REPASO DE LECTURA 16

REPASO DE LECTURA 16

12th Grade

36 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

PERIODO COLONIAL -PARTE #1

PERIODO COLONIAL -PARTE #1

12th Grade

31 Qs

Derecho 1

Derecho 1

12th Grade

31 Qs

Revolución Francesa

Revolución Francesa

12th Grade

35 Qs

REPASO DE LECTURA 13

REPASO DE LECTURA 13

12th Grade

36 Qs

Tipos de sociedades 2. 2º Bach.

Tipos de sociedades 2. 2º Bach.

12th Grade

41 Qs

Marketing 2. 2º Bach

Marketing 2. 2º Bach

12th Grade

35 Qs

REPASO DE LECTURA 8

REPASO DE LECTURA 8

12th Grade

36 Qs

Economía 1º Bach. Ud. 7 El dinero y sist. financiero

Economía 1º Bach. Ud. 7 El dinero y sist. financiero

12th Grade

39 Qs

REPASO DE LECTURA 16

REPASO DE LECTURA 16

Assessment

Quiz

Social Studies

12th Grade

Easy

Created by

Daniel Ramos Benner

Used 6+ times

FREE Resource

36 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

TEXTO I: (Preguntas 1 a 5)

Escucha, Paula, voy a contarte una historia, para que cuando despiertes no estés tan perdida. La leyenda familiar comienza a principios del siglo pasado, cuando un fornido marinero vasco desembarcó en las costas de Chile, con la cabeza perdida en proyectos de grandeza y protegido por el relicario de su madre colgado al cuello, pero para qué ir tan atrás, basta decir que su descendencia fue una estirpe de mujeres impetuosas y hombres de brazos firmes para el trabajo y corazón sentimental: algunos de carácter irascible murieron echando espumarajos por la boca, pero tal vez la causa no fue rabia, como señalaron las malas lenguas, sino alguna peste local. Compraron tierras fértiles en las cercanías de la capital que con el tiempo aumentaron de valor, se refinaron, levantaron mansiones señoriales con parques y arboledas, casaron a sus hijas con criollos ricos, educaron a los hijos en severos colegios religiosos y así, con el correr de los años, se integraron a una orgullosa aristocracia de terratenientes que prevaleció por más de un siglo, hasta que el vendaval del modernismo la reemplazó en el poder por tecnócratas y comerciantes. ALLENDE, Isabel. Paula (fragmento)

1. ¿Cuál de las siguientes alternativas no presenta una afirmación del texto?

A. La familia mencionada llegó a tener varias propiedades.

B. Los colegios, en Chile, eran particularmente severos.

C. Hubo distintas versiones sobre la causa de la muerte de ciertos miembros de una familia.

D. Un relicario puede ser usado para proteger a quien lo porta.

A

B

C

D

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

TEXTO I: (Preguntas 1 a 5)

Escucha, Paula, voy a contarte una historia, para que cuando despiertes no estés tan perdida. La leyenda familiar comienza a principios del siglo pasado, cuando un fornido marinero vasco desembarcó en las costas de Chile, con la cabeza perdida en proyectos de grandeza y protegido por el relicario de su madre colgado al cuello, pero para qué ir tan atrás, basta decir que su descendencia fue una estirpe de mujeres impetuosas y hombres de brazos firmes para el trabajo y corazón sentimental: algunos de carácter irascible murieron echando espumarajos por la boca, pero tal vez la causa no fue rabia, como señalaron las malas lenguas, sino alguna peste local. Compraron tierras fértiles en las cercanías de la capital que con el tiempo aumentaron de valor, se refinaron, levantaron mansiones señoriales con parques y arboledas, casaron a sus hijas con criollos ricos, educaron a los hijos en severos colegios religiosos y así, con el correr de los años, se integraron a una orgullosa aristocracia de terratenientes que prevaleció por más de un siglo, hasta que el vendaval del modernismo la reemplazó en el poder por tecnócratas y comerciantes.

