PRUEBA SABER 1-FILOSOFÍA 10o.-Ago. 30

PRUEBA SABER 1-FILOSOFÍA 10o.-Ago. 30

10th Grade

10 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

MITOS, VIAJES Y HÉROES

MITOS, VIAJES Y HÉROES

1st - 10th Grade

10 Qs

Origen de la filosofía

Origen de la filosofía

10th Grade

10 Qs

Falacias de atingencia

Falacias de atingencia

10th Grade - University

14 Qs

ACCION MORAL

ACCION MORAL

10th Grade

11 Qs

Cultura e natureza

Cultura e natureza

10th Grade

10 Qs

Glotonería Enciclopédica 10° (Primera ronda)

Glotonería Enciclopédica 10° (Primera ronda)

9th - 11th Grade

15 Qs

Examen de Psicología

Examen de Psicología

10th Grade

11 Qs

Anatomia e Fisiologia do Sistema Nervoso - Revisão

Anatomia e Fisiologia do Sistema Nervoso - Revisão

8th Grade - University

14 Qs

PRUEBA SABER 1-FILOSOFÍA 10o.-Ago. 30

PRUEBA SABER 1-FILOSOFÍA 10o.-Ago. 30

Assessment

Quiz

Philosophy

10th Grade

Hard

Created by

Ma. Elizabeth Cepeda

Used 4+ times

FREE Resource

AI

Enhance your content

Add similar questions
Adjust reading levels
Convert to real-world scenario
Translate activity
More...

10 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

- La filosofía de Sócrates se identificaba por el método utilizado, el cual era llamado mayéutica. Sócrates decía que el arte que utilizaba era similar al arte de las parteras, con la diferencia de que él lo que hacía era ayudar a los hombres en el parto del conocimiento. Ahora bien, así como las comadronas, él no podía parir por el parturiento, sólo ayudarlo y observar que el hijo naciera correctamente; es decir que

A. lo que perseguía Sócrates con su método era producir conocimiento.

. lo que perseguía Sócrates con su método era producir conocimiento

. el filósofo griego no necesitaba parir conocimiento pues ya lo poseía.

la mayéutica tenía como finalidad hacer que el hombre descubriera la verdad por sí mismo.

a partir del arte de la mayéutica el conocimiento fue concebido como un proceso doloroso.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

El problema inicial al que se enfrentan los creyentes a partir de la interpretación del problema de la libertad humana en la obra de San Agustín es que si Dios sabe el futuro de los seres humanos, entonces sabe el destino de la humanidad y por esta razón todo está determinado. De acuerdo con este argumento, los actos humanos estarían fijados de antemano y ninguna acción sería libre. De lo anterior se deduce que

. si Dios sabe el futuro, entonces los creyentes también saben el futuro.

si se cree que Dios sabe el futuro, entonces es imposible creer en la libertad.

si las acciones humanas son libres es porque Dios así lo permite.

los actos humanos están determinados porque todo en el mundo tiene una causa.

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Durante la edad media la filosofía se caracterizó por ser eminentemente teológica, en virtud del dominio de la fe en la existencia del hombre, que delimitó la trayectoria de su vida como tránsito a una vida sobrenatural. Sin embargo, la filosofía y la teología tuvieron sus propios objetos de estudio: la filosofía se basó en la razón y la teología en la fe. De lo anterior se infiere que

. la razón podía explicar las verdades que habían sido reveladas por Dios

. la filosofía y la fe conforman los dos elementos fundamentales en el desarrollo del pensamiento medieval.

la filosofía es la herramienta que usan los nuevos filósofos para llegar a comprender la esencia divina.

la salvación y el conocimiento de Dios se logra a través del pensamiento filosófico.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

En sus Meditaciones Metafísicas, Descartes se enfrenta al problema de la duda generalizada sobre el conocimiento. Si es posible dudar de todo, es posible incluso dudar que se está pensando. Sin embargo, esto resulta contradictorio porque el mismo proceso de duda es un acto de pensamiento. Así, aunque los sentidos nos engañen y no podamos saber si lo que percibimos es la realidad, podemos tener la certeza indudable de que estamos pensando. A partir de lo anterior, Descartes pasa a probar la existencia del sujeto pensante, pues si hay pensamiento debe haber un sujeto que piense y no puede haber pensamiento sin sujeto. Por lo tanto, si pienso entonces existo. De esta forma

. la filosofía cartesiana busca explicar el conocimiento a partir de la percepción.

el método de la duda permite encontrar los fundamentos del conocimiento.

si los sentidos nos engañan nunca tendremos certeza sobre nuestra existencia.

si un sujeto piensa entonces es engañado por sus sentidos.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

Kant afirmó “El hombre es un fin en sí mismo”, esto implica que

el ser humano es autosuficiente.

el individuo debe olvidarse de sus propias necesidades y entregarse a los demás.

Dios es desplazado por el hombre.

en la búsqueda de los bienes, cada hombre debe evitar utilizar a otro como medio

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

-"Ni en el mundo, ni en general, fuera de él, es posible pensar nada que pueda ser considerado bueno sin restricción excepto una buena voluntad. El entendimiento, el ingenio, la facultad de discernir, o como quieran llamarse los talentos del Espíritu; o el valor, la decisión, la constancia en los propósitos como cualidades del temperamento son, sin duda, buenos y deseables en muchos sentidos, aunque también pueden llegar a ser extraordinariamente malos y dañinos si la voluntad que debe hacer uso de estos dones de la naturaleza y cuya constitución se llama propiamente carácter, no es buena." KANT, Immanuel. Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Con esto muestra Kant que

. la voluntad es buena cuando produce resultados acordes con los talentos y con los deseos humanos.

la voluntad buena es fundamental para que las acciones humanas sean consideradas buenas.

tanto las acciones, como las facultades en general, se pueden perder en la búsqueda de la felicidad.

la voluntad es anterior a cualquier objeto de deseo y por lo tanto, a la que se tiende como fin universal.

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

En el diálogo El Gorgias de Platón, Sócrates afirma que en todos los casos, es mejor sufrir una injusticia que cometerla, y si se comete debe ser confesada, pues el hombre que comete una injusticia y queda impune, se convierte en el más desdichado de los hombres, porque

guarda en su alma el mal cometido, sin importarle que los hombres inocentes paguen por él.

se convierte en alguien desconfiado de los demás, pues sabe que ellos actuarán de igual forma.

corre el riesgo de ser descubierto, castigado y por lo tanto, expulsado de la polis y rechazado por los demás.

un alma injusta es un alma enferma y así como un cuerpo enfermo es infeliz, un alma enferma es desdichada.

Create a free account and access millions of resources

Create resources

Host any resource

Get auto-graded reports

Google

Continue with Google

Email

Continue with Email

Classlink

Continue with Classlink

Clever

Continue with Clever

or continue with

Microsoft

Microsoft

Apple

Apple

Others

Others

By signing up, you agree to our Terms of Service & Privacy Policy

Already have an account?