TEXTO 2
Texto A
Basado en el estudio de los planos y dibujos presentados por el reputado arquitecto Rafael Moneo, diseñador del proyecto «Fomento al Turismo de la Ciudad Colonial de Santo Domingo», podemos constatar que dicho proyecto violenta gravemente nuestras ruinas patrimoniales, y pasa por alto, en muchos de sus planteamientos, las recomendaciones de UNESCO para intervenir sitios que están declarados Patrimonio Mundial. Por ejemplo, UNESCO exhorta a que se respete la autenticidad e integridad de las ruinas del convento de San Francisco y su zona arqueológica asociada, lo que no sería posible ya que el proyecto en cuestión plantea restaurar las ruinas construyendo muros y cubiertas modernas de hormigón armado. Además, que el proyecto no prevé una investigación arqueológica integral en el sitio afectado por la intervención, en tanto solamente se han realizado investigaciones documentales y simples catas de sondeo en algunos lugares del solar. Esta actuación es evidentemente insuficiente y no garantiza en absoluto ni el respeto a los restos arqueológicos que existen en toda la zona asociada al monumento, ni su correcta investigación.
Por estos motivos, y si consideramos que también ha suscitado en los vecinos una reacción negativa, puesto que no han sido considerados ni tomados en cuenta, sostenemos que tal proyecto debería replantearse, incluso nos ofrecemos a colaborar en la reformulación del proyecto a fin de generar un proyecto diferente que se adecue a la necesidad de preservar el valor patrimonial histórico y la conveniencia de consolidación y mejor aprovechamiento y uso público del convento de San Francisco y su área arqueológica asociada.
Texto B
El proyecto «Fomento al Turismo de la Ciudad Colonial de Santo Domingo» tiene por objetivo dar puesta en valor las ruinas del Monasterio de San Francisco de Santo Domingo y de toda el área urbana colonial, ya que al ejecutarse se estaría restaurando dichas ruinas a fin de revalorarlas por su valor simbólico: no olvidemos que el convento de San Francisco fue el primer monasterio religioso español en el Nuevo Mundo, además que en sus catacumbas yacen los restos de Bartolomé Colón y de Alonso de Ojeda. Asimismo, el proyecto también toma en cuenta el valor de uso, esto es, la posibilidad de que con la intervención del convento se pueda obtener ingresos aprovechando los espacios que serían alquilados para una diversidad de eventos, tales como bodas y exhibiciones publicitarias, es decir, darle una nueva funcionalidad que la que tuvo antaño y que la tiene hoy en día que no es nada encomiable, ya que sirve de guarida para gente del mal vivir. Ahora bien, para lograrlo, es necesario levantar muros de hormigón que completarían la edificación.
Por otra parte, no solo se intervendría el monasterio, sino también otros edificios que conforman la Ciudad Colonial, ya que el objetivo del proyecto en sí es la promoción turística del lugar, lo que implicaría la modificación de la apariencia de la ciudad, por ejemplo, los cableados pasarían a ser subterráneos, el tráfico se restringiría solo para los residentes de la zona y se generaría una fuente de ingreso sostenible para los vecinos de la ciudad.
En el texto dialéctico, los autores están discutiendo sobre