SAN MARCOS S08

SAN MARCOS S08

University

10 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

Quiz sobre Tuberculosis

Quiz sobre Tuberculosis

University

15 Qs

BINARIO

BINARIO

University - Professional Development

10 Qs

ICFES 11° SOCIALES

ICFES 11° SOCIALES

KG - University

15 Qs

FILOSOFÍA

FILOSOFÍA

University

15 Qs

Sistemas de información

Sistemas de información

University

13 Qs

Trastorno del estado de animo

Trastorno del estado de animo

University

10 Qs

Tuberculosis

Tuberculosis

University

7 Qs

Primer Quiz Rotación de epidemiología

Primer Quiz Rotación de epidemiología

1st Grade - University

10 Qs

SAN MARCOS S08

SAN MARCOS S08

Assessment

Quiz

Other

University

Hard

Created by

Matty Murga

Used 20+ times

FREE Resource

10 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

TEXTO 2

Texto A

Basado en el estudio de los planos y dibujos presentados por el reputado arquitecto Rafael Moneo, diseñador del proyecto «Fomento al Turismo de la Ciudad Colonial de Santo Domingo», podemos constatar que dicho proyecto violenta gravemente nuestras ruinas patrimoniales, y pasa por alto, en muchos de sus planteamientos, las recomendaciones de UNESCO para intervenir sitios que están declarados Patrimonio Mundial. Por ejemplo, UNESCO exhorta a que se respete la autenticidad e integridad de las ruinas del convento de San Francisco y su zona arqueológica asociada, lo que no sería posible ya que el proyecto en cuestión plantea restaurar las ruinas construyendo muros y cubiertas modernas de hormigón armado. Además, que el proyecto no prevé una investigación arqueológica integral en el sitio afectado por la intervención, en tanto solamente se han realizado investigaciones documentales y simples catas de sondeo en algunos lugares del solar. Esta actuación es evidentemente insuficiente y no garantiza en absoluto ni el respeto a los restos arqueológicos que existen en toda la zona asociada al monumento, ni su correcta investigación.

Por estos motivos, y si consideramos que también ha suscitado en los vecinos una reacción negativa, puesto que no han sido considerados ni tomados en cuenta, sostenemos que tal proyecto debería replantearse, incluso nos ofrecemos a colaborar en la reformulación del proyecto a fin de generar un proyecto diferente que se adecue a la necesidad de preservar el valor patrimonial histórico y la conveniencia de consolidación y mejor aprovechamiento y uso público del convento de San Francisco y su área arqueológica asociada.

Texto B

El proyecto «Fomento al Turismo de la Ciudad Colonial de Santo Domingo» tiene por objetivo dar puesta en valor las ruinas del Monasterio de San Francisco de Santo Domingo y de toda el área urbana colonial, ya que al ejecutarse se estaría restaurando dichas ruinas a fin de revalorarlas por su valor simbólico: no olvidemos que el convento de San Francisco fue el primer monasterio religioso español en el Nuevo Mundo, además que en sus catacumbas yacen los restos de Bartolomé Colón y de Alonso de Ojeda. Asimismo, el proyecto también toma en cuenta el valor de uso, esto es, la posibilidad de que con la intervención del convento se pueda obtener ingresos aprovechando los espacios que serían alquilados para una diversidad de eventos, tales como bodas y exhibiciones publicitarias, es decir, darle una nueva funcionalidad que la que tuvo antaño y que la tiene hoy en día que no es nada encomiable, ya que sirve de guarida para gente del mal vivir. Ahora bien, para lograrlo, es necesario levantar muros de hormigón que completarían la edificación.

Por otra parte, no solo se intervendría el monasterio, sino también otros edificios que conforman la Ciudad Colonial, ya que el objetivo del proyecto en sí es la promoción turística del lugar, lo que implicaría la modificación de la apariencia de la ciudad, por ejemplo, los cableados pasarían a ser subterráneos, el tráfico se restringiría solo para los residentes de la zona y se generaría una fuente de ingreso sostenible para los vecinos de la ciudad.

