CE_CAP IV, TÍTULO I

CE_CAP IV, TÍTULO I

Professional Development

7 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

GESTIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR

GESTIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR

Professional Development

8 Qs

L 39/2015 (ART. 11-22)

L 39/2015 (ART. 11-22)

Professional Development

10 Qs

TEST INFANCIA Y ADOLESCENCIA

TEST INFANCIA Y ADOLESCENCIA

Professional Development

10 Qs

CE_REPASO COLABORATIVO

CE_REPASO COLABORATIVO

Professional Development

10 Qs

4/15 M3 20.11.23

4/15 M3 20.11.23

Professional Development

10 Qs

L39/2015_1-27 OFICIALES

L39/2015_1-27 OFICIALES

Professional Development

11 Qs

Derecho fiscal

Derecho fiscal

University - Professional Development

11 Qs

Artículo 3°

Artículo 3°

Professional Development

10 Qs

CE_CAP IV, TÍTULO I

CE_CAP IV, TÍTULO I

Assessment

Quiz

Professional Development

Professional Development

Easy

Created by

ESTHER MARTÍN

Used 1+ times

FREE Resource

7 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

Artículo 53.1: "Los derechos y libertades reconocidos en el Capítulo segundo del Título I vinculan a todos los poderes públicos."
¿Qué establece este artículo respecto a los poderes públicos?

(si has fallado la respuesta, tómate tu tiempo para leer la justificación)

a) Los poderes públicos deben respetar y promover los derechos y libertades del Capítulo segundo del Título I.

b) Los poderes públicos pueden modificar los derechos del Capítulo segundo del Título I a su discreción.

c) Los poderes públicos tienen autonomía total respecto a los derechos y libertades del Capítulo segundo del Título I.

d) Los derechos del Capítulo segundo del Título I están sujetos a interpretación por parte de los poderes públicos.


Answer explanation

El artículo 53.1 de la Constitución Española establece una regla fundamental en lo que respecta a la protección y garantía de derechos y libertades en el Estado de Derecho. La idea central es que los poderes públicos (esto es, todas las entidades y organismos que ejercen poder en nombre del Estado, como el poder ejecutivo, legislativo, judicial, entre otros) tienen la obligación imperativa de respetar, proteger y promover los derechos y libertades que se mencionan en el Capítulo segundo del Título I.

Esta disposición tiene varias implicaciones importantes:

  1. Supremacía Constitucional: La Constitución es la norma suprema del ordenamiento jurídico. Por tanto, todas las demás normas y actos de los poderes públicos deben estar en consonancia con lo que establece la Constitución, especialmente en materia de derechos y libertades.

  2. Función Limitadora: Esta disposición actúa como una limitación al ejercicio del poder por parte de las autoridades. Es decir, en su actuar, las autoridades no pueden ir en contra de estos derechos y libertades ni pueden actuar de forma que los vulneren.

  3. Función Garante: Además de actuar como una limitación, este artículo implica que los poderes públicos deben tomar medidas activas para garantizar que estos derechos y libertades sean una realidad para todos los ciudadanos. No se trata solo de no interferir o no vulnerar estos derechos, sino de adoptar las políticas, leyes y otras medidas necesarias para que estos derechos se cumplan en la práctica.

  4. Vinculación Total: Al decir que "vinculan a todos los poderes públicos", se refiere a que esta obligación de respetar y garantizar los derechos y libertades es total y abarca a todas las autoridades, en todos los niveles y en todos los ámbitos de actuación.

En resumen, el artículo 53.1 refuerza la idea del compromiso del Estado, a través de sus diversos poderes y autoridades, de respetar, proteger y garantizar los derechos y libertades fundamentales de todos los ciudadanos. Es una cláusula que refrenda la naturaleza democrática y de respeto a los derechos humanos del Estado español.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

Artículo 53.1 (de nuevo): En relación con la vinculación de los derechos y libertades del Capítulo segundo del Título I, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

a) Sólo algunos de los derechos y libertades tienen eficacia vinculante.

b) Todos los derechos y libertades del Capítulo segundo del Título I tienen eficacia vinculante.

c) La eficacia vinculante es decidida por el Tribunal Constitucional.

d) Los poderes públicos pueden optar por no adherirse a la eficacia vinculante.


Answer explanation

El artículo 53.1 de la Constitución Española, al establecer que "Los derechos y libertades reconocidos en el Capítulo segundo del Título I vinculan a todos los poderes públicos", está subrayando la obligatoriedad y el carácter imperativo que tienen esos derechos y libertades para todos los órganos del Estado y sus entidades relacionadas.

Expliquemos este concepto con mayor profundidad:

  1. Eficacia vinculante: Cuando se dice que algo tiene "eficacia vinculante", significa que es obligatorio o de obligado cumplimiento. En el contexto del artículo 53.1, esto implica que todos los derechos y libertades mencionados en ese capítulo de la Constitución no son simplemente declaraciones o ideales; son mandatos que deben ser respetados y garantizados en la práctica.

