Guerra Fría General

Guerra Fría General

11th Grade

18 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

Quiz révolution russe section 2

Quiz révolution russe section 2

11th Grade

15 Qs

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

8th - 12th Grade

14 Qs

Conformacion Territorial

Conformacion Territorial

6th Grade - University

22 Qs

Restauración y liberalismo   tras Napoleón

Restauración y liberalismo tras Napoleón

11th - 12th Grade

20 Qs

Historia del Peru

Historia del Peru

11th Grade

13 Qs

Cuestionario Edad Media

Cuestionario Edad Media

7th Grade - University

17 Qs

Preguntas de Cultura General

Preguntas de Cultura General

1st - 12th Grade

15 Qs

Mihai Viteazul

Mihai Viteazul

8th - 12th Grade

17 Qs

Guerra Fría General

Guerra Fría General

Assessment

Quiz

History

11th Grade

Hard

Created by

Carlos Diaz

Used 7+ times

FREE Resource

18 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

Después de la Segunda Guerra Mundial, las superpotencias vencedoras se enfrentaron por

detentar la hegemonía mundial en un proceso denominado Guerra Fría (1945-1989). Este período

se caracterizó, entre otros aspectos, por

I) tener un bajo nivel de confrontación directa, debido a la amenaza atómica.

II) presentar una lucha ideológica y propagandística como aspecto predominante.

III) desarrollarse exclusivamente en el continente europeo.

Solo I

Solo II

Solo I y II

Solo II y III

I, II y III

Answer explanation

La Guerra Fría se caracterizó por el enfrentamiento indirecto de ambas superpotencias,

mediante conflictos regionales o la competencia de sus sistemas de espionaje político e

industrial. Al mismo tiempo, se desarrolló una rivalidad ideológica y propagandística que

se utilizó como instrumento para lograr la adhesión de aliados en diferentes partes del mundo, y no solo de Europa, como lo afirma el enunciado III. En definitiva, solo las

afirmaciones I y II son correctas.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

La Guerra Fría fue el conflicto mundial que se desarrolló entre Estados Unidos, la Unión Soviética y las respectivas zonas de influencia política y militar de cada superpotencia. En relación con la zona de influencia norteamericana, un país aliado del bloque capitalista en Europa debía

en lo económico, adoptar el libre mercado; en lo militar, formar parte de la OTAN.

en lo económico, seguir el Plan Marshall; en lo militar, integrar el Pacto de Varsovia.

en lo militar, integrar el TIAR; en lo económico, ser parte del modelo económico keynesiano.

en lo militar, formar parte de la OTASE; en lo económico, pertenecer a la COMECON.

integrar la organización de Países No Alineados; y en lo militar, disponer de armamentos

nucleares.

Answer explanation

Los países europeos que integraron el bloque occidental, bajo el liderazgo de Estados

Unidos, adoptaron el modelo económico de libre mercado, en el cual la autonomía de la

voluntad y la propiedad privada eran sus pilares fundamentales; en general, estas

naciones eran contrarias a los fundamentos ideológicos del modelo socialista del bloque

oriental. En lo militar, eran integrantes de la OTAN, acuerdo militar de carácter colectivo

entre Estados Unidos y Europa Occidental, cuyo cuartel general estaba en la ciudad de

Bruselas. El compromiso de la OTAN era dar “una respuesta militar colectiva cuando

cualquiera de sus miembros sufriera un ataque externo”. La alternativa B es incorrecta

porque el plan Marshall fue un plan de reestructuración económica exclusivamente para

Europa, mientras que el pacto de Varsovia correspondía a la alianza militar formada por la

Unión Soviética y sus aliados. La opción C no corresponde porque el TIAR es el Tratado

Interamericano de Asistencia Recíproca que posee como área de acción el continente

americano. La alternativa D es incorrecta debido a que la OTASE (Organización del

Tratado del Sureste Asiático) fue una organización militar que funcionó en el sureste de

Asia entre 1955 y 1977 con la finalidad de proteger a la región del comunismo de la URSS

y China, mientras que la COMECON correspondía al Consejo de Ayuda Mutua

Económica formado en torno a la URSS por diversos países socialistas cuyo objetivo era

el fomento de las relaciones comerciales de los países miembros. Finalmente, la opción E

se descarta puesto que, el grupo de Países no Alineados son aquellos países que no se

identificaron con ninguno de la Guerra Fría y que surgieron de descolonización de los

imperios coloniales.