En el texto dialéctico, los autores están discutiendo sobre

el valor histórico de las ruinas del convento de San Francisco.

el papel de la UNESCO en proyectos de intervención cultural.

la importancia del patrimonio monumental en Santo Domingo.

la idoneidad del proyecto de restauración del arquitecto Moneo.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

TEXTO 2

Texto A

Basado en el estudio de los planos y dibujos presentados por el reputado arquitecto Rafael Moneo, diseñador del proyecto «Fomento al Turismo de la Ciudad Colonial de Santo Domingo», podemos constatar que dicho proyecto violenta gravemente nuestras ruinas patrimoniales, y pasa por alto, en muchos de sus planteamientos, las recomendaciones de UNESCO para intervenir sitios que están declarados Patrimonio Mundial. Por ejemplo, UNESCO exhorta a que se respete la autenticidad e integridad de las ruinas del convento de San Francisco y su zona arqueológica asociada, lo que no sería posible ya que el proyecto en cuestión plantea restaurar las ruinas construyendo muros y cubiertas modernas de hormigón armado. Además, que el proyecto no prevé una investigación arqueológica integral en el sitio afectado por la intervención, en tanto solamente se han realizado investigaciones documentales y simples catas de sondeo en algunos lugares del solar. Esta actuación es evidentemente insuficiente y no garantiza en absoluto ni el respeto a los restos arqueológicos que existen en toda la zona asociada al monumento, ni su correcta investigación.

Por estos motivos, y si consideramos que también ha suscitado en los vecinos una reacción negativa, puesto que no han sido considerados ni tomados en cuenta, sostenemos que tal proyecto debería replantearse, incluso nos ofrecemos a colaborar en la reformulación del proyecto a fin de generar un proyecto diferente que se adecue a la necesidad de preservar el valor patrimonial histórico y la conveniencia de consolidación y mejor aprovechamiento y uso público del convento de San Francisco y su área arqueológica asociada.

Texto B

El proyecto «Fomento al Turismo de la Ciudad Colonial de Santo Domingo» tiene por objetivo dar puesta en valor las ruinas del Monasterio de San Francisco de Santo Domingo y de toda el área urbana colonial, ya que al ejecutarse se estaría restaurando dichas ruinas a fin de revalorarlas por su valor simbólico: no olvidemos que el convento de San Francisco fue el primer monasterio religioso español en el Nuevo Mundo, además que en sus catacumbas yacen los restos de Bartolomé Colón y de Alonso de Ojeda. Asimismo, el proyecto también toma en cuenta el valor de uso, esto es, la posibilidad de que con la intervención del convento se pueda obtener ingresos aprovechando los espacios que serían alquilados para una diversidad de eventos, tales como bodas y exhibiciones publicitarias, es decir, darle una nueva funcionalidad que la que tuvo antaño y que la tiene hoy en día que no es nada encomiable, ya que sirve de guarida para gente del mal vivir. Ahora bien, para lograrlo, es necesario levantar muros de hormigón que completarían la edificación.

Por otra parte, no solo se intervendría el monasterio, sino también otros edificios que conforman la Ciudad Colonial, ya que el objetivo del proyecto en sí es la promoción turística del lugar, lo que implicaría la modificación de la apariencia de la ciudad, por ejemplo, los cableados pasarían a ser subterráneos, el tráfico se restringiría solo para los residentes de la zona y se generaría una fuente de ingreso sostenible para los vecinos de la ciudad.

En el texto A, la expresión PASAR POR ALTO connota

desacato.

audacia.

intrepidez.

irresponsabilidad.

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

TEXTO 2

Texto A

Basado en el estudio de los planos y dibujos presentados por el reputado arquitecto Rafael Moneo, diseñador del proyecto «Fomento al Turismo de la Ciudad Colonial de Santo Domingo», podemos constatar que dicho proyecto violenta gravemente nuestras ruinas patrimoniales, y pasa por alto, en muchos de sus planteamientos, las recomendaciones de UNESCO para intervenir sitios que están declarados Patrimonio Mundial. Por ejemplo, UNESCO exhorta a que se respete la autenticidad e integridad de las ruinas del convento de San Francisco y su zona arqueológica asociada, lo que no sería posible ya que el proyecto en cuestión plantea restaurar las ruinas construyendo muros y cubiertas modernas de hormigón armado. Además, que el proyecto no prevé una investigación arqueológica integral en el sitio afectado por la intervención, en tanto solamente se han realizado investigaciones documentales y simples catas de sondeo en algunos lugares del solar. Esta actuación es evidentemente insuficiente y no garantiza en absoluto ni el respeto a los restos arqueológicos que existen en toda la zona asociada al monumento, ni su correcta investigación.