  2. Poderes públicos: El término "poderes públicos" se refiere a todas las instituciones, órganos y entidades del Estado, independientemente de su nivel (local, autonómico o estatal) o función (legislativa, ejecutiva o judicial). Esto quiere decir que desde el Congreso de los Diputados hasta un ayuntamiento local, desde el Gobierno central hasta las administraciones autonómicas, desde los jueces hasta los funcionarios públicos; todos están obligados a respetar, proteger y garantizar los derechos y libertades mencionados.

  3. Obligación de actuar: La eficacia vinculante no solo implica que los poderes públicos no pueden violar estos derechos, sino que, en muchos casos, también están obligados a actuar para garantizarlos. Por ejemplo, no solo deben abstenerse de limitar la libertad de expresión, sino que también pueden estar obligados a tomar medidas para garantizar que esta libertad pueda ejercerse en la práctica.

  4. Principio rector del ordenamiento jurídico: Al establecer que estos derechos y libertades vinculan a todos los poderes públicos, se está situando estos derechos y libertades como un pilar fundamental y guía del ordenamiento jurídico. Cualquier norma, decisión o actuación pública que viole estos derechos y libertades es inconstitucional y, por lo tanto, nula.

En resumen, el artículo 53.1 de la Constitución Española garantiza que los derechos y libertades establecidos en el Capítulo segundo del Título I no son meras declaraciones retóricas, sino que son directrices obligatorias que todos los órganos y entidades del Estado deben respetar y garantizar en todas sus acciones y decisiones.

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

Artículo 53.2: ¿Cómo se relaciona el artículo 53.2 con la tutela judicial?

(tómate tu tiempo para leer la justificación)

a) Establece que cualquier persona puede recurrir al Defensor del Pueblo para la tutela de sus derechos.

b) Reconoce la tutela judicial de los derechos y libertades reconocidos en el artículo 14 y la Sección 1 del Capítulo segundo.

c) Prohíbe la tutela judicial de los derechos y libertades.

d) Establece un mecanismo alterno a la tutela judicial.


Answer explanation

El artículo 53.2 de la Constitución Española establece una vía de protección específica para los derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos. Esta disposición consagra la figura del Defensor del Pueblo como una herramienta a la que cualquier ciudadano puede recurrir cuando considere que sus derechos y libertades, especificados en el artículo 14 y la Sección 1 del Capítulo segundo (con la única excepción de lo dispuesto en el artículo 30.2), han sido vulnerados o no respetados.

Algunas de las implicaciones y puntos clave de este artículo son:

  1. Figura de Protección: El Defensor del Pueblo es un mecanismo independiente que sirve para supervisar la actividad de los poderes públicos, asegurando que respeten y garanticen los derechos y libertades de los ciudadanos.

  2. Accesibilidad: El artículo garantiza que "cualquier ciudadano" puede recurrir a esta figura. Esto refuerza la idea de que el Defensor del Pueblo es un mecanismo de protección accesible a todos, sin distinción.

  3. Ámbito Específico de Protección: La mención al artículo 14 y la Sección 1 del Capítulo segundo define el rango de derechos y libertades que caen bajo la tutela del Defensor del Pueblo. Sin embargo, es importante destacar que el artículo 30.2 (relativo al servicio militar) se excluye expresamente de esta tutela.

  4. Normativa de Desarrollo: La disposición final del artículo, "en la forma que la ley establezca", indica que una ley específica desarrollará las formas, procesos y detalles sobre cómo los ciudadanos pueden recurrir al Defensor del Pueblo para proteger sus derechos y libertades.

En esencia, el artículo 53.2 establece un sistema de salvaguarda para ciertos derechos y libertades esenciales, ofreciendo a los ciudadanos un recurso directo e independiente ante posibles vulneraciones por parte de los poderes públicos. La figura del Defensor del Pueblo actúa, de esta manera, como un baluarte en defensa de los derechos fundamentales en el sistema constitucional español.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

Artículo 53.3: ¿Qué garantiza este artículo sobre el ejercicio de los derechos y libertades?

(tómate tu tiempo para leer la justificación)

a) Se garantiza su protección mediante procedimientos judiciales.

b) Se garantiza su protección a través del Defensor del Pueblo.

c) Se garantiza su protección mediante plebiscitos populares.

d) Se garantiza su protección a través de organismos internacionales.


Answer explanation

El artículo 53.3 de la Constitución Española establece una serie de principios y garantías fundamentales que guían y limitan la acción de los poderes públicos en relación con la elaboración y aplicación de las normas. Cada uno de estos principios tiene profundas implicaciones para el estado de derecho y el sistema jurídico en su conjunto.

Vamos a desglosar y explicar cada uno de ellos:

  1. Principio de Legalidad: Este principio establece que todas las acciones de los poderes públicos deben basarse en la ley. No pueden actuar fuera de lo que la ley establece o permite.

