Los conflictos, una oportunidad para mejorar la convivencia
Aunque normalmente existe una visión negativa de los conflictos, muchas veces son situaciones que tienen el potencial para garantizar una mejor convivencia y resolver ciertas necesidades. Para entender cómo los conflictos pueden dar lugar a hechos positivos, debemos comprender sus diferentes etapas.
El origen del conflicto
El conflicto nace en las necesidades económicas, ideológicas, biológicas u otras de los individuos y de las comunidades. Si estas se satisfacen, se evita el desarrollo del conflicto.
Las divergencias por las necesidades
Las necesidades insatisfechas o contrapuestas generan un problema, que puede dar inicio a la dinámica del conflicto si no es resuelto rápidamente. Este proceso se puede ir agravando al añadir elementos como la desconfianza, la incomunicación, los temores, los malentendidos, entre otros.
El estallido de la crisis
Suele tener una manifestación violenta a la que mucha gente recién identifica como conflicto. En esta etapa no se dan las condiciones para resolverlo de forma positiva, pues a las partes les falta tiempo, tranquilidad y objetividad.
Una vez se presenta una situación de conflicto, las personas o los grupos involucrados muestran, por lo general, los siguientes tipos de actitudes:
Competición: las personas priorizan sus objetivos y necesidades por encima de todo, sin preocuparse por mantener buenas relaciones con los demás.
Acomodación: una de las partes no quiere confrontar a la otra, por eso no hace respetar sus derechos, ni plantea sus objetivos.
Evasión: ni los objetivos, ni la relación logran el éxito. Las partes no enfrentan los conflictos por temor o porque creen que estos se resolverán por sí solos.
Cooperación: esta actitud ayuda a resolver los conflictos de una forma positiva, hace que ambas partes ganen sin ceder en sus objetivos o necesidades fundamentales.
Negociación: esta opción implica que ambas partes ganen en lo fundamental, ya que no pueden obtener la totalidad de lo que se propusieron.
7. La expresión: “para entender cómo los conflictos pueden dar lugar a hechos positivos, debemos comprender sus diferentes etapas” pretende dentro del texto: