ICFES COLOMBIA SOCIALES

ICFES COLOMBIA SOCIALES

11th Grade

14 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

Icfes

Icfes

11th Grade

10 Qs

GEOPOLÍTICA

GEOPOLÍTICA

11th Grade

10 Qs

Afrocolombianidad

Afrocolombianidad

11th Grade

10 Qs

BXM ES- Lección 1

BXM ES- Lección 1

1st - 12th Grade

10 Qs

ROMA ANTIGUA

ROMA ANTIGUA

1st Grade - University

18 Qs

G11. Mecanismos de Participación Ciudadana

G11. Mecanismos de Participación Ciudadana

10th - 12th Grade

10 Qs

Guerra Fría

Guerra Fría

11th Grade

18 Qs

Design thinking

Design thinking

10th - 12th Grade

15 Qs

ICFES COLOMBIA SOCIALES

ICFES COLOMBIA SOCIALES

Assessment

Quiz

Social Studies

11th Grade

Hard

Created by

EILEEN ARIAS

Used 32+ times

FREE Resource

14 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

Un conductor va por una calle a alta velocidad, sobrepasa la velocidad permitida, pierde el control y se estrella contra un edificio. En el edificio se siente un ruido estruendoso y un temblor. La policía de Tránsito llega relativamente rápido y procede a hacer la valoración de alcoholemia del conductor y esta sale negativa. También llega una ambulancia que le hace un examen físico general y determina que solamente tiene golpes menores. El conductor llama a su empresa con la que se aseguró su vehículo y se establece que este quedó en pérdida total. Los residentes del edificio llaman, por su parte, a la empresa de seguro de la propiedad y, tras una inspección general, se evidencia que el frente del edificio estuvo bastante afectado, pues se cayó la reja exterior, se dañó completamente una jardinera, se rompieron las lámparas exteriores, y queda pendiente establecer si se produjeron daños estructurales. El conductor alega que hubo una falla mecánica del carro que lo hizo perder el control y estrellarse, así que los arreglos que deban hacerse tienen que ser cubiertos por el seguro del edificio y no por el del carro.

Frente al alegato del conductor, ¿cuál de las siguientes reacciones NO es de esperarse?

Que la empresa del seguro del vehículo afirme que únicamente le corresponde asumir los gastos por el daño del vehículo.

Que la empresa del seguro del edificio señala que le corresponde asumir todos los gastos al conductor y al seguro del vehículo.

Que la autoridad de tránsito señale que, al no estar en estado de embriaguez, el conductor no tiene responsabilidad alguna en el accidente.

Que los residentes del edificio consideren que la empresa del seguro del edificio le corresponde garantizar que este quede perfectamente reparado.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

En el informe anual del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe del año 2012 se estableció que "la igualdad de género es un pilar de la economía y del desarrollo sostenible, toda vez que se ha identificado el riesgo de una segmentación cada vez más evidente entre políticas para los pobres de carácter asistencial y políticas productivas a las que las mujeres no acceden, a pesar de su mayor escolaridad, en gran medida por la obligatoriedad social que tienen de cuidar de las personas dependientes. Por ello, los indicadores de autonomía económica muestran el mayor desafío para las mujeres en la región. En un contexto de crecimiento de las economías yde reducción de la pobreza, la proporción de mujeres entre pobres e indigentes es un fuerte llamado de atención para modificar las políticas económicas, que eliminen todas las barreras que le impiden a las mujeres trabajar en igualdad de condiciones".

¿Cuál de las siguientes acciones es coherente con lo planteado por el informe sobre la necesidad de políticas para reducir las brechas de género en América Latina?

El diseño de políticas públicas de empleo para facilitar el acceso de las mujeres al mercado laboral.

La toma de decisiones judiciales para erradicar impunidad en casos de violencia contra las mujeres.

La creación de oportunidades para la superación de la pobreza extrema tanto de hombre como de mujeres.