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

Media Image

La imagen adjunta ilustra uno de los conceptos protagónicos en el contexto de la lucha política durante la Guerra Fría. El concepto aludido es el de

Cortina de Hierro.

Telón de Acero.

Mundo bipolar.

Posmodernidad.

Coexistencia pacífica.

Answer explanation

A partir de la imagen es posible inferir la existencia de

una división mundial a raíz de la confrontación de los

modelos ideológicos capitalista y socialista, bajo la

hegemonía de Estados Unidos y la Unión Soviética,

respectivamente. Los conceptos Cortina de Hierro y

Telón de Acero aluden a la división del continente

europeo en dos bloques bien definidos. La opción D

no corresponde puesto que, el término

posmodernidad se utiliza para designar a diversos

movimientos artísticos, culturales, literarios y

filosóficos del siglo XX y que se extienden hasta la

actualidad y que se caracterizan por su oposición o

superación de la Edad Moderna. Por otra parte, la

alternativa E no corresponde, pues se refiere a una etapa específica de la Guerra Fría,

aquella desarrollada entre 1953 y 1973

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

El período de polarización y creación de zonas de influencia soviética y estadounidense estuvo dividido en etapas que marcaron el desarrollo de la lucha entre las potencias. En este ámbito, dentro de las etapas de la Guerra Fría es posible considerar

I) la coexistencia pacífica (1953 - 1975), caracterizada por el enfrentamiento en todos los campos, menos en el militar.

II) la crisis y distensión (1975 - 1991), marcada principalmente por la Crisis del Petróleo.

III) la competencia económica entre el socialismo y el capitalismo, expresada en la llamada "edad de oro" del capitalismo.

Solo III

Solo I y II

Solo I y III

Solo II y III

I, II y III

Answer explanation

La Guerra Fría se subdividió en dos grandes etapas, a partir del mayor o menor grado

de polarización política entre los bloques antagonistas, así como en función de la

correlación de fuerzas entre las superpotencias. Esas etapas fueron la coexistencia

pacífica (1953-1975) y la crisis y distención (1975-1990), ambas descritas en los

enunciados I y II. Sin embargo, el ítem III es erróneo pues la competencia económica se

extendió a lo largo de ambas etapas descritas, sin que se evidenciara una supremacía

de un modelo de desarrollo por sobre otro.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

Media Image

El cuadro adjunto presenta características de los sistemas económicos protagónicos del período entre 1945 y 1989. Del análisis de la información aquí presentada es posible establecer que a pesar de los antagonismos, existen rasgos en común, tales como

I) la importancia del concepto de propiedad tanto para el capitalismo como para el socialismo.

II) la presencia del mercado y de los privados como agentes económicos protagónicos.

III) la participación del Estado en la planificación y/o regulación de la economía.

Solo II

Solo III

Solo I y II

Solo I y III

I, II y III

Answer explanation

A pesar de las notorias diferencias entre el capitalismo y socialismo, es posible encontrar

entre ambos algunos elementos concordantes. El concepto de propiedad es central para

ambos modelos económicos, aunque, desde una perspectiva doctrinaria, difieran en cómo

debe ser administrado dicho derecho. En este sentido, es correcto el ítem I e, igualmente,

lo es el enunciado III, pues el Estado tiene un rol específico y protagónico, tanto para el

capitalismo como para el socialismo, en relación con el desarrollo económico; así,

mientras para el socialismo marxista el Estado es quien concentra la propiedad y planifica

centralizadamente la economía, para el capitalismo liberal de tipo keynesiano el Estado es

un agente fundamental en la promoción del bienestar social y en la regulación del

mercado. El ítem II es incorrecto, porque la presencia del mercado y los privados como

agentes protagónicos es un principio central del capitalismo liberal y neoliberal, regímenes

que postulan que el Estado debe abstenerse de participar en la actividad económica y

financiera.