Por estos motivos, y si consideramos que también ha suscitado en los vecinos una reacción negativa, puesto que no han sido considerados ni tomados en cuenta, sostenemos que tal proyecto debería replantearse, incluso nos ofrecemos a colaborar en la reformulación del proyecto a fin de generar un proyecto diferente que se adecue a la necesidad de preservar el valor patrimonial histórico y la conveniencia de consolidación y mejor aprovechamiento y uso público del convento de San Francisco y su área arqueológica asociada.

Texto B

El proyecto «Fomento al Turismo de la Ciudad Colonial de Santo Domingo» tiene por objetivo dar puesta en valor las ruinas del Monasterio de San Francisco de Santo Domingo y de toda el área urbana colonial, ya que al ejecutarse se estaría restaurando dichas ruinas a fin de revalorarlas por su valor simbólico: no olvidemos que el convento de San Francisco fue el primer monasterio religioso español en el Nuevo Mundo, además que en sus catacumbas yacen los restos de Bartolomé Colón y de Alonso de Ojeda. Asimismo, el proyecto también toma en cuenta el valor de uso, esto es, la posibilidad de que con la intervención del convento se pueda obtener ingresos aprovechando los espacios que serían alquilados para una diversidad de eventos, tales como bodas y exhibiciones publicitarias, es decir, darle una nueva funcionalidad que la que tuvo antaño y que la tiene hoy en día que no es nada encomiable, ya que sirve de guarida para gente del mal vivir. Ahora bien, para lograrlo, es necesario levantar muros de hormigón que completarían la edificación.

Por otra parte, no solo se intervendría el monasterio, sino también otros edificios que conforman la Ciudad Colonial, ya que el objetivo del proyecto en sí es la promoción turística del lugar, lo que implicaría la modificación de la apariencia de la ciudad, por ejemplo, los cableados pasarían a ser subterráneos, el tráfico se restringiría solo para los residentes de la zona y se generaría una fuente de ingreso sostenible para los vecinos de la ciudad.

Teniendo en cuenta la actitud mostrada por el autor del texto A respecto al proyecto «Fomento al Turismo de la Ciudad Colonial de Santo Domingo», podemos colegir que

dicha actitud revela idoneidad.

evidencia celos profesionales.

demuestra desinterés personal.

busca ser asesor del proyecto.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

TEXTO 2

Texto A

Basado en el estudio de los planos y dibujos presentados por el reputado arquitecto Rafael Moneo, diseñador del proyecto «Fomento al Turismo de la Ciudad Colonial de Santo Domingo», podemos constatar que dicho proyecto violenta gravemente nuestras ruinas patrimoniales, y pasa por alto, en muchos de sus planteamientos, las recomendaciones de UNESCO para intervenir sitios que están declarados Patrimonio Mundial. Por ejemplo, UNESCO exhorta a que se respete la autenticidad e integridad de las ruinas del convento de San Francisco y su zona arqueológica asociada, lo que no sería posible ya que el proyecto en cuestión plantea restaurar las ruinas construyendo muros y cubiertas modernas de hormigón armado. Además, que el proyecto no prevé una investigación arqueológica integral en el sitio afectado por la intervención, en tanto solamente se han realizado investigaciones documentales y simples catas de sondeo en algunos lugares del solar. Esta actuación es evidentemente insuficiente y no garantiza en absoluto ni el respeto a los restos arqueológicos que existen en toda la zona asociada al monumento, ni su correcta investigación.

Por estos motivos, y si consideramos que también ha suscitado en los vecinos una reacción negativa, puesto que no han sido considerados ni tomados en cuenta, sostenemos que tal proyecto debería replantearse, incluso nos ofrecemos a colaborar en la reformulación del proyecto a fin de generar un proyecto diferente que se adecue a la necesidad de preservar el valor patrimonial histórico y la conveniencia de consolidación y mejor aprovechamiento y uso público del convento de San Francisco y su área arqueológica asociada.

Texto B

El proyecto «Fomento al Turismo de la Ciudad Colonial de Santo Domingo» tiene por objetivo dar puesta en valor las ruinas del Monasterio de San Francisco de Santo Domingo y de toda el área urbana colonial, ya que al ejecutarse se estaría restaurando dichas ruinas a fin de revalorarlas por su valor simbólico: no olvidemos que el convento de San Francisco fue el primer monasterio religioso español en el Nuevo Mundo, además que en sus catacumbas yacen los restos de Bartolomé Colón y de Alonso de Ojeda. Asimismo, el proyecto también toma en cuenta el valor de uso, esto es, la posibilidad de que con la intervención del convento se pueda obtener ingresos aprovechando los espacios que serían alquilados para una diversidad de eventos, tales como bodas y exhibiciones publicitarias, es decir, darle una nueva funcionalidad que la que tuvo antaño y que la tiene hoy en día que no es nada encomiable, ya que sirve de guarida para gente del mal vivir. Ahora bien, para lograrlo, es necesario levantar muros de hormigón que completarían la edificación.