El desarrollo de campañas pedagógicas para la divulgación de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

Debido a los altos índices de corrupción en las instituciones estatales, un gobierno decidió implementar un programa que promueva las denuncias sobre estos hechos. El programa consiste en pagar sumas millonarias a quienes denuncien actos delictivos relacionados con la corrupción. Quienes se acojan al programa deben comprometerse a actuar de buena fe; es decir, no deben reportar denuncias falsas o infundadas.

Uno de los posibles efectos NO deseados de la instauración del programa es:

Que el sistema judicial aumente su eficacia al crecer el número de capturas de funcionarios corruptos.

Que el programa eventualmente permita el pago de recompensas a personas involucradas en actos de corrupción.

Que el ofrecimiento de incentivos restrinja las prácticas delictivas de potenciales funcionarios corruptos.

Que el Gobierno anule los contratos que tenga con personas o entidades involucradas en actos de corrupción.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

RESPONDER LAS PREGUNTAS 70 A7 3 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

En un país hay un serio problema de hacinamiento carcelario: el número de reclusos supera ampliamente la capacidad de las cárceles para albergarlos. Frente a esta situación, el Gobierno de ese país propone excarcelar un porcentaje significativo de reclusos mediante amnistías (eliminación de la responsabilidad penal de un delito). rebajas de penas, y la modalidad de casa por cárcel. Un primer sector de la sociedad apoya esta iniciativa, pues considera que el hacinamiento que se vive en los centros penitenciarios es un ejemplo de violación de los derechos humanos de la población encarcelada. Además, afirma que la privación de la libertad no tiene como efecto disuadir a los criminales para que no vuelvan a delinquir, sino todo lo contrario. Desde su punto de vista, quienes se encuentran presos aprenden nuevas formas para cometer delitos y, una vez en libertad, es frecuente que se vean obligados a violar la ley porque les resulta muy difícil conseguir un empleo formal. Esta situación, afirma este sector poblacional, Ileva los reclusos a convertirse en delincuentes profesionales que buscarán vivir del delito durante el resto de su vida. Un segundo sector de la sociedad manifiesta su desacuerdo con las medidas propuestas por el Gobierno, Para este grupo de personas, la pena de reclusión debe mantenerse, pues su función es evitar que más personas cometen delitos. Además, sostienen que la implementación de las medidas propuestas por el Gobierno enviaría a la sociedad el mensaje erróneo de que "el crimen si paga", pues entre mayor es el índice de la impunidad, mayores son los incentivos para el delito. Adicionalmente, este sector poblacional afirma que la excarcelación masiva traería de los ciudadanos a la seguridad, que el Gobierno tiene el deber de buscar y garantizar. Desde su perspectiva, y en nombre de la justicia, quienes han cometido un delito deben pagar por el daño que le hicieron a la sociedad de manera proporcional a la magnitud de ese daño.

Un tercer sector de la sociedad le presenta al Gobierno la propuesta alternativa de construir más cárceles. De esta manera, se solucionaría el problema de hacinamiento sin necesidad de recurrir a una excarcelación masiva.

¿Cuál de los siguientes enunciados es más con afín con el segundo sector de la sociedad que se pronuncia en contra de las propuestas del Gobierno para solucionar el problema del hacinamiento carcelario?

El Estado debe mostrarse fuerte y firme en sus principios, y no someterlos a ningún tipo de negociación.

Debe educarse a la población para superar los tratos discriminatorios a los que son sometidos los expresidiarios.

Castigar a una persona no tiene como efecto levaría a la reflexión sino desarrollar odio y resentimiento.

Los problemas deben enfrentarse mediante soluciones prácticas, evitando así entrar en discusiones ideológicas.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

En un país hay un serio problema de hacinamiento carcelario: el número de reclusos supera ampliamente la capacidad de las cárceles para albergarlos. Frente a esta situación, el Gobierno de ese país propone excarcelar un porcentaje significativo de reclusos mediante amnistías (eliminación de la responsabilidad penal de un delito). rebajas de penas, y la modalidad de casa por cárcel.

