Quiz de filosofía 27-02-2024

Quiz de filosofía 27-02-2024

University

16 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

Jubilación

Jubilación

University

15 Qs

Unidad 1 Sociología

Unidad 1 Sociología

University

18 Qs

Unidad 3. Teorías del aprendizaje

Unidad 3. Teorías del aprendizaje

University

15 Qs

Camino a la independencia

Camino a la independencia

5th Grade - University

20 Qs

Precio

Precio

University

15 Qs

Soc1101 ex. 5 parte 1

Soc1101 ex. 5 parte 1

University

20 Qs

Creaciones de Estructura

Creaciones de Estructura

University

13 Qs

Diseño Organizacional Parcial 1

Diseño Organizacional Parcial 1

University

20 Qs

Quiz de filosofía 27-02-2024

Quiz de filosofía 27-02-2024

Assessment

Quiz

Social Studies

University

Hard

Created by

Academia Ingreso

Used 1+ times

FREE Resource

16 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

"Tales son, en suma, los modos que tenemos de concebir a la filosofía y a los filósofos. Ahora bien; el filósofo, que posee perfectamente la ciencia de lo general, tiene por necesidad la ciencia de todas las cosas porque un hombre de tales circunstancias sabe en cierta manera todo lo que se encuetra comprendido bajo lo general. Pero puede decirse que es muy difícil al hombre llegar a los conocimientos más generales; como que las cosas que son objeto de ellos están mucho más lejos del alcance de los sentidos". Del fragmento, podemos deducir que la filosofía tiene como una de sus características la de ser:

Crítica

Totalizadora

Radical

Racional

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

“Queda la de que es. Mas por ella hay puestas señales muchas: que, al ser no nacido, es ello imperecedero, todo en entero igual y sin muda, y bien acabado; nunca ni fue ni será pues ahora es todo a la una, uno en sí mismo y continuo. Pues ¿qué nacimiento buscarle?”. Conforme al fragmento anterior, Parménides estaría filosofando dentro de la disciplina filosófica denominada

Ontología

Ética

Axiología

Gnoseología

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

Platón criticaba a los sofistas por su formalismo y sus trampas dialécticas, pretendiendo enseñar la vitud y a ser hombre, cuando nadie desde un saber puramente sectorial, como el del discurso retórico, puede arrogarse tal derecho. La primera exigencia de esa areté era el dominio de las palabras para ser capaz de persuadir a otros. «Poder convenir en sólidos y fuertes los argumentos más débiles», dice Protágoras. Gorgías dice que con las palabras se puede envenenar y embelesar. Se trata, pues, de adquirir el dominio de razonamientos engañosos. Él arte de la persuasión no está al servicio de la verdad sino de los intereses del que habla. Llamaban a ese arte «conducción de almas». Platón dirá más tarde que era «captura» de almas. Según algunos autores, no eran, pues, propiamente fiósofos. Para quienes son de esa opinión, tenían sin embargo en común con los flésolos una actitud que sí puede llamarse filosófca: no creían que el. ser humano fuese capaz de conocer una verdad válida para todos. Cada quien tene «su» verdad". Del fragmento anterior, podemos deducir que los sofistas, según Platón, en general, eran:

Hermenéuticos

Criticistas

Relativistas

Hilemorfistas

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

Ante la grave enfermedad que le diagnosticaron, Aurelio llevó a cabo una profunda rellexión sobre su situación y llegó a la conclusión de que no valía la pena entrstecerse y deprimirse, pues las cosas que les suceden a los seres humanos les suceden por alguna razón. Por ello, decidió aceptar lo que le vino en suerte con el objetivo de alcanzar cierta tranquilidad en los úlimos meses de vida que le restan. La perspectiva sobre la vida que adopta Aurello puede asociarse con el:

Cinismo

Neoplatonismo

Epicureísmo

Estoicismo

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

45 sec • 1 pt

Observado que Pedro, Santiago y Juan se parecen entre sí por ciertos caracteres que les son comunes, como la forma, aspecto y otros, nuestra mente, en la idea compuesta o compleja que tiene de Pedro o de Santiago o de cualquier otro hombre, deja a un lado lo que es peculiar de cada uno y se queda tan sólo con lo que es común a todos, formándose así una idea abstracta y general que conviene a todos los hombres y que prescinde de todas las circunstancias y diferencias que pudieran ligarla a una existencia individual. Asi es como se llega a la idea de hombre o si se prefiere, a la de humanidad...>>. De acuerdo con el texto, la idea de hombre, o el concepto de humanidad, constituye un conocimiento

A priori

Racional

Empírico

Sensorial

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

No es una disciplina filosófica:

Epistemología

Estética

Biología

Axiología

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

Tanto la filosofía como la ciencia no comparten con la religión su carácter: 

Racional

Incuestionable

Reflexivo

Sistemático

Create a free account and access millions of resources

Create resources
Host any resource
Get auto-graded reports
or continue with
Microsoft
Apple
Others
By signing up, you agree to our Terms of Service & Privacy Policy
Already have an account?