1° A.V.  IIB - TEMA 7: Plan de redacción - criterio acad

1° A.V. IIB - TEMA 7: Plan de redacción - criterio acad

7th Grade

5 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

RBT Tingkatan 2 Bab 1:Penyelesaian masalah secara inventif

RBT Tingkatan 2 Bab 1:Penyelesaian masalah secara inventif

1st Grade - Professional Development

10 Qs

PENGURUSAN DIRI TKRSM TAHUN 6

PENGURUSAN DIRI TKRSM TAHUN 6

5th - 7th Grade

10 Qs

COVID Y TRANSPORTE DE PASAJEROS

COVID Y TRANSPORTE DE PASAJEROS

1st - 8th Grade

8 Qs

sosyal bilgiler öğretmenliği

sosyal bilgiler öğretmenliği

6th - 8th Grade

10 Qs

SUPRESIÓN DE ORACIONES II

SUPRESIÓN DE ORACIONES II

1st - 12th Grade

8 Qs

PLAN DE REDACCIÓN 2º

PLAN DE REDACCIÓN 2º

1st - 12th Grade

10 Qs

RBT Tingkatan 1 - Bab 3 Projek Brief

RBT Tingkatan 1 - Bab 3 Projek Brief

1st - 12th Grade

10 Qs

EXAMEN BIMESTRAL DE RAZONAMIENTO VERBAL

EXAMEN BIMESTRAL DE RAZONAMIENTO VERBAL

7th - 8th Grade

8 Qs

1° A.V.  IIB - TEMA 7: Plan de redacción - criterio acad

1° A.V. IIB - TEMA 7: Plan de redacción - criterio acad

Assessment

Quiz

Education

7th Grade

Hard

Created by

Arteaga Leonardo

Used 31+ times

FREE Resource

5 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Einstein y la teoría de la relatividad

I. Einstein planteaba en su teoría que las descripciones del espacio y el tiempo son relativas.

II. La teoría de la relatividad fue bosquejada en 1905 y cuestionaba la física newtoniana.

III. Arthur Eddington, astrónomo británico que comprobó satisfactoriamente la teoría de Einstein.

IV. El joven Einstein hacia 1900: empleado de la Oficina Suiza de Patentes.

IV – II – I – II

IV – I – II – III

III – I – IV – II

II – IV – I – III

II – I – III – IV

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

La erupción de un volcán

I. A las 9 de la noche comenzaron los primeros fenómenos luminosos.

II. Al día siguiente, las entrañas de la tierra arrojaban piedras, lava y cenizas en medio de temblores y estallidos.

III. El volcán alcanzó una altura de 440 m sobre la llanura donde se originó.

IV. A las cinco de la tarde del 20 de febrero de 1973 se abrió una grieta en el monte Tanataco, en México.

V. Cientos de familias campesinas emigraron porque las cenizas habían vuelto estériles sus tierras.

IV - I - II - III – V

V - III - I - II – IV

II - I - III - IV – V

IV - I - III - II – V

III - I - II - IV - V

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Ollantay

I. En contra, la astucia de Rumiñahui y el tema de la estructura endógama de poder son elementos autónomos.

II. El drama Ollantay se escribió en la Colonia, teniendo como base un texto oral de origen incaico.

III. Por ello, en él se nota un substrato prehispánico y, también, son evidentes los elementos hispánicos.

IV. Así, el tema del idilio, el personaje de Piqui Chaqui y la composición métrica son inherentes a la literatura española.

III - IV - II - I

III - IV - I – II

II - III - IV - I

IV - I - II – III

II - I - III - IV

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Paracas: su medio y recursos

I. Precisamente por esta característica, en sus playas se levantan varias industrias pesqueras.

II. Sin embargo, las aguas del mar que bañan sus costas contienen diversas cantidades de especies marinas.

III. Son fábricas de harina o aceite de pescado que generan divisas para el país y empleo para miles de peruanos.

IV. Paracas es uno de los desiertos más secos del mundo.

V. En muchos puntos de esta península no llueve desde hace siglos.

IV - III - I - V – II

IV - II - III - V – I

IV - V - II - I – III

V - IV - II - I – III

V - III - IV - I – II

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

El respirador submarino

I. Los primeros respiradores submarinos podían enviar aire comprimido hasta la boca.

II. 1943: Jacques Yves - Cousteau, ayudado por Emile Gagnan, perfecciona el sistema.

III. Los nuevos respiradores se abrían solo cuando la persona inhalaba, permitiendo un mayor tiempo en el agua.

IV. Invención del respirador submarino: 1825, Inglaterra. ubmarino

IV – II – III – I

I – IV – II – III

IV – I – II – III

III – I – II – IV

IV – III – II – I