Tema: 2 La evolución de la civilizaciones en el Continente.

Tema: 2 La evolución de la civilizaciones en el Continente.

Professional Development

6 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

¿Qué conoces de Grecia?

¿Qué conoces de Grecia?

Professional Development

10 Qs

Dinámica Septiembre

Dinámica Septiembre

Professional Development

11 Qs

LA PREHISTORIA

LA PREHISTORIA

Professional Development

8 Qs

BIOGRAFÍA DEL FUNDADOR DEL F.S.L.N COMANDANTE TOMÁS BORGE

BIOGRAFÍA DEL FUNDADOR DEL F.S.L.N COMANDANTE TOMÁS BORGE

Professional Development

10 Qs

LA RESTAURACIÓN DE LA REPÚBLICA

LA RESTAURACIÓN DE LA REPÚBLICA

Professional Development

10 Qs

EDAD MEDIA

EDAD MEDIA

Professional Development

10 Qs

España en la edad moderna. Gobiernos de Carlos V y Felipe II

España en la edad moderna. Gobiernos de Carlos V y Felipe II

Professional Development

10 Qs

HISTORIA, HOMINIZACIÓN, PREHISTORIA Y EDAD DE LOS METALES

HISTORIA, HOMINIZACIÓN, PREHISTORIA Y EDAD DE LOS METALES

Professional Development

10 Qs

Tema: 2 La evolución de la civilizaciones en el Continente.

Tema: 2 La evolución de la civilizaciones en el Continente.

Assessment

Quiz

History

Professional Development

Medium

Created by

lmlorena gamboa

Used 1+ times

FREE Resource

6 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 2 pts

  1. Dentro de los periodos evolutivos de la Historia Prehispánica del continente, identifique

  2. ¿Qué espacio de tiempo abarcó el Periodo Paleoindio?

Desde el proceso de poblamiento calculado hace unos 40-35 mil años atrás, hasta 6- 5.500 mil años A. de N.E.

Desde 6.000 - 4.500 y 1.500 años A. de N.E.

Desde el proceso de poblamiento calculado hace unos 30-25 mil años atrás, hasta 8.000 - 5.500 años A. de N.E.

Desde el inicio del poblamiento hasta el surgimiento de los primeros indicios de sedentarismo.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

El segundo periodo data desde 8.000 - 5.500 a 1.500 años A. de N.E., identifique ¿Qué expresan los restos arqueológicos descubiertos sobre el Periodo Arcaico?

Muestran logros significativos en arquitectura e ingeniería, notables avances tecnológicos en el uso de metales preciosos para la orfebrería ornamental y una sólida organización política dirigida principalmente por mujeres agricultoras y guerreros.

Los restos arqueológicos ofrecen entre otras cosas, los indicios de la domesticación de plantas y animales (maíz, frijol, la papa, el tomate, el cacao; animales como el guajolote o chompipe, el perro y la llama).

Se encontraron indicios de una sociedad nómada que se asentaba en los lugares por meses, desarrollaron el arte de la orfebrería para la conservación de alimentos, además del buen uso de los recursos naturales ya que practicaban la siembra de semillas y recolección de frutos.

Ninguna de las anteriores.

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 2 pts

Durante el Periodo Preclásico establecido en el 1500 A. de N.E. que origino la primera gran civilización del continente, identifique

¿Cuál de las siguientes opciones pertenece a las características de los centros culturales formativos del Periodo Preclásico?

Sociedades divididas en clases. Los gobernantes, una minoría de sacerdotes, y jefes guerreros controlaban el poder político. Los campesinos, artesanos (as) y pescadores que eran la mayoría de la población.

Estos se caracterizaron por el desarrollo de un sistema de creencias religiosas monoteísta que se adjudicaba al dios del universo la luna, además del desarrollo de la agricultura ejecutada por las clases sociales más favorecidas.

Se especializaron en la cacería de animales y recolección de frutos que almacenaban en utensilios elaborados de barro, no tenían una estructura social particular pero se reconocía a los sacerdotes para toma de decisiones.

Ninguna de las anteriores.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 2 pts

La cultura teotihuacana fue una de las más importantes civilizaciones precolombinas en Mesoamérica, Seleccione

¿Dónde surge la cultura teotihuacana durante el Periodo Clásico?

Surgió en el noreste de Guatemala, su esplendor fue entre los años 400 y 750 D de N. E., siendo el primer gran centro urbano en el Valle de Quezaltenango, que alcanzó a tener 40 kilómetros cuadrados de extensión y llegó a albergar más de 80.000 habitantes.

Se estableció a orillas del lago Titicaca, se le considera una de las culturas más longevas de América del Sur, dado su duración desde el 1500 A de N.E. hasta el año 1000 D. de N.E.

Surgió en el noreste del Valle de México, su periodo de más desarrollo fue entre 200 y 550 D. de N. E.(Después de Nuestra Era), siendo el primer gran centro urbano en el Valle de México, que alcanzó a tener 20 kilómetros cuadrados de extensión y llegó a albergar más de 150.000 habitantes.

Ninguna de las anteriores.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

En el esplendor del Periodo Clásico se gestaron las civilizaciones azteca, maya e inca. Identifique

¿En qué año surgió el Imperio Incaico?

Surgió a finales del 1100 D.N.E. y llegó a abarcar desde el actual Ecuador y el sur de Colombia, pasando por los andes y el altiplano de Perú y Bolivia, hasta Chile y el norte de Argentina.

Este imperio dio inicio en el año 1500 D.N.E. y se extendieron en toda la costa del pacifico por sus condiciones climáticas desde Perú hasta la zona norte de Costa Rica.

Surgió a fines del siglo XI y llegó a abarcar desde la actual Honduras hasta sur de Panamá, también parte de estos habitaron el norte de Colombia parte de Ecuador, Perú y el norte de Argentina.

Ninguna de las anteriores.

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 2 pts

Argumente

¿Cuáles fueron los avances sociales que usted logró identificar en las tres civilizaciones (Azteca, Maya e Inca) que surgieron durante el Periodo Clásico?

Desarrollo de un sistema de creencias religiosas monoteístas, avances en arquitectura e ingeniería, y una sólida organización política.

Domesticación de plantas y animales, desarrollo de la agricultura, y una estructura social jerarquizada.

Especialización en cacería y recolección de frutos, uso de utensilios de barro, y reconocimiento de los sacerdotes para la toma de decisiones.

Ninguna de las anteriores.