Desarrollo Comnuitario APS

Desarrollo Comnuitario APS

Professional Development

5 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

Último QUIZZ y ámonos

Último QUIZZ y ámonos

Professional Development

8 Qs

CAPACITACIÓN DÍA 7 - TEMPORALES AUTOGESTIÓN

CAPACITACIÓN DÍA 7 - TEMPORALES AUTOGESTIÓN

Professional Development

10 Qs

ABRIL SESION 5

ABRIL SESION 5

Professional Development

10 Qs

Factores de riesgo que influye la salud

Factores de riesgo que influye la salud

Professional Development

10 Qs

SALUD

SALUD

Professional Development

10 Qs

Hábitos de vida saludables

Hábitos de vida saludables

KG - Professional Development

10 Qs

Buenas prácticas

Buenas prácticas

Professional Development

10 Qs

Inducción SIGA

Inducción SIGA

Professional Development

10 Qs

Desarrollo Comnuitario APS

Desarrollo Comnuitario APS

Assessment

Quiz

Other

Professional Development

Easy

Created by

Yeni Álvarez

Used 1+ times

FREE Resource

5 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

En el puesto de salud de una vereda de puerto carreño se han presentado continuas quejas por parte de los usuarios debido a extensos tiempos de espera, falta de medicamentos y mala actitud del personal. Como representante del comité de participación comunitaria, usted decide:

Ignorar las quejas y continuar con el servicio habitual.

Organizar una reunión con el personal del puesto de salud para escuchar sus perspectivas y generar acuerdos sobre cómo mejorar el servicio.

Recomendar a los usuarios que busquen atención en otro lugar.
Aumentar los precios de los servicios para mejorar la calidad.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

Un centro de salud local de Barranquilla está teniendo dificultades para que la población acceda a sus servicios y participe en programas preventivos. La comunidad pertenece a un grupo étnico minoritario y tiene una alta tasa de analfabetismo. ¿Cuál de las siguientes estrategias comunicativas sería más adecuada para llegar a esta población?

Utilizar estrategias comunicativas visuales y orales, involucrando a líderes comunitarios.

Desarrollar materiales educativos en el idioma local y utilizar educadores comunitarios para difundir la información.

Ofrecer servicios solo en horarios específicos.
Realizar campañas publicitarias en medios escritos.

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

La comunidad de San Lucia en la Guajira, ha identificado la falta de acceso a agua potable como un problema prioritario de salud pública. Sin embargo, no hay consenso sobre cómo abordar esta situación. Usted, como líder comunitario, decide:

Proponer que cada familia busque su propia fuente de agua.
Ignorar el problema y esperar que se resuelva solo.
Convocar a la comunidad para discutir el problema y buscar soluciones colaborativas.

Convocar una asamblea con los miembros de la comunidad para discutir posibles soluciones y llegar a un acuerdo mediante consenso.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

En una comunidad de escasos recursos en la ciudad de Bogotá, el presupuesto anual para el puesto de salud local es insuficiente para las necesidades que tiene la población habitante de allí. Esto ocasiona escasez de medicamentos y limitaciones en la atención. ¿Qué estrategia permitiría aumentar el control social sobre el uso de los recursos disponibles? 

Solicitar de manera transparente la rendición de cuentas del uso del presupuesto ante representantes de la comunidad

Eliminar los comités de vigilancia existentes.
Contratar más personal médico sin control de recursos.
Crear comités de vigilancia comunitaria para supervisar el uso de recursos.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

Una comunidad rural cerca a Bogotá está experimentando altas tasas de desnutrición infantil. Como parte de un programa de APS (Atención Primaria de Salud), se están implementando estrategias de educación nutricional dirigidas a madres de niños entre 0 a 5 años. Sin embargo, la asistencia y participación han sido bajas. ¿Cuál de las siguientes estrategias sería la más efectiva para aumentar la participación de las madres en estas iniciativas educativas?

Organizar talleres prácticos de nutrición con incentivos.
Implementar un programa de salud sin seguimiento

Realizar visitas domiciliarias para proporcionar información nutricional personalizada a las madres y motivar su asistencia a las sesiones educativas.

Realizar charlas teóricas sin interacción