Un primer sector de la sociedad apoya esta iniciativa, pues considera que el hacinamiento que se vive en los centros penitenciarios es un ejemplo de violación de los derechos humanos de la población encarcelada. Además, afirma que la privación de la libertad no tiene como efecto disuadir a los criminales para que no vuelvan a delinquir, sino todo lo contrario. Desde su punto de vista, quienes se encuentran presos aprenden nuevas formas para cometer delitos y, una vez en libertad, es frecuente que se vean obligados a violar la ley porque les resulta muy difícil conseguir un empleo formal. Esta situación, afirma este sector poblacional, Ileva los reclusos a convertirse en delincuentes profesionales que buscarán vivir del delito durante el resto de su vida.

Un segundo sector de la sociedad manifiesta su desacuerdo con las medidas propuestas por el Gobierno, Para este grupo de personas, la pena de reclusión debe mantenerse, pues su función es evitar que más personas cometen delitos. Además, sostienen que la implementación de las medidas propuestas por el Gobierno enviaría a la sociedad el mensaje erróneo de que "el crimen si paga", pues entre mayor es el índice de la impunidad, mayores son los incentivos para el delito. Adicionalmente, este sector poblacional afirma que la excarcelación masiva traería de los ciudadanos a la seguridad, que el Gobierno tiene el deber de buscar y garantizar. Desde su perspectiva, y en nombre de la justicia, quienes han cometido un delito deben pagar por el daño que le hicieron a la sociedad de manera proporcional a la magnitud de ese daño.

Un tercer sector de la sociedad le presenta al Gobierno la propuesta alternativa de construir más cárceles. De esta manera, se solucionaría el problema de hacinamiento sin necesidad de recurrir a una excarcelación masiva.

70. ¿Cuál de los siguientes enunciados es más con afín con el segundo sector de la sociedad que se pronuncia en contra de las propuestas del Gobierno para solucionar el problema del hacinamiento carcelario?

¿Cuál de los siguientes enunciados es más afín con las razones expuestas por el primer sector de la sociedad sobre las propuestas del Gobierno para solucionar el problema del hacinamiento carcelario?

Todos los delincuentes deben ser castigados mediante la reclusión en cárceles, pero estas tienen que ofrecer condiciones mínimas de bienestar.

n materia de justicia resulta tan importante resocializar a los delincuentes como castigarlos con la privación de la libertad.

Las sanciones a los ciudadanos que infrinjan la ley deben y buscar de reorientación antes que su marginalización.

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

En un país hay un serio problema de hacinamiento carcelario: el número de reclusos supera ampliamente la capacidad de las cárceles para albergarlos. Frente a esta situación, el Gobierno de ese país propone excarcelar un porcentaje significativo de reclusos mediante amnistías (eliminación de la responsabilidad penal de un delito). rebajas de penas, y la modalidad de casa por cárcel.

Un primer sector de la sociedad apoya esta iniciativa, pues considera que el hacinamiento que se vive en los centros penitenciarios es un ejemplo de violación de los derechos humanos de la población encarcelada. Además, afirma que la privación de la libertad no tiene como efecto disuadir a los criminales para que no vuelvan a delinquir, sino todo lo contrario. Desde su punto de vista, quienes se encuentran presos aprenden nuevas formas para cometer delitos y, una vez en libertad, es frecuente que se vean obligados a violar la ley porque les resulta muy difícil conseguir un empleo formal. Esta situación, afirma este sector poblacional, Ileva los reclusos a convertirse en delincuentes profesionales que buscarán vivir del delito durante el resto de su vida.

Un segundo sector de la sociedad manifiesta su desacuerdo con las medidas propuestas por el Gobierno, Para este grupo de personas, la pena de reclusión debe mantenerse, pues su función es evitar que más personas cometen delitos. Además, sostienen que la implementación de las medidas propuestas por el Gobierno enviaría a la sociedad el mensaje erróneo de que "el crimen si paga", pues entre mayor es el índice de la impunidad, mayores son los incentivos para el delito. Adicionalmente, este sector poblacional afirma que la excarcelación masiva traería de los ciudadanos a la seguridad, que el Gobierno tiene el deber de buscar y garantizar. Desde su perspectiva, y en nombre de la justicia, quienes han cometido un delito deben pagar por el daño que le hicieron a la sociedad de manera proporcional a la magnitud de ese daño.