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

“La singularidad de la Guerra Fría estribaba en que, objetivamente hablando, no había ningún peligro inminente de guerra mundial. Más aún: pese a la retórica apocalíptica de ambos bandos, sobre todo del lado norteamericano, los gobiernos de ambas superpotencias aceptaron el reparto global de fuerzas establecido al final de la Segunda Guerra Mundial, lo que suponía un equilibrio de poderes muy desigual pero indiscutido. La URSS dominaba o ejercía una influencia preponderante en una parte del globo(...) sin intentar extender más allá su esfera de influencia por la fuerza de las armas. Los Estados Unidos controlaban y dominaban el resto del mundo capitalista, además del hemisferio occidental y los océanos, asumiendo los restos de la vieja hegemonía imperial de las antiguas potencias coloniales. En contrapartida, no intervenían en la zona aceptada como de hegemonía soviética”. Fuente Nº 2: Eric Hobsbawm, Historia del siglo XX, 1914 - 1991, 1994.

El fragmento anterior describe las relaciones entre las dos superpotencias de la Guerra Fría. A partir de su análisis es posible concluir que:

I) los años que trascurren tras la Segunda Guerra Mundial se presentan como un escenario de conflictos bélicos constantes entre ambos bandos.

II) el equilibrio entre ambas potencias se logró gracias a la determinación de sus zonas de influencia después de la Segunda Guerra Mundial.

III) los conflictos generados durante el período se deben, en gran medida, a la intervención ideológica de Estados Unidos en los territorios de influencia soviética.

Solo I

Solo II

Solo I y II

Solo II y III

I, II y III

Answer explanation

El período conocido como Guerra Fría se

caracterizó, principalmente, porque entre

las superpotencias que disputaban la

hegemonía mundial no hubo

enfrentamientos bélicos directos, dado

que los conflictos bélicos ocurrieron en

áreas lejanas consideradas “periféricas”

por Estados Unidos y la Unión Soviética.

De este modo, en el contexto de la

primera fase de la Guerra Fría, conocida

como coexistencia pacífica, se

produjeron tensiones y enfrentamientos

bélicos, como la Guerra de Corea, la

Guerra de Vietnam o la Crisis de los

Misiles. Por lo anterior, es erróneo el ítem I, al igual que el enunciado III, dado que, según

el documento, ambas superpotencias mantuvieron y respetaron sus respectivas órbitas de

influencia ideológica, tras el “reparto global de fuerzas” al que alude el historiador

Hobsbawm. Por el contrario, solo el ítem II es verdadero, pues el historiador deja entrever

que el equilibrio entre ambas superpotencias, aunque desigual, tal como lo afirma el autor,

se logró gracias a la determinación de sus zonas de influencia.

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

En el contexto de la coexistencia pacífica (1953 - 1975) se produjeron diversos acontecimientos que no solo afectaron a las superpotencias implicadas, sino que también involucraron, directa o indirectamente, a gran parte del mundo. De esta manera, dentro de las situaciones de tensión política del período es correcto incluir a

I) la Guerra de Vietnam.

II) la Crisis de los Misiles.

III) la Crisis del Petróleo.

Solo I

Solo II

Solo I y II

Solo II y III

I, II y III

Answer explanation

Los únicos conflictos que se

enmarcaron en el contexto de la

coexistencia pacífica de la Guerra

Fría fueron: la Guerra de Corea

(1950-1953), que contó con la

participación de Estados Unidos en

favor de la República de Corea y de

China apoyando a la República

Popular Democrática de Corea; la

Crisis de los Misiles de octubre de

1962, tensión diplomática iniciada

tras el emplazamiento de misiles

soviéticos en Cuba que apuntaban a

territorio estadounidense; la Guerra

de Vietnam (1955-1975), conflicto

que implicó la instalación de bases militares estadounidenses en Vietnam del Sur con objeto de detener el comunismo de Vietnam del Norte. El enunciado III es incorrecto,

debido a que, en primer lugar, la Crisis del Petróleo no correspondió a una situación de

tensión política sino que económica, y que afectó con igual fuerza a Estados Unidos y a

la Unión Soviética y, en segundo lugar, formó parte de la segunda fase de la Guerra Fría,

conocida como la época de crisis y distensión del conflicto.

Create a free account and access millions of resources

Create resources
Host any resource
Get auto-graded reports
or continue with
Microsoft
Apple
Others
By signing up, you agree to our Terms of Service & Privacy Policy
Already have an account?