HISTORIA IIP SOCIALES

HISTORIA IIP SOCIALES

12th Grade

10 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

Fiestas colombianas

Fiestas colombianas

9th - 12th Grade

10 Qs

Democracia

Democracia

12th Grade

14 Qs

SST - 539

SST - 539

1st - 12th Grade

6 Qs

Ejercicios de comprensión lectora

Ejercicios de comprensión lectora

12th Grade

7 Qs

Caida del imperio Romano.

Caida del imperio Romano.

12th Grade

12 Qs

ONCENIO DE LEGUIA

ONCENIO DE LEGUIA

1st Grade - University

15 Qs

Misión  Geodésica

Misión Geodésica

12th Grade

10 Qs

Apaktone, testigo de unidad y fraternidad en la selva

Apaktone, testigo de unidad y fraternidad en la selva

8th - 12th Grade

10 Qs

HISTORIA IIP SOCIALES

HISTORIA IIP SOCIALES

Assessment

Quiz

Social Studies

12th Grade

Medium

Created by

Ana Ramirez

Used 10+ times

FREE Resource

10 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

1)    La expansión del café durante los últimos veinticinco años del siglo XIX estuvo acompañada de significativos cambios; el decreto de 1882 cambia el sistema de tenencia de la tierra, permite la redistribución de las tierras ejidales y comunales, lo que determina las condiciones de vida y de trabajo de la población salvadoreña. La sociedad en su conjunto tuvo que ajustarse a nuevas realidades, producto de una profunda transformación de las actividades económicas y el predominio de la propiedad privada.

Adaptación. Ministerio de Educación. (2009) Estudios Sociales y Cívica 2.

Enunciado:

De acuerdo con el texto anterior, selecciona la opción que muestra la consecuencia social que provocó el decreto de 1882, durante el modelo agroexportador.

Aumento del déficit fiscal.

Aumento de la desigualdad económica social.

Consolidación del sistema de la propiedad nacional

Transformación de la infraestructura, provocando daños y deterioro.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

1)    «Durante el presente año, una famosa empresa textil cumplió 54 años de operaciones en el país. Inició montando hilanderías para exportación y para no comprar materia prima al extranjero, realizó alianzas con otras empresas nacionales, aunque los costos de producción se incrementaron, pudo competir en el mercado gracias al apoyo de políticas estatales como aumento a los aranceles de los productos extranjeros y obtención de un crédito. Además, en el país se amplió el mercado con el libre comercio de los países centroamericanos, se invirtió en fuentes de energía eléctrica, puertos, carreteras, entre otros»

Adaptación EDH “Antonio Safie: “Se debe invertir cada día para ser competitivos”. (marzo 2017)

 

Enunciado:

El modelo económico implementado en el caso descrito es:

. Industrialización por sustitución de importaciones

Intervencionismo estatal.

Agricultura de exportación.

Neoliberal o de liberalización de la economía.

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

1)    «La globalización ha impulsado el desarrollo tecnológico; los drones son conocidos, aún en países subdesarrollados como El Salvador, donde hay una empresa multinacional que fabrica paneles y otros productos de fibrocemento y utilizan robots en sus plantas de producción. Estos elementos de la llamada cuarta Revolución Industrial tienen otras manifestaciones como son: inteligencia artificial, el internet de las cosas, vehículos autónomos, nanotecnología, almacenamiento de energía, computación cognitiva, datos abiertos y la biología avanzada».

Adaptación EDH “Drones e impresoras 3D nos conducen a la Cuarta Revolución Industrial”. San Salvador. 14 de marzo del 2017

Enunciado:

En El Salvador, ¿cuáles serán los beneficios económicos de la implementación de la llamada Cuarta Revolución Industrial?

Aumento en las tasas de empleo, competitividad global y mayor inversión extranjera.

Eficacia en el manejo de los recursos, inversión social enfocada al uso de TIC y mayor educación.

Producción tecnológica, mayor control poblacional y comunicación inter global.

Mayor capacidad productiva, manejo de tecnología avanzada y utilización de maquinaria especializada

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

1)    “El Salvador se caracterizó por el predominio de ciertos cultivos a lo largo de su historia. Aunque había otros cultivos destacados, la tendencia ha sido a fomentar y desarrollar uno en específico. El añil fue muy apreciado por los mercados internacionales, hasta que encontró competencia bastante fuerte en esos ambientes comerciales, llegando su momento de decadencia, para dar lugar a un cultivo más rentable en esos momentos, el café.”