Por otra parte, no solo se intervendría el monasterio, sino también otros edificios que conforman la Ciudad Colonial, ya que el objetivo del proyecto en sí es la promoción turística del lugar, lo que implicaría la modificación de la apariencia de la ciudad, por ejemplo, los cableados pasarían a ser subterráneos, el tráfico se restringiría solo para los residentes de la zona y se generaría una fuente de ingreso sostenible para los vecinos de la ciudad.

Es incompatible con el texto B sostener que el proyecto «Fomento al Turismo de la Ciudad Colonial de Santo Domingo» se preocupa únicamente por el valor simbólico, ya que

pretende dar valor a los restos de Alonso de Ojeda y Bartolomé Colón.

está orientado a la transformación del casco urbano de Santo Domingo.

al construir la estructura de hormigón, afectaría la construcción original.

haría del convento un espacio que genere ingresos y fuente de trabajo.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

TEXTO 2

Texto A

Basado en el estudio de los planos y dibujos presentados por el reputado arquitecto Rafael Moneo, diseñador del proyecto «Fomento al Turismo de la Ciudad Colonial de Santo Domingo», podemos constatar que dicho proyecto violenta gravemente nuestras ruinas patrimoniales, y pasa por alto, en muchos de sus planteamientos, las recomendaciones de UNESCO para intervenir sitios que están declarados Patrimonio Mundial. Por ejemplo, UNESCO exhorta a que se respete la autenticidad e integridad de las ruinas del convento de San Francisco y su zona arqueológica asociada, lo que no sería posible ya que el proyecto en cuestión plantea restaurar las ruinas construyendo muros y cubiertas modernas de hormigón armado. Además, que el proyecto no prevé una investigación arqueológica integral en el sitio afectado por la intervención, en tanto solamente se han realizado investigaciones documentales y simples catas de sondeo en algunos lugares del solar. Esta actuación es evidentemente insuficiente y no garantiza en absoluto ni el respeto a los restos arqueológicos que existen en toda la zona asociada al monumento, ni su correcta investigación.

Por estos motivos, y si consideramos que también ha suscitado en los vecinos una reacción negativa, puesto que no han sido considerados ni tomados en cuenta, sostenemos que tal proyecto debería replantearse, incluso nos ofrecemos a colaborar en la reformulación del proyecto a fin de generar un proyecto diferente que se adecue a la necesidad de preservar el valor patrimonial histórico y la conveniencia de consolidación y mejor aprovechamiento y uso público del convento de San Francisco y su área arqueológica asociada.

Texto B

El proyecto «Fomento al Turismo de la Ciudad Colonial de Santo Domingo» tiene por objetivo dar puesta en valor las ruinas del Monasterio de San Francisco de Santo Domingo y de toda el área urbana colonial, ya que al ejecutarse se estaría restaurando dichas ruinas a fin de revalorarlas por su valor simbólico: no olvidemos que el convento de San Francisco fue el primer monasterio religioso español en el Nuevo Mundo, además que en sus catacumbas yacen los restos de Bartolomé Colón y de Alonso de Ojeda. Asimismo, el proyecto también toma en cuenta el valor de uso, esto es, la posibilidad de que con la intervención del convento se pueda obtener ingresos aprovechando los espacios que serían alquilados para una diversidad de eventos, tales como bodas y exhibiciones publicitarias, es decir, darle una nueva funcionalidad que la que tuvo antaño y que la tiene hoy en día que no es nada encomiable, ya que sirve de guarida para gente del mal vivir. Ahora bien, para lograrlo, es necesario levantar muros de hormigón que completarían la edificación.

Por otra parte, no solo se intervendría el monasterio, sino también otros edificios que conforman la Ciudad Colonial, ya que el objetivo del proyecto en sí es la promoción turística del lugar, lo que implicaría la modificación de la apariencia de la ciudad, por ejemplo, los cableados pasarían a ser subterráneos, el tráfico se restringiría solo para los residentes de la zona y se generaría una fuente de ingreso sostenible para los vecinos de la ciudad.