Un tercer sector de la sociedad le presenta al Gobierno la propuesta alternativa de construir más cárceles. De esta manera, se solucionaría el problema de hacinamiento sin necesidad de recurrir a una excarcelación masiva.

¿cuál sería su impacto en el proceso de resocialización de los futuros expresidiarios?

Sería poco significativo, poque esta propuesta es concentra solamente en el problema de hacinamiento.

Sería significativo, porque la falta de programas de resocialización se explica por el problema de hacinamiento, y esta propuesta lo resolvería.

 Sería poco significativo, pues las condiciones de la reclusión no tienen impacto alguno sobre los procesos de resocialización.  

Sería poco significativo, pues las condiciones de la reclusión no tienen impacto alguno sobre los procesos de resocialización.  

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

En un país hay un serio problema de hacinamiento carcelario: el número de reclusos supera ampliamente la capacidad de las cárceles para albergarlos. Frente a esta situación, el Gobierno de ese país propone excarcelar un porcentaje significativo de reclusos mediante amnistías (eliminación de la responsabilidad penal de un delito). rebajas de penas, y la modalidad de casa por cárcel.

Un primer sector de la sociedad apoya esta iniciativa, pues considera que el hacinamiento que se vive en los centros penitenciarios es un ejemplo de violación de los derechos humanos de la población encarcelada. Además, afirma que la privación de la libertad no tiene como efecto disuadir a los criminales para que no vuelvan a delinquir, sino todo lo contrario. Desde su punto de vista, quienes se encuentran presos aprenden nuevas formas para cometer delitos y, una vez en libertad, es frecuente que se vean obligados a violar la ley porque les resulta muy difícil conseguir un empleo formal. Esta situación, afirma este sector poblacional, Ileva los reclusos a convertirse en delincuentes profesionales que buscarán vivir del delito durante el resto de su vida.

Un segundo sector de la sociedad manifiesta su desacuerdo con las medidas propuestas por el Gobierno, Para este grupo de personas, la pena de reclusión debe mantenerse, pues su función es evitar que más personas cometen delitos. Además, sostienen que la implementación de las medidas propuestas por el Gobierno enviaría a la sociedad el mensaje erróneo de que "el crimen si paga", pues entre mayor es el índice de la impunidad, mayores son los incentivos para el delito. Adicionalmente, este sector poblacional afirma que la excarcelación masiva traería de los ciudadanos a la seguridad, que el Gobierno tiene el deber de buscar y garantizar. Desde su perspectiva, y en nombre de la justicia, quienes han cometido un delito deben pagar por el daño que le hicieron a la sociedad de manera proporcional a la magnitud de ese daño.¿Qué diferencia fundamental existen entre las concepciones que tienen el primer y el segundo sector sobre la función que deberían cumplir las cárceles en la sociedad?

Para el primer sector, el papel de las cárceles debería ser formar delincuentes profesionales. Para el segundo, garantizar que quienes hayan cometido delitos no tengan nunca más la oportunidad de hacerlo.

Para el primer sector, el papel de las cárceles debería ser resocializar a los delincuentes. Para el segundo, castigar a quienes cometan delitos y proteger al conjunto de la sociedad.

Para el primer sector, el papel de las cárceles debería ser ofrecerle una vida digna a quienes se hayan visto obligados a delinquir. Para el segundo, disuadir a los ciudadanos frente a la posibilidad de cometer delitos.

Para el primer sector, el papel de las cárceles debería ser reducir los índices de criminalidad. Para el segundo, formar a los reclusos para que una vez en libertad puedan contribuir positivamente al desarrollo de la sociedad.

Create a free account and access millions of resources

Create resources
Host any resource
Get auto-graded reports
or continue with
Microsoft
Apple
Others
By signing up, you agree to our Terms of Service & Privacy Policy
Already have an account?