TEXTO I: (Preguntas 1 a 5)
Escucha, Paula, voy a contarte una historia, para que cuando despiertes no estés tan perdida. La leyenda familiar comienza a principios del siglo pasado, cuando un fornido marinero vasco desembarcó en las costas de Chile, con la cabeza perdida en proyectos de grandeza y protegido por el relicario de su madre colgado al cuello, pero para qué ir tan atrás, basta decir que su descendencia fue una estirpe de mujeres impetuosas y hombres de brazos firmes para el trabajo y corazón sentimental: algunos de carácter irascible murieron echando espumarajos por la boca, pero tal vez la causa no fue rabia, como señalaron las malas lenguas, sino alguna peste local. Compraron tierras fértiles en las cercanías de la capital que con el tiempo aumentaron de valor, se refinaron, levantaron mansiones señoriales con parques y arboledas, casaron a sus hijas con criollos ricos, educaron a los hijos en severos colegios religiosos y así, con el correr de los años, se integraron a una orgullosa aristocracia de terratenientes que prevaleció por más de un siglo, hasta que el vendaval del modernismo la reemplazó en el poder por tecnócratas y comerciantes. ALLENDE, Isabel. Paula (fragmento)
1. ¿Cuál de las siguientes alternativas no presenta una afirmación del texto?
A. La familia mencionada llegó a tener varias propiedades.
B. Los colegios, en Chile, eran particularmente severos.
C. Hubo distintas versiones sobre la causa de la muerte de ciertos miembros de una familia.
D. Un relicario puede ser usado para proteger a quien lo porta.