Memoria afirmativa y conflicto armado

Memoria afirmativa y conflicto armado

University

8 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

COMISIÓN DE LA VERDAD

COMISIÓN DE LA VERDAD

University

12 Qs

TEST 7: JUSTICIA TRANSICIONAL

TEST 7: JUSTICIA TRANSICIONAL

University

10 Qs

La mujer y el conflicto armado

La mujer y el conflicto armado

University

6 Qs

PROCESO DE PAZ COLOMBIA 2016

PROCESO DE PAZ COLOMBIA 2016

University

10 Qs

clase universidad miércoles 03 de abril.

clase universidad miércoles 03 de abril.

University

12 Qs

Quiz sobre Procesos de Paz

Quiz sobre Procesos de Paz

University

10 Qs

Conflictos armados y DIH

Conflictos armados y DIH

University - Professional Development

12 Qs

COIL - LA POBREZA Y LAS REDES

COIL - LA POBREZA Y LAS REDES

University

10 Qs

Memoria afirmativa y conflicto armado

Memoria afirmativa y conflicto armado

Assessment

Quiz

Social Studies

University

Medium

Created by

sebas tovar

Used 2+ times

FREE Resource

8 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

¿Cuáles son algunas de las principales formas de resistencia adoptadas por las comunidades afectadas por el conflicto armado en Colombia?

Movilización social, defensa de los derechos humanos, denuncia de abusos, organización comunitaria, resistencia pacífica, búsqueda de la verdad y la justicia
Colaboración con autoridades corruptas

Algunas formas de resistencia incluyen la organización comunitaria, la denuncia pública de abusos, la movilización pacífica y la búsqueda de soluciones pacíficas al conflicto.

Participación en el conflicto armado

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

Describe brevemente en qué consiste la resistencia civil no violenta y cómo ha sido utilizada por las comunidades en Colombia.

La resistencia civil no violenta es un método agresivo para imponer ideologías políticas en Colombia.
En Colombia, las comunidades han utilizado la resistencia civil no violenta para promover la violencia y el caos social.
La resistencia civil no violenta en Colombia se basa en el uso de armas y tácticas militares para lograr sus objetivos.
La resistencia civil no violenta es la utilización de estrategias pacíficas para resistir injusticias o luchar por derechos. En Colombia, las comunidades la han utilizado en protestas pacíficas, marchas, plantones, y otras acciones colectivas para exigir cambios sociales y políticos sin recurrir a la violencia.

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

¿Cuál es el papel de las organizaciones no gubernamentales (ONG) en el apoyo a las comunidades vulneradas por el conflicto armado en Colombia?

Las ONG brindan ayuda humanitaria, asistencia psicosocial, defensa de los derechos humanos, y programas de desarrollo sostenible para apoyar a las comunidades vulneradas por el conflicto armado en Colombia.
Las ONG promueven la violencia y la discriminación en las comunidades vulneradas por el conflicto armado en Colombia.
Las ONG suministran armas y municiones a las comunidades vulneradas por el conflicto armado en Colombia.

Las ONG desempeñan un papel crucial al proporcionar apoyo legal, psicosocial y humanitario a las comunidades afectadas. También abogan por los derechos de estas comunidades a nivel nacional e internacional.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

¿Por qué es importante la participación de las mujeres en las estrategias de resistencia en contextos de conflicto armado en Colombia?

La participación de las mujeres aporta perspectivas únicas, promueve la inclusión de sus necesidades y experiencias, y contribuye a la construcción de una paz sostenible e inclusiva.
La inclusión de las mujeres en estrategias de resistencia solo complica la situación en Colombia
Las mujeres no tienen la capacidad de contribuir a la construcción de una paz sostenible
La participación de las mujeres no aporta nada relevante en contextos de conflicto armado

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

¿Cuál es el papel de la memoria histórica en el proceso de resistencia de las comunidades afectadas por el conflicto armado en Colombia?

La memoria histórica promueve la violencia y el resentimiento en las comunidades afectadas por el conflicto armado en Colombia.

La memoria histórica juega un papel crucial al permitir que las comunidades reconozcan y denuncien las violaciones de derechos humanos del pasado, promoviendo así la verdad, la justicia y la no repetición de los hechos.

La memoria histórica no tiene relevancia en el proceso de resistencia de las comunidades afectadas por el conflicto armado en Colombia.
La memoria histórica permite la reconstrucción de la verdad, la justicia y la reparación, así como la preservación de la identidad y la cultura de las comunidades afectadas por el conflicto armado en Colombia.

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

¿Cómo pueden las comunidades afectadas por el conflicto armado en Colombia utilizar la narrativa y la cultura como herramientas de resistencia?

Compartiendo historias, tradiciones y valores culturales para fortalecer la identidad y resistir la opresión.
Negando la importancia de la narrativa en la resistencia

Las comunidades pueden utilizar la narrativa y la cultura para preservar su identidad, transmitir su historia y resistir la estigmatización. Esto se logra a través de la música, el arte, la literatura y otras expresiones culturales que fortalecen el sentido de pertenencia y la resiliencia comunitaria.

Abandonando por completo sus tradiciones culturales

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

¿Qué desafíos enfrentan las comunidades en la implementación de estrategias de resistencia frente al conflicto armado en Colombia?

Falta de acceso a recursos tecnológicos
Falta de acceso a recursos básicos, presencia de grupos armados ilegales, estigmatización y falta de apoyo del gobierno
Presencia de grupos armados legales

Algunos desafíos incluyen la violencia continua, la presencia de grupos armados ilegales, la estigmatización, la falta de acceso a recursos y la falta de apoyo del Estado. Estos obstáculos dificultan la efectividad y la sostenibilidad de las estrategias de resistencia.

8.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

¿Cómo puede la comunidad internacional apoyar los esfuerzos de resistencia de las comunidades afectadas por el conflicto armado en Colombia?

La comunidad internacional puede brindar apoyo a través de la financiación de proyectos de desarrollo comunitario, la presión diplomática para garantizar el cumplimiento de los derechos humanos, el acompañamiento en procesos de paz y la solidaridad con las víctimas del conflicto.

Ignorando las necesidades de las comunidades afectadas
Promoviendo la discriminación étnica y social
Proporcionando asistencia humanitaria, promoviendo la paz y la reconciliación, presionando por el respeto a los derechos humanos y apoyando programas de desarrollo sostenible.