 

Enunciado:

¿Qué factor contribuyó principalmente a la decadencia del añil en la economía nacional?

el café se presentó más fácil de cultivar que el añil.

las tierras quedaron exhaustas por el cultivo abusivo del añil por décadas.

existencia de plagas que acabó con el cultivo del añil en El Salvador.

la aparición de colorantes sintéticos en otros países de gran poder adquisitivo.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

1)    El primer modelo capitalista de funcionamiento de la economía nacional fue el agro exportador (1875/1965), el cual tuvo las siguientes características: a) Necesitó de extensiones de terreno, lo que propició la abolición de tierras comunales y ejidales, b) se basaba en la sobre explotación de la mano de obra (especialmente la rural) para la producción, procesamiento y exportación de café (luego se agregó el algodón y azúcar); c) una fuerte concentración del ingreso, las tierras y de la riqueza (Oligarquía) que dominaron la economía y la sociedad; d) desarroll o de un aparato estatal al servicio de la oligarquía…”

 

Adaptado (Diario digital Contrapunto, 18 de junio de 2010)

Enunciado:

A partir de lo que describe el texto, ¿Cuál fue una de las consecuencias del modelo agroexportador?

La concentración de la tierra y la riqueza en un reducido grupo de familias

. La disminución de las ganancias debido a la dependencia de un solo cultivo

La diversificación de la producción agrícola, beneficiando a los pequeños productores

El mejoramiento de las condiciones de vida de los campesinos, brindándoles mayores oportunidades.

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

1)    “El café, a diferencia del añil y el maíz, no era un cultivo accesible a todos los campesinos. En primer lugar, el cafeto producía a los cinco años de ser sembrado. En segundo lugar, el acceso al crédito no era fácil, ya que no existía un sistema bancario sólido y el existente era privado. En esa situación era mucho más fácil acceder al crédito a personas conocidas (…) Esto generó una élite política y económica. Por ejemplo, “en 1895, una mayoría de los diputados en la legislatura salvadoreña eran cafetaleros”. El cultivo unificó a las élites económicas y el viejo conflicto entre conservadores y liberales había llegado a su fin. “Las ideas liberales no tenían oposición.” El principal asunto político consistía en encontrar la forma de proteger a los caficultores. Es por ello que se puede afirmar con total certeza que fue el cultivo del café el que permitió y creó las condiciones para la gran concentración de la tierra, y políticamente, el desarrollo de una oligarquía fuertemente establecida después de la Segunda Guerra Mundial”

 Tenencia de la Tierra y Reforma Agraria en El Salvador: Un Análisis Histórico, Cuaderno de Estudios Sociales 2, CENISCH, MINED, 2014 p.44

Enunciado:

Según el texto, ¿por qué se le dificultaba al campesino (pequeño o mediano) obtener créditos del sistema bancario imperante en esa época?

No era sujeto de crédito porque los bancos eran todos exclusivos, de capital extranjero.

Los bancos solo prestaban a personas reconocidas por sus recursos financieros.

. Los campesinos no necesitaban acceder a créditos para el tipo de cultivos que tenían

Se necesitaba un respaldo de un terrateniente para ofrecer el crédito al campesino

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

“El artículo 64 de la Reforma Agraria de Honduras de 1962 restringía la propiedad de tierra a campesinos indocumentados. Cabe señalar que, para esos años, la población de salvadoreños residentes en Honduras era aproximadamente de 300,000, casi el 12% de la población total de ese país, motivo que obligó al Estado Salvadoreño a cerrar sus fronteras e impedir el paso de los deportados indocumentados”

Enunciado:

A partir de lo enunciado en el texto, ¿Cuál fue la principal consecuencia de dicha Reforma Agraria de Honduras de 1962?

A.   Caída del modelo agroexportador.

Guerra de las cien horas

Modernización de la industria.

Integración del Mercado Común Centroamericano.

Create a free account and access millions of resources

Create resources
Host any resource
Get auto-graded reports
or continue with
Microsoft
Apple
Others
By signing up, you agree to our Terms of Service & Privacy Policy
Already have an account?