DIFERENCIAS ENTRE GNOSEOLOGÍA Y EPISTEMOLOGÍA - GUSTAVO BUENO

DIFERENCIAS ENTRE GNOSEOLOGÍA Y EPISTEMOLOGÍA - GUSTAVO BUENO

9th Grade

5 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

Nociones preliminares de filosofía

Nociones preliminares de filosofía

1st - 11th Grade

7 Qs

Concepto de Filos y sus ramas.

Concepto de Filos y sus ramas.

1st - 10th Grade

10 Qs

PRUEBA P4 FILOSOFIA SOCIAL

PRUEBA P4 FILOSOFIA SOCIAL

9th Grade

10 Qs

Examen de Filosofía 10° ( I periodo)

Examen de Filosofía 10° ( I periodo)

1st - 11th Grade

10 Qs

Filosofía

Filosofía

1st - 10th Grade

10 Qs

Áreas de la filosofía

Áreas de la filosofía

9th Grade

10 Qs

Filosofía de la ciencia

Filosofía de la ciencia

8th - 9th Grade

8 Qs

Disciplinas teórico prácticas del saber filosófico

Disciplinas teórico prácticas del saber filosófico

9th Grade

7 Qs

DIFERENCIAS ENTRE GNOSEOLOGÍA Y EPISTEMOLOGÍA - GUSTAVO BUENO

DIFERENCIAS ENTRE GNOSEOLOGÍA Y EPISTEMOLOGÍA - GUSTAVO BUENO

Assessment

Quiz

Philosophy

9th Grade

Hard

Created by

YILBER CASANOVA

Used 1+ times

FREE Resource

5 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

¿Cuál es la principal diferencia entre gnoseología y epistemología según Gustavo Bueno?

A. La gnoseología estudia el conocimiento en general, abarcando sus condiciones, naturaleza y límites, mientras que la epistemología se centra en los fundamentos, métodos y validez del conocimiento científico específico.

  1. B. La gnoseología se ocupa exclusivamente de los aspectos teóricos del conocimiento, mientras que la epistemología se enfoca en las aplicaciones prácticas del conocimiento científico.

C. La epistemología es una disciplina filosófica que antecede históricamente a la gnoseología y abarca un ámbito más amplio de estudio

  1. D. La gnoseología se dedica al estudio de las teorías de la percepción, mientras que la epistemología aborda las teorías del razonamiento lógico.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

  1. Según el video, ¿qué se estudia en la gnoseología?

  1. A. Los métodos científicos empleados en la investigación empírica y su justificación.

  1. B. Las condiciones generales, naturaleza, origen y límites del conocimiento humano en un sentido amplio y abstracto.

  1. C. La estructura ontológica de la realidad y las categorías fundamentales del ser.

  1. D. Las teorías éticas y su aplicación en la vida práctica.

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

  1. ¿Qué disciplina se centra en el conocimiento científico y sus métodos, y cómo difiere en su enfoque de la gnoseología?

  1. A. La ontología, que se enfoca en la naturaleza del ser y las categorías fundamentales del mismo.

  1. B. La ética, que estudia los principios morales y su aplicación en situaciones prácticas.

  1. C. La gnoseología, que abarca un análisis general del conocimiento sin restricciones específicas.

  1. D. La epistemología, que se especializa en los fundamentos, métodos, y validación del conocimiento científico, diferenciándose de la gnoseología por su enfoque en el conocimiento empírico y sistemático.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

  1. ¿Cómo se relacionan históricamente la gnoseología y la epistemología según Gustavo Bueno?

  1. A. Son disciplinas filosóficas completamente independientes, desarrolladas en contextos históricos diferentes sin ninguna interrelación.

  1. B. La gnoseología precede históricamente a la epistemología, proporcionando una base general sobre el conocimiento, que posteriormente se concreta y especifica en el estudio del conocimiento científico por la epistemología.

  1. C. La epistemología es anterior a la gnoseología, y aborda cuestiones más generales del conocimiento que luego son detalladas por la gnoseología.

  1. D. Ambas disciplinas surgieron simultáneamente y abordan aspectos complementarios del conocimiento humano sin ninguna precedencia clara.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

  1. ¿Por qué es importante, según Gustavo Bueno, entender las diferencias entre gnoseología y epistemología para el desarrollo del pensamiento crítico y la filosofía de la ciencia?

  1. A. Para poder distinguir entre diferentes tipos de conocimiento, como el empírico, el teórico, y el práctico, y aplicar las metodologías adecuadas a cada uno.

  1. B. Para el desarrollo de una comprensión integral de las bases y límites del conocimiento humano, y así fomentar una actitud crítica y reflexiva frente a las afirmaciones científicas.

  1. C. Para aplicar correctamente los métodos científicos en la resolución de problemas prácticos y en la investigación académica.

  1. D. Para comprender mejor las teorías de la percepción sensorial y su impacto en la adquisición del conocimiento.