2. La frase "malas lenguas" que aparece en el texto se refiere a

A. el uso de la jerga. C. un relato malintencionado.

B. un lenguaje mal empleado. D. mentira piadosa.

A

B

C

D

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

TEXTO I: (Preguntas 1 a 5)

Escucha, Paula, voy a contarte una historia, para que cuando despiertes no estés tan perdida. La leyenda familiar comienza a principios del siglo pasado, cuando un fornido marinero vasco desembarcó en las costas de Chile, con la cabeza perdida en proyectos de grandeza y protegido por el relicario de su madre colgado al cuello, pero para qué ir tan atrás, basta decir que su descendencia fue una estirpe de mujeres impetuosas y hombres de brazos firmes para el trabajo y corazón sentimental: algunos de carácter irascible murieron echando espumarajos por la boca, pero tal vez la causa no fue rabia, como señalaron las malas lenguas, sino alguna peste local. Compraron tierras fértiles en las cercanías de la capital que con el tiempo aumentaron de valor, se refinaron, levantaron mansiones señoriales con parques y arboledas, casaron a sus hijas con criollos ricos, educaron a los hijos en severos colegios religiosos y así, con el correr de los años, se integraron a una orgullosa aristocracia de terratenientes que prevaleció por más de un siglo, hasta que el vendaval del modernismo la reemplazó en el poder por tecnócratas y comerciantes.

3. ¿Cuál es el título más adecuado para el texto?

A. Secretos familiares C. El origen vasco de Paula

B. Algunos detalles de un linaje D. Acercamiento al árbol genealógico de Paula

A

B

C

D

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

TEXTO I: (Preguntas 1 a 5)

Escucha, Paula, voy a contarte una historia, para que cuando despiertes no estés tan perdida. La leyenda familiar comienza a principios del siglo pasado, cuando un fornido marinero vasco desembarcó en las costas de Chile, con la cabeza perdida en proyectos de grandeza y protegido por el relicario de su madre colgado al cuello, pero para qué ir tan atrás, basta decir que su descendencia fue una estirpe de mujeres impetuosas y hombres de brazos firmes para el trabajo y corazón sentimental: algunos de carácter irascible murieron echando espumarajos por la boca, pero tal vez la causa no fue rabia, como señalaron las malas lenguas, sino alguna peste local. Compraron tierras fértiles en las cercanías de la capital que con el tiempo aumentaron de valor, se refinaron, levantaron mansiones señoriales con parques y arboledas, casaron a sus hijas con criollos ricos, educaron a los hijos en severos colegios religiosos y así, con el correr de los años, se integraron a una orgullosa aristocracia de terratenientes que prevaleció por más de un siglo, hasta que el vendaval del modernismo la reemplazó en el poder por tecnócratas y comerciantes.

4. ¿Qué se puede inferir del texto?

A. El fundador de la familia en referencia carecía de conocimientos agrícolas.

B. La cultura de los primeros descendientes del fundador era, al principio, muy limitada.

C. El modernismo puede estar relacionado con tecnócratas y gobernantes.

D. La persona que se dirige a Paula busca que esta se sienta orgullosa de su pasado.

A

B

C

D

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

TEXTO I: (Preguntas 1 a 5)

Escucha, Paula, voy a contarte una historia, para que cuando despiertes no estés tan perdida. La leyenda familiar comienza a principios del siglo pasado, cuando un fornido marinero vasco desembarcó en las costas de Chile, con la cabeza perdida en proyectos de grandeza y protegido por el relicario de su madre colgado al cuello, pero para qué ir tan atrás, basta decir que su descendencia fue una estirpe de mujeres impetuosas y hombres de brazos firmes para el trabajo y corazón sentimental: algunos de carácter irascible murieron echando espumarajos por la boca, pero tal vez la causa no fue rabia, como señalaron las malas lenguas, sino alguna peste local. Compraron tierras fértiles en las cercanías de la capital que con el tiempo aumentaron de valor, se refinaron, levantaron mansiones señoriales con parques y arboledas, casaron a sus hijas con criollos ricos, educaron a los hijos en severos colegios religiosos y así, con el correr de los años, se integraron a una orgullosa aristocracia de terratenientes que prevaleció por más de un siglo, hasta que el vendaval del modernismo la reemplazó en el poder por tecnócratas y comerciantes.

5. ¿Cuál es la intención del autor?

