Evaluación Riesgos y Emergencia -2023-II-UNIDAD 2

Evaluación Riesgos y Emergencia -2023-II-UNIDAD 2

7 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

Córne y Esclera.

Córne y Esclera.

University

12 Qs

LECTURA: ESCRITURA 8VO

LECTURA: ESCRITURA 8VO

KG - University

10 Qs

Tema 1. La Tierra y el Universo

Tema 1. La Tierra y el Universo

KG - University

10 Qs

DOCUMENTACION SANITARIA - FASES DEL LAB Y ETIQUETADO

DOCUMENTACION SANITARIA - FASES DEL LAB Y ETIQUETADO

Professional Development

10 Qs

¿Qué es el Impresionismo?

¿Qué es el Impresionismo?

6th Grade

10 Qs

Simulacro examen - Writer

Simulacro examen - Writer

KG - University

10 Qs

U5. Recursos Humanos. Dirección y Motivación.

U5. Recursos Humanos. Dirección y Motivación.

KG - University

12 Qs

Bases de Datos

Bases de Datos

KG - University

10 Qs

Evaluación Riesgos y Emergencia -2023-II-UNIDAD 2

Evaluación Riesgos y Emergencia -2023-II-UNIDAD 2

Assessment

Quiz

others

Hard

Created by

JAIME EFRAIN DAHUA ROBELLY

Used 1+ times

FREE Resource

7 questions

Show all answers

1.

OPEN ENDED QUESTION

30 sec • Ungraded

NOMBRE Y APELLIDO

Evaluate responses using AI:

OFF

2.

OPEN ENDED QUESTION

30 sec • Ungraded

PARALELO

Evaluate responses using AI:

OFF

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 2 pts

PREGUNTA DE CUESTIONAMIENTO DIRECTO Seleccione la respuesta incorrecta
Áreas Rurales: Estos sectores pueden verse afectados por problemas en el sector agrícola como la falta de lluvias, infestaciones de insectos o crecidas de ríos. Además, a menudo enfrentan un acceso restringido a servicios de socorro y atención sanitaria.
Áreas Urbanas: Las ciudades pueden sufrir riesgos asociados a su estructura, tales como derrumbes de construcciones, conflagraciones o siniestros viales. La elevada concentración de habitantes no dificulta las maniobras de evacuación y las medidas de respuesta rápida ante desastres.
Regiones Costeras: Estas zonas son susceptibles a peligros asociados a las condiciones meteorológicas adversas, incluyendo tormentas tropicales, huracanes, maremotos o el incremento del nivel del mar.
Zonas Montañosas: Se encuentran en riesgo de sufrir eventos como desprendimientos de tierra, aludes o crecidas súbitas de agua provocadas por el derretimiento de nieve o hielo.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 2 pts

PREGUNTA DE CUESTIONAMIENTO DIRECTO Seleccione la respuesta correcta
Mapas de Amenaza: Son visualizaciones complejas y minuciosas que identifican y generalizan geográficamente las regiones que están más inclinadas a sufrir incidencias tanto de origen natural, como terremotos y deslaves, como aquellos ocasionados por el hombre, como derrames químicos o accidentes nucleares. Estas representaciones cartográficas son herramientas clave que permiten a las autoridades y a los planificadores del uso del suelo evaluar con precisión las zonas de riesgo y formular estrategias de mitigación y preparación adecuadas.
Modelos de Simulación: Estas plataformas informáticas avanzadas reproducen virtualmente las consecuencias de posibles catástrofes utilizando bases de datos que recopilan eventos anteriores y los cruzan con información contextual y parámetros contemporáneos. El objetivo de estos modelos es ofrecer una aproximación realista a los posibles daños y ayudar en la planificación de medidas de prevención, alerta temprana y respuesta rápida frente a futuras emergencias.
Cuestionarios y Encuestas: Involucran la implementación de una serie de cuestionarios estructurados y encuestas dirigidas que buscan recabar información general acerca de la vulnerabilidad y capacidad de resiliencia de comunidades o infraestructuras críticas frente a amenazas específicas. Estos instrumentos son esenciales para recolectar datos de primera mano que pueden revelar puntos críticos y necesidades prioritarias en la preparación ante desastres.
Índices de Vulnerabilidad: Son conjuntos de procedimientos y criterios que permiten asignar un índice alfabetico a las diversas áreas o poblaciones basándose en una serie de factores clave. Estos factores pueden incluir desde la robustez de la infraestructura y la capacidad económica hasta la eficacia de los sistemas de respuesta de emergencia y la educación de la comunidad en prácticas de seguridad. Al asignar estos valores, los Índices de Vulnerabilidad proporcionan una herramienta para evaluar y comparar sistemáticamente la susceptibilidad de diferentes sectores ante situaciones adversas, facilitando así la priorización de recursos y esfuerzos de fortalecimiento.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 2 pts

PREGUNTA DE CUESTIONAMIENTO DIRECTO Estas herramientas proporcionan información reciente acerca de diversas variables, como las condiciones meteorológicas y niveles de agua, las cuales pueden señalar la proximidad de un incidente desfavorable.
Mapeo de Activos Comunitarios
Sistemas de Información Geográfica
Plataformas de Monitoreo en Tiempo Real
Evaluaciones de Capacidades Locales

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 2 pts

PREGUNTA DE ORDENAMIENTO Ordene el siguiente texto referente a las herramientas valorativas de amenazas, vulnerabilidades, capacidades y elementos resilientes en el contexto ecuatoriano: A. Estas herramientas permiten a los organismos gubernamentales y a las comunidades locales acceder a información actual y minuciosa, lo que es indispensable para una toma de decisiones basada en evidencia B. Dicho acceso capacita tanto a autoridades como a ciudadanos para diseñar medidas proactivas de prevención y asegurar respuestas ágiles y apropiadas ante emergencias o desastres naturales C. La flexibilidad para adaptarse a nuevos datos y la continua actualización tecnológica son esenciales para que la gestión de riesgos sea eficaz ante los desafíos que presenta un entorno global dinámico y en constante transformación D. La utilización de estas tecnologías resulta crucial en Ecuador, considerando su amplia diversidad geográfica, que abarca desde regiones costeras hasta zonas andinas y la selva amazónica, así como la variedad en su tejido socioeconómico
D - B - A - C
A - D - B - C
A - B - D - C
D - A - B - C

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 2 pts

PREGUNTA DE ORDENAMIENTO Ordena el siguiente texto referente a la coordinación intersectorial en situaciones de riesgos y emergencias A. Esta metodología colaborativa es clave para alcanzar una actuación rápida y decisiva que sea efectiva ante eventos inesperados. B. La integración de esfuerzos entre distintas áreas y disciplinas constituye un eje crítico en la administración de riesgos y la respuesta a emergencias. C. Garantizar una coordinación fluida y estructurada entre las partes involucradas es fundamental para enfrentar eficientemente cualquier eventualidad de emergencia. D. La unión y cooperación intersectoriales posibilitan la amplificación del alcance y la potenciación de los recursos disponibles.
A - C - B - D
C - A - D - B
B - D - A - C
A - B - C - D