  2. Jerarquía Normativa: Las normas no son todas iguales; hay una jerarquía entre ellas. Por ejemplo, la Constitución está en la cima de esta jerarquía, y cualquier ley o norma de rango inferior no puede contradecirla.

  1. Publicidad de las Normas: Toda norma debe ser publicada para que las personas conozcan sus derechos y obligaciones. Una norma que no es pública no puede ser obligatoria.

  2. Irretroactividad de las Disposiciones Sancionadoras: Este principio establece que, si se aprueba una nueva norma que establece una sanción o que restringe derechos individuales, esta no puede aplicarse a actos que tuvieron lugar antes de su entrada en vigor, a menos que la nueva disposición sea más favorable para el afectado.

  3. Seguridad Jurídica: Asegura un sistema predecible donde las personas puedan conocer sus derechos y obligaciones. Implica que las leyes deben ser claras, estables y predecibles.

  4. Responsabilidad: Los poderes públicos son responsables de sus acciones. Si actúan de manera contraria a la ley, deben asumir las consecuencias de sus actos.

  5. Interdicción de la Arbitrariedad de los Poderes Públicos: Los poderes públicos no pueden actuar de manera arbitraria. Deben basar sus decisiones y acciones en la ley y en criterios objetivos, y no en preferencias personales o discriminación.

En resumen, el artículo 53.3 de la Constitución Española establece una serie de pilares fundamentales que garantizan el funcionamiento adecuado de un estado de derecho. Estos principios buscan asegurar que el poder esté limitado y ejercido de manera justa y transparente, protegiendo los derechos y libertades de todos los ciudadanos. Es una parte esencial de la Constitución que actúa como un escudo contra posibles abusos de poder y garantiza que el sistema jurídico funcione de manera coherente y justa.


5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

Artículo 54: Respecto al Defensor del Pueblo, ¿qué establece este artículo?

a) El Defensor del Pueblo es nombrado por el Congreso de los Diputados.

b) El Defensor del Pueblo tiene autonomía funcional respecto al Parlamento.

c) El Defensor del Pueblo tiene un mandato vitalicio.

d) El Defensor del Pueblo sólo interviene en conflictos entre ciudadanos.


Answer explanation

El artículo 54 dice que "Una ley orgánica regulará la institución del Defensor del Pueblo, como alto comisionado de las Cortes Generales, designado por éstas para defender los derechos comprendidos en este Título, a cuyo efecto podrá supervisar la actividad de la Administración, dando cuenta a las Cortes Generales".

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

¿Cuál es el papel principal del Defensor del Pueblo según el artículo 54 de la Constitución Española?

(tómate tu tiempo para leer la justificación que es muy súper mega interesante el Defensor del Pueblo)

a) Representar a las Cortes Generales internacionalmente.

b) Supervisar las decisiones judiciales.

c) Defender los derechos comprendidos en el Título I y supervisar la actividad de la Administración.

d) Actuar como mediador entre las diferentes fuerzas políticas.


Answer explanation

Según el artículo 54, el Defensor del Pueblo es designado "para la defensa de los derechos comprendidos en este Título" y "podrá supervisar la actividad de la Administración".

  1. "para la defensa de los derechos comprendidos en este Título":

    • Esto significa que el principal papel del Defensor del Pueblo es proteger y defender los derechos y libertades fundamentales que se encuentran consagrados en el Título I de la Constitución. Estos derechos y libertades son esenciales en una democracia y abarcan aspectos fundamentales como la igualdad, libertades personales, derechos políticos, entre otros.

    • Al decir que es "para la defensa", se entiende que esta figura tiene el mandato activo de intervenir y actuar siempre que se perciba que dichos derechos están siendo vulnerados o no se están cumpliendo adecuadamente.

  2. "podrá supervisar la actividad de la Administración":

    • Aparte de la defensa de los derechos, el Defensor del Pueblo tiene el poder y la capacidad de supervisar y controlar las acciones y decisiones tomadas por la Administración Pública. Esta es una función de vigilancia para asegurarse de que la Administración actúa conforme a la ley y respeta los derechos y libertades de los ciudadanos.

    • La capacidad de supervisión no es solo pasiva (observar), sino que también puede conllevar acciones proactivas por parte del Defensor para investigar, intervenir y, en caso necesario, emitir recomendaciones o informes sobre malas prácticas o vulneraciones.

En esencia, el Defensor del Pueblo actúa como un garante y protector de los derechos y libertades de los ciudadanos frente a posibles abusos o negligencias de la Administración Pública. Es una figura que, por un lado, vigila que se cumplan y respeten los derechos fundamentales y, por otro, supervisa que la Administración actúe dentro del marco legal y conforme a la Constitución.


7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

¿A quién da cuenta el Defensor del Pueblo sobre su supervisión de la Administración?

a) Al Rey de España.

b) Al Gobierno.

c) Al Presidente del Gobierno.

d) A las Cortes Generales.