Si el proyecto «Fomento al Turismo de la Ciudad Colonial de Santo Domingo», no tuviera por objetivo la promoción turística, es posible que

R. Moneo impulsaría pesquisas sobre restauración.

solo se limitaría a restaurar las ruinas del convento.

la inversión del proyecto de restauración se reduciría.

propondría la construcción de un museo en el lugar.

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Media Image

TEXTO 3

La tuberculosis (TB) es una enfermedad infectocontagiosa, prevenible y curable (si se trata con tiempo); sin embargo, el Mycobacterium tuberculosis se ha convertido en el agente infeccioso que más muertes ocasiona a nivel mundial, por encima del VIH y la malaria. La TB en el Perú ocupa el décimo quinto lugar de las causas de muerte, y afecta, predominantemente, a los estratos sociales más pobres de las grandes ciudades del país. La Ley 30287, Ley de Control y Prevención de la Tuberculosis en el Perú y su Reglamento (Decreto Supremo 021-2016), declara de interés nacional la lucha contra la TB en el país, logrando, de esta forma, que el control de la TB sea una política de Estado independiente a los gobiernos de turno.

Las personas afectadas por TB en el Perú son diagnosticadas y tratadas de manera gratuita por las instituciones del sistema de salud del país: el 73% se atienden en el MINSA, el 19% en la Seguridad Social (ESSALUD), el 7% en el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) y el 1% en las Sanidades de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas. Por otro lado, los pacientes diagnosticados en el sector privado son atendidos en coordinación con EsSalud y el MINSA, tanto las formas sensibles como las resistentes de TB.

En el año 2016 se notificaron 31 079 casos de TB en el país; sin embargo, la OMS estima que en el Perú se produce un mayor número de casos de TB de los que son notificados. Para ese mismo año, la OMS estimó que se produjeron 37 mil casos de TB. El ente basa sus estimaciones en proyecciones de estudios poblacionales como medición de prevalencia de TB, por lo que una mejor estimación podría lograrse haciendo estudios de prevalencia de TB en Perú, pero estos estudios son costosos y complejos de realizar, ya que requiere de tecnología sofisticada y el Perú no cuenta con ella.

La intención principal del autor del texto en su unidad es

preferir los estudios de prevalencia de tuberculosis para tener una estimación certera.

prevenir el alto contagio de la TB en el país por ser una de las causantes de muerte.

informar sobre el contagio, la prevención y el tratamiento de la tuberculosis en el Perú.

examinar la situación que atraviesa el Perú con los casos notificados de TB en el 2016.

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

Media Image

TEXTO 3

La tuberculosis (TB) es una enfermedad infectocontagiosa, prevenible y curable (si se trata con tiempo); sin embargo, el Mycobacterium tuberculosis se ha convertido en el agente infeccioso que más muertes ocasiona a nivel mundial, por encima del VIH y la malaria. La TB en el Perú ocupa el décimo quinto lugar de las causas de muerte, y afecta, predominantemente, a los estratos sociales más pobres de las grandes ciudades del país. La Ley 30287, Ley de Control y Prevención de la Tuberculosis en el Perú y su Reglamento (Decreto Supremo 021-2016), declara de interés nacional la lucha contra la TB en el país, logrando, de esta forma, que el control de la TB sea una política de Estado independiente a los gobiernos de turno.

Las personas afectadas por TB en el Perú son diagnosticadas y tratadas de manera gratuita por las instituciones del sistema de salud del país: el 73% se atienden en el MINSA, el 19% en la Seguridad Social (ESSALUD), el 7% en el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) y el 1% en las Sanidades de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas. Por otro lado, los pacientes diagnosticados en el sector privado son atendidos en coordinación con EsSalud y el MINSA, tanto las formas sensibles como las resistentes de TB.

En el año 2016 se notificaron 31 079 casos de TB en el país; sin embargo, la OMS estima que en el Perú se produce un mayor número de casos de TB de los que son notificados. Para ese mismo año, la OMS estimó que se produjeron 37 mil casos de TB. El ente basa sus estimaciones en proyecciones de estudios poblacionales como medición de prevalencia de TB, por lo que una mejor estimación podría lograrse haciendo estudios de prevalencia de TB en Perú, pero estos estudios son costosos y complejos de realizar, ya que requiere de tecnología sofisticada y el Perú no cuenta con ella.

El antónimo contextual de la palabra COMPLEJO es

dificultoso.

insuperable.

inviable.

posible.

Create a free account and access millions of resources

Create resources
Host any resource
Get auto-graded reports
or continue with
Microsoft
Apple
Others
By signing up, you agree to our Terms of Service & Privacy Policy
Already have an account?