A. Presentar el relato que hace una persona a otra llamada Paula

B. Hacer que Paula se sienta orgullosa de su familia

C. Contarle a Paula quiénes fueron sus ancestros

D. Recordarle a Paula su origen aristocrático

A

B

C

D

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

TEXTO II: (Preguntas 6 a 9)

Hace mucho tiempo que por la imaginación de los habitantes del pueblo de Tambo corre la historia de un difunto sacerdote que relacionó su vida con la mezquindad humana, teniendo que penar sus culpas. Dicen que solía aparecer a las doce de la noche, junto al altar mayor de la capilla, donde él había sido capellán. Era curiosa y fantástica su aparición, puesto que lo hacía sin cabeza. A la medianoche, todo el que pasaba veía las luces encendidas y llevado por la curiosidad atisbaba el altar, y pasmábase al ver "el cura sin cabeza", como lo llamaban. Cuentan que un día, después de las debidas ceremonias, se cerraron las puertas de la capilla, desalojando la sala; un joven que se había dormido quedó aprisionado en el pequeño templo y cuando despertó temió de su situación: encerrado y con velas encendidas misteriosamente. Empezó a llamar a gritos y a golpes, siendo vanos sus llamados a tan altas horas de la noche. ¡Cuál no sería su asombro al ver aparecer en el altar una figura! ¡El cura sin cabeza! Sus piernas flaqueaban y ya desmayaba, cuando el famoso cura ¡e hace un gesto, llamándolo. Y escuchó una voz que le decía que se acercase, que no temiera, que él solo quería celebrar una misa y que para eso necesitaba quien lo escuchase; y le rogaba que él fuera su oyente. Enmudecido de espanto, el joven determina arrodillarse y atenerse a las circunstancias. Se celebró una misa, se apagaron las luces y desapareció para siempre ese fantasma de la capilla. El joven salió disparado hacia la puerta, todavía cerrada. Se estrelló y cayó desmayado. "El cura sin cabeza" en Mitos, leyendas y cuentos peruanos.

6. ¿Cuál es una paráfrasis adecuada para "relacionó su vida con la mezquindad humana, teniendo que penar sus culpas"?

A. En su vida, hubo cierta falta de nobleza humana, por lo que debió purgar sus culpas.

B. El sacerdote vivió con avaricia y maldad, al igual que todos los seres humanos; por eso, al morir, debió desplazarse por el mundo como un fantasma.

C. El sacerdote no cruzó el umbral del más allá porque, en vida, fue un mal hombre y conservó muchas culpas.

D. Se mezcló con gente de mal vivir e intenciones mundanas, por lo que se manifestó a su pueblo como un espíritu que asustaba a los lugareños.

A

B

C

D

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

TEXTO II: (Preguntas 6 a 9)

Hace mucho tiempo que por la imaginación de los habitantes del pueblo de Tambo corre la historia de un difunto sacerdote que relacionó su vida con la mezquindad humana, teniendo que penar sus culpas. Dicen que solía aparecer a las doce de la noche, junto al altar mayor de la capilla, donde él había sido capellán. Era curiosa y fantástica su aparición, puesto que lo hacía sin cabeza. A la medianoche, todo el que pasaba veía las luces encendidas y llevado por la curiosidad atisbaba el altar, y pasmábase al ver "el cura sin cabeza", como lo llamaban. Cuentan que un día, después de las debidas ceremonias, se cerraron las puertas de la capilla, desalojando la sala; un joven que se había dormido quedó aprisionado en el pequeño templo y cuando despertó temió de su situación: encerrado y con velas encendidas misteriosamente. Empezó a llamar a gritos y a golpes, siendo vanos sus llamados a tan altas horas de la noche. ¡Cuál no sería su asombro al ver aparecer en el altar una figura! ¡El cura sin cabeza! Sus piernas flaqueaban y ya desmayaba, cuando el famoso cura ¡e hace un gesto, llamándolo. Y escuchó una voz que le decía que se acercase, que no temiera, que él solo quería celebrar una misa y que para eso necesitaba quien lo escuchase; y le rogaba que él fuera su oyente. Enmudecido de espanto, el joven determina arrodillarse y atenerse a las circunstancias. Se celebró una misa, se apagaron las luces y desapareció para siempre ese fantasma de la capilla. El joven salió disparado hacia la puerta, todavía cerrada. Se estrelló y cayó desmayado. "El cura sin cabeza" en Mitos, leyendas y cuentos peruanos.

7. En el texto anterior se afirma que

A. todas las noches, al dar las doce, en Tambo aparecía el fantasma de un cura pecador.

B. nadie en el pueblo logró oír al joven gritando y golpeando.

C. luego de celebrar la misa frente al joven, el fantasma no volvió a aparecer en la capilla.

D. el joven, por la experiencia vivida, salió corriendo de la capilla y se desmayó.

A

B

C

D

Create a free account and access millions of resources

Create resources
Host any resource
Get auto-graded reports
or continue with
Microsoft
Apple
Others
By signing up, you agree to our Terms of Service & Privacy Policy
Already have an account?