S14-LITERATURA-08-II

S14-LITERATURA-08-II

University

8 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

Primer TAI del Segundo Semestre: 29/8

Primer TAI del Segundo Semestre: 29/8

University

10 Qs

Tp digestivo embrio

Tp digestivo embrio

University

10 Qs

Excipiente

Excipiente

University

12 Qs

Neurofisiología del dolor 2

Neurofisiología del dolor 2

KG - Professional Development

10 Qs

Quiz sobre Modelos Teóricos de Aprendizaje

Quiz sobre Modelos Teóricos de Aprendizaje

12th Grade - University

10 Qs

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

University

10 Qs

CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO

CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO

University

10 Qs

Función reproducción

Función reproducción

University

11 Qs

S14-LITERATURA-08-II

S14-LITERATURA-08-II

Assessment

Quiz

Created by

ACADEMIA AULA20

Science

University

Hard

8 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

Mi fantasía viene de un abolengo moro:

los Andes son de plata, pero el León de oro;

y las dos castas fundo con épico fragor.

La sangre es española e incaico el latido;

¡y de no ser poeta, quizás yo hubiese

sido un blanco Aventurero o un indio Emperador!

Con relación al fragmento citado del poema «Blasón», incluido en Alma América, de José Santos Chocano, marque la alternativa que contiene el tema desarrollado.

La lucha entre españoles e incas

El origen moro de los modernistas

La fantasía del blanco aventurero

El sincretismo cultural americano

El poder de los conquistadores

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

. Con relación al posmodernismo peruano, marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: «La literatura peruana de este periodo evidencia desorientación y desencanto, consecuencia de una crisis literaria, esto se debe a la

notoria influencia del realismo europeo decimonónico, en cuentos y poemas».

búsqueda de nuevas formas expresivas y estéticas de carácter vanguardista».

decadencia y agotamiento de los modelos formales y temáticos modernistas».

irrupción del simbolismo francés, y su énfasis en la musicalidad del lenguaje».

experimentación formal en la poesía como reacción al realismo imperante».

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

Los órficos insectos se abruman y luciérnagas fuman;

cuando lucen los silfos galones, entorcho

y vuelan mariposas de corcho o los rubios

vampiros cecean, o las firmes jorobas campean;

por la noche de los matices, de ojos muertos y largas narices;

en el mirador distante, por las llanuras; Peregrín cazador

de figuras Con ojos de diamante Mira desde las ciegas alturas.

Los versos citados del poema «Peregrín cazador de figuras», de José María Eguren, denotan ____________, asumido esto como una característica destacada de su poesía.

el alejamiento de la realidad objetiva

el uso de la expresión sencilla y tierna

una sensación de angustia metafísica

un marcado interés por el público infantil

el influjo del romanticismo español

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

En la casa de las bagatelas, vi un mágico verde

con rostro cenceño, y las cicindelas vistosas

le cubren la barba de sueño. Dos infantes oblongos

deliran y al cielo levantan sus rápidas manos,

y dos rubias gigantes suspiran, y el coro preludian cretinos ancianos. (…)

Respecto a los versos citados del poema «Las bodas vienesas», del libro Simbólicas, de José María Eguren, marque la alternativa que contiene la afirmación correcta.

Las estrofas evaden el refinamiento formal del poema.

Los versos sugieren un mundo de misterio y de ensueño

Expresa una atmósfera lúdica a través del tiempo cíclico.

Refleja la belleza del mundo infantil y de la naturaleza.

Recrea una realidad objetiva plena de imágenes y sonidos.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

Amo los yaravíes melgareños, l

os clásicos fandangos lugareños al son de la vihuela

americana del corazón criollo dulce hermana.

(...) Granítica ciudad al pie del

Ande cuyo hondo hervor y altísimos

picachos donde enciende el crepúsculo penachos

enseña al pueblo a ser heroico y grande.

En relación a los versos citados del poema «Evangelio democrático», de Percy Gibson, publicado en la revista Colónida, marque la alternativa que contiene una característica del movimiento Colónida

El hablante lírico se rebela contra las modas.

El estilo poético critica la belleza formal.

La expresión lírica es compleja y metafórica.

El tema es el rechazo al elitismo conservador.

Los versos ponen de relieve la vida provinciana

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

Marque la alternativa que contiene enunciados correctos sobre las características de la obra de Abraham Valdelomar.

I. Se distingue por plasmar el tono nostálgico, tierno e íntimo.

II. Con frecuencia evoca escenas de la vida familiar y aldeana.

III. Sus cuentos, poemas y ensayos expresan matices simbolistas.

IV. En su obra lírica recurre al uso del verso libre, sin métrica fija

II y III

II y IV

III y IV

I y II

I y IV

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre el argumento de «El Caballero Carmelo», de Abraham Valdelomar, marque la alternativa que contiene la secuencia correcta.

I. El hermano mayor retorna de un viaje al hogar y trae consigo al Carmelo.

II. El Carmelo es descrito como un caballero medieval carente de prestigio.

III. Existe pena en la familia pues el Carmelo no es un gallo joven para pelear.

IV. Al final de la pelea, el Carmelo se deja morir cuando ve vencido al Ajiseco.

VFVF

VVFF

VVVF

VFFV

FVVF

8.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

«Una tarde, mi padre, después del almuerzo, nos dio la noticia. Había aceptado una apuesta para la jugada de gallos de San Andrés, el 28 de Julio. No había podido evitarlo. Le habían dicho que el «Carmelo», cuyo prestigio era mayor que el del alcalde, no era un gallo de raza. Molestose mi padre. Cambiáronse frases y apuestas; y aceptó. Dentro de un mes toparía al Carmelo, con el Ajiseco, de otro aficionado, famoso gallo vencedor, como el nuestro, en muchas lides singulares. Nosotros recibimos la noticia con profundo dolor. El «Carmelo» iría a un combate y a luchar a muerte, cuerpo a cuerpo, con un gallo más fuerte y más joven. Hacía ya tres años que estaba en casa, había él envejecido mientras crecíamos nosotros, ¿por qué aquella crueldad de hacerlo pelear?...».

De acuerdo al fragmento citado correspondiente a «El Caballero Carmelo», marque la alternativa que contiene la afirmación correcta.

El padre aceptó pelear al Carmelo para rectificar la cuestionada fama de su familia.

El narrador simboliza, en el gallo de pelea, la imagen de plenitud y auge de Pisco.

La tensión dramática se genera por el sentimiento de familiaridad hacia el gallo

Hay un clima de expectativa entusiasta por la pelea del Carmelo con el Ajiseco.

Se guarda esperanza que el Carmelo gane su última batalla ante el joven Ajiseco.