La Carroza de Bolívar- pág 70

La Carroza de Bolívar- pág 70

10th Grade

8 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

El extraño caso del Dr. Jekyll Y Mr. Hyde

El extraño caso del Dr. Jekyll Y Mr. Hyde

KG - 12th Grade

10 Qs

Argumentación

Argumentación

1st Grade - University

12 Qs

PREPARACIÓN ICFES

PREPARACIÓN ICFES

10th Grade

10 Qs

Mito de la Caverna de Platón

Mito de la Caverna de Platón

10th - 11th Grade

11 Qs

El articulo de opinion

El articulo de opinion

9th - 10th Grade

10 Qs

Prueba sobre el texto argumentativo

Prueba sobre el texto argumentativo

10th Grade

12 Qs

ENSAYO

ENSAYO

10th Grade

11 Qs

TIPOS DE TEXTO

TIPOS DE TEXTO

9th - 12th Grade

12 Qs

La Carroza de Bolívar- pág 70

La Carroza de Bolívar- pág 70

Assessment

Quiz

Education

10th Grade

Medium

Created by

Laura Ayala

Used 1+ times

FREE Resource

8 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

Cuando Furibundo Pita dice: "No puedes hacerme este mal. Ni a mí ni a mi mujer. ¿Quién te da derecho a burlarte de los demás, Tulio? ¿Quién te crees que eres, Dios?" se puede inferir que:

La burla supone una falta de consciencia sobre el rol de uno, en medio de un círculo social.

La burla siempre está atravesada por un deseo de ir más allá de los límites humanos.

La burla siempre supone un acto de poder que, a su vez, cuestiona el poder habitual o cotidiano.

La burla no conoce ninguna ley y por eso cualquiera puede ser víctima de algún tipo de chanza.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

Teniendo en cuenta que uno es artesano y el otro, uno de los personajes más adinerados de Pasto, el problema de Furibundo Pita con el tema de la carroza del maestro Tulio, se puede resumir en dos aspectos:

  1. 1. La falta de respeto del artesano, porque es un insulto personal. 2. El ego de Furibundo y su incapacidad para reírse de sí mismo.

  1. 1. La alteración de la superioridad social a partir de la burla. 2. Las tensiones entre lo privado (relación con su esposa) y lo público.

  1. 1. El ego individual de Furibundo, el cual se ve herido. 2. La unión entre el ámbito público y privado de una sociedad.

  1. 1. El cuestionamiento de la sociedad y su orden. 2. El ego de furibundo y su deseo de nunca ser atacado.

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

Cuando el maestro Tulio dice: "No soy enemigo de nadie. Muestro lo que este año vi, lo que todos vimos en Pasto durante años. Para eso se hacen las carrozas, para recordar los años, señor" (52-53), podemos inferir que las carrozas del carnaval:

Son una manera de hacer Historia y de reproducir lo más importante del año y, por último, una forma de oponerse a la realidad.

Son formas de entender la realidad, producir risa para generar bienestar en la sociedad y sin ningún tipo de distinción.

Son una manera avalada por el gobierno y que funciona como distracción para las personas del común.

Son una manera de hacer memoria, son una historia o síntesis de lo importante y,por último, son una medida de tiempo.

4.

OPEN ENDED QUESTION

3 mins • 1 pt

Dentro de la narración de la novela, aparece un dicho que parece representar la actitud de los pastusos frente a su vida: "Ayer nos tocó el peluquero, mañana el sepulturero. Entonces no nos preocupemos y bailemos" . Teniendo en cuenta que Pasto tiene una relación particular con el poder y que la risa o la fiesta abre ciertas posibilidades, ¿cómo relacionas esto con el contexto interno de la novela? Explica tu respuesta.

Evaluate responses using AI:

OFF

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

El inicio del capítulo 3 dice: "La visión de Simón Bolívar empinado en la carroza era lo que el doctor Proceso necesitaba para encontrar una razón de vida mejor que la crianza de dos hijas adversas y el desamor de una mujer" (59). Esto indica que:

En este punto de la narración hay un quiebre en el personaje y este empieza a movilizarse y cambiar.

En este punto de la narración, se muestra que el personaje está inconforme con su vida.

En este punto de la narración se muestra que el personaje ha logrado ignorar sus condiciones de vida.

En este punto de la narración el personaje se enfrenta a su pasado, logrando transformarlo.

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

¿Quién era José Rafael Sañudo?

Otro de lo habitantes de Pasto, conocido del dr. Justo Pastor.

Un conocido del dr. Justo Pastor, al que también le interesaba la historia.

Uno de los artesanos involucrados en la construcción de la carroza.

Un historiador pastuso que nació en el siglo XIX.

7.

OPEN ENDED QUESTION

3 mins • 1 pt

Justo Pastor le explica a los artesanos cómo adaptar la carroza y menciona que: "La mujer de Furibundo podrá servir más tarde, ya veremos cómo y dónde: con ese rostro aterrado, y huyendo como huye, se parece a este país" (66). Ahora, teniendo en cuenta el contexto de la novela y el problema que plantea con la figura de Bolívar, explica por qué el país se parece a esa mujer aterrada que huye, ¿de qué huye nuestro país?

Evaluate responses using AI:

OFF

8.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

Cuando uno de los niños dice, respecto a la carroza: "Es igualito. Es el mismo Libertador de la cartilla" (66). El hecho de que el niño se refiera de esa manera y teniendo en cuenta lo que sucede en el libro, podemos deducir que:

Cuando dice "de la cartilla", queda claro que Bolívar es una figura muy importante, tanto que se hacen libros de él.

Cuando dice "de la cartilla", el fragmento se refiere a que Bolívar es un personaje de ficción, muy presente en libros y documentos escritos.

Cuando dice "de la cartilla", el fragmento se refiere a que solo a través de la escritura, es posible creer en ciertos personajes.

Cuando dice "de la cartilla", queda claro que la figura de Bolívar ha sido perpetuada por la escritura, como representación de la oficialidad.