C.E.R. EL ESPINAL, SEDE RIOCHICO POSTPRIMARIA SAN PEDRO DE LOS MILAGROS

C.E.R. EL ESPINAL, SEDE RIOCHICO POSTPRIMARIA SAN PEDRO DE LOS MILAGROS

12 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

EXA_1_PARCIAL 2025 4° turismo Informática aplicada al turismo 2

EXA_1_PARCIAL 2025 4° turismo Informática aplicada al turismo 2

4th Grade - University

17 Qs

SESIÓN 1 (REACTIVOS PH)

SESIÓN 1 (REACTIVOS PH)

KG

15 Qs

área de figuras compuestas

área de figuras compuestas

KG - University

15 Qs

Simulacro examen - Writer

Simulacro examen - Writer

KG - University

10 Qs

U5. Recursos Humanos. Dirección y Motivación.

U5. Recursos Humanos. Dirección y Motivación.

KG - University

12 Qs

8 - 9 FINAL

8 - 9 FINAL

8th Grade

15 Qs

LECTURA: ESCRITURA 8VO

LECTURA: ESCRITURA 8VO

KG - University

10 Qs

Préstamos Lingüísticos - Vicios del lenguaje

Préstamos Lingüísticos - Vicios del lenguaje

KG - University

12 Qs

            C.E.R. EL ESPINAL, SEDE RIOCHICO POSTPRIMARIA SAN PEDRO DE LOS MILAGROS

C.E.R. EL ESPINAL, SEDE RIOCHICO POSTPRIMARIA SAN PEDRO DE LOS MILAGROS

Assessment

Quiz

others

Easy

Created by

laura munera

Used 1+ times

FREE Resource

12 questions

Show all answers

1.

OPEN ENDED QUESTION

30 sec • Ungraded

Name

Evaluate responses using AI:

OFF

2.

OPEN ENDED QUESTION

30 sec • Ungraded

Grado

Evaluate responses using AI:

OFF

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • Ungraded

Para finales del siglo XVIII y comienzos del XIX la lengua chibcha, en el altiplano cundiboyacense prácticamente desapareció. El mestizaje creciente y la negativa de las gentes a reconocer su pasado indígena fueron los motores más eficaces para eliminarla. Sin embargo, más que el tiempo, fueron la discriminación y la persecución de las prácticas comunicativas las que aceleraron el proceso. Esta pérdida se explica, porque
A. los indígenas Muiscas procuraron imitar las prácticas mestizas y criollas y hablar el español para no ser tratados como inferiores
B. el régimen español prohibió expresamente a los indígenas hablar en chibcha ya que esto era síntoma de atraso
C. los niños indígenas hablaban su lengua nativa en la casa mientras que por fuera de ella utilizaban con mayor frecuencia el español
D. las élites promovieron el uso de lenguas europeas y el abandono de las amerindias para alcanzar la prosperidad

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • Ungraded

Desde 1960 varios sectores sociales de diversos países vienen exigiendo la igualdad de derechos. Así, pueblos indígenas de América han luchado por el derecho a existir y a ser tratados como ciudadanos. Algunos de ellos han planteado en los últimos años que más que ser tratados como iguales, desean ser reconocidos por sus diferencias. Es decir, que se les respete su forma de pensar, de gobernarse y de relacionarse con la naturaleza ya que históricamente se les había negado esta posibilidad. A partir de estas reivindicaciones de los pueblos indígenas, reclamar el derecho a la diferencia significa:
A. vivir aislados de todos los servicios que ha creado y ofrece la sociedad occidental
B. aceptar que los pueblos de cultura ancestral deben ser respetados por su origen
C. gobernarse evitando relacionarse con las políticas estatales
D. permitir la toma de decisiones propias según sus criterios y tradiciones

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • Ungraded

“Las poblaciones aborígenes de Colombia como las que moraban en otras regiones de América, alcanzaron sólo formas mágico-religiosas. El sol, la luna, las estrellas, los eclipses, la lluvia, en fin, casi todos los fenómenos de la naturaleza, fueron objeto de adoración y culto y sus efectos se vieron en la caza, la pesca, la recolección, la agricultura”. De acuerdo con la anterior lectura, una razón que explica la creación de concepciones mágico-religiosas
A. fue la influencia de las creencias cristianas sobre las aborígenes
B. fue el sometimiento progresivo de los indígenas al medio ambiente
C. fueron las formas particulares de producción empleadas por los indígenas
D. fue la valoración que los indígenas elaboraron sobre algunos fenómenos naturales

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • Ungraded

Los metales preciosos que fueron extraídos en la Nueva Granada durante la Colonia, circularon básicamente en el comercio europeo convertidos en dinero y sólo una pequeña proporción se mantuvo dentro del territorio americano. La acuñación de monedas, que era producto de la extracción y exportación minera, se vio afectada por la escasez y éstas eran necesarias para mantener el creciente mercado de productos que ingresaban de contrabando y el intercambio de mercancías en las colonias. Este último problema se evidenció, porque:
A. las mercancías perdían parte de su valor de intercambio
B. la corona Española ordenó la suspensión del trueque
C. la escasez de moneda dificultaba la circulación interna de mercancías
D. la sociedad requería metales para pagar los tributos e impuestos

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • Ungraded

A causa de las guerras de independencia y de la pobreza consecuente a ellas, los países latinoamericanos, con una economía basada en la explotación rudimentaria de la tierra, en la que apenas se comenzaba a comprar máquinas, enfrentaban entonces con mucho atraso las consecuencias de la Revolución Industrial que se había iniciado hacía medio siglo en Inglaterra. El libre comercio entre estos países y Europa se limitó al intercambio de metales preciosos y productos agrícolas. Por lo anterior se puede deducir que la Revolución Industrial influyó en América Latina, porque:
A. la libertad comercial benefició el intercambio de productos entre diferentes países
B. impulsó el interés por la industrialización y la adquisición de nuevas tecnologías
C. la actividad agropecuaria aumentó la producción con la implementación de mejores instrumentos
D. los avances tecnológicos posibilitaron nuevos y mejores intercambios comerciales

Create a free account and access millions of resources

Create resources
Host any resource
Get auto-graded reports
or continue with
Microsoft
Apple
Others
By signing up, you agree to our Terms of Service & Privacy Policy
Already have an account?