riesgo la transición negociada, y la reconciliación?
Algunos cercanos a Mandela exigieron una Justicia punitiva plena, esto es, penas de cárcel, ojalá severas, para todos los agentes estatales responsables de atrocidades. Esto es comprensible, pues los crímenes del apartheid fueron terribles: racismo legalizado, torturas, desapariciones, asesinatos, etc. Pero Mandela se opuso, pues consideró que el régimen del apartheid nunca aceptaría esa exigencia y la transición negociada sería imposible, con lo cual la alternativa sería la guerra civil generalizada. Además, pensó que ese tipo de justicia puramente punitiva haría imposible la reconciliación posterior, Era entonces necesario, para salir en forma negociada del infierno del apartheid, buscar un mecanismo que posibilitara un acuerdo entre el Estado y el movimiento de Mandela, pero también honrara a las víctimas, lograra verdad y exigiera rendición de cuentas de parte de los victimarios.
Adoptaron su fórmula de justicia transicional [...] que consistió en una oferta de amnistía a cambio de verdad y asunción de responsabilidades. Todo victimario que acudiera ante la comisión de la verdad y confesara no tendría. que pasar por ningún tribunal, pues sería amnistiado si su confesión había sido plena y sus crímenes habían sido políticamente motivados.
La fórmula respaldada por Mandela fue entonces menos punitiva que el acuerdo con las FARC, que prevé que los responsables de crímenes atroces tendrán que pasar por la justicia y tendrán sanciones, que son de cárcel para quienes no cumplan inmediatamente con sus deberes de verdad, desmovilización y reparación. Y si cumplen con todo, tendrán en todo caso una sanción significativa, que es la restricción efectiva de la libertad por varios años, acompañada de acciones personales de reparación, como el desminado.
¿Por qué entonces para algunos colombianos Mandela es admirable y el acuerdo con las FARC es despreciable, si la fórmula colombiana es mucho más robusta en términos de justicia que la adoptada en Sudáfrica?
Tomado de: Uprimny, R. (2015, 19 de diciembre). Colombia y Sudáfrica. El Espectador. Recuperado de
http://www.elespectador.com/opinion/colomia-y-sudafrica-columna-606626.
Según el autor del texto, los colombianos deberían
Apoyar incondicionalmente el acuerdo con las FARC.
Dejar el complejo de inferioridad ante todo lo extranjero.
Valorar el proceso sudafricano y el colombiano con el mismo racero.
Oponerse al acuerdo con las FARC, si no se juzga a todos los victimarios.
Similar Resources on Wayground
12 questions
Examen LLCC booklookers bim 1

Quiz
•
9th Grade - Professio...
10 questions
Vacunas

Quiz
•
Professional Development
10 questions
Resistencias

Quiz
•
Professional Development
10 questions
ACERCAMIENTO A LAS EPOCAS LITERARIAS

Quiz
•
Professional Development
12 questions
Joseph Stiglitz

Quiz
•
Professional Development
10 questions
Secundaria

Quiz
•
Professional Development
10 questions
Taller evaluativo 9 Colcarey

Quiz
•
Professional Development
10 questions
Integración de la carpeta de donación

Quiz
•
Professional Development
Popular Resources on Wayground
11 questions
Hallway & Bathroom Expectations

Quiz
•
6th - 8th Grade
20 questions
PBIS-HGMS

Quiz
•
6th - 8th Grade
10 questions
"LAST STOP ON MARKET STREET" Vocabulary Quiz

Quiz
•
3rd Grade
19 questions
Fractions to Decimals and Decimals to Fractions

Quiz
•
6th Grade
16 questions
Logic and Venn Diagrams

Quiz
•
12th Grade
15 questions
Compare and Order Decimals

Quiz
•
4th - 5th Grade
20 questions
Simplifying Fractions

Quiz
•
6th Grade
20 questions
Multiplication facts 1-12

Quiz
•
2nd - 3rd Grade