La Guerra Fría

La Guerra Fría

12th Grade

12 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

Economía de la educación.

Economía de la educación.

University

10 Qs

I REVOLUCION INDUSTRIAL CONSECUENCIAS

I REVOLUCION INDUSTRIAL CONSECUENCIAS

University

11 Qs

REL NAL 03

REL NAL 03

University

12 Qs

capitalismo

capitalismo

1st - 12th Grade

15 Qs

Período entre guerras.

Período entre guerras.

9th - 12th Grade

11 Qs

Ecuador, en la colonia

Ecuador, en la colonia

12th Grade

10 Qs

BLOQUE N°2 3º BGU EL CAPITAL

BLOQUE N°2 3º BGU EL CAPITAL

12th Grade

10 Qs

CEPRE UNA 9

CEPRE UNA 9

1st - 12th Grade

15 Qs

La Guerra Fría

La Guerra Fría

Assessment

Quiz

History

12th Grade

Medium

Created by

Eduardo Donoso

Used 6+ times

FREE Resource

12 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

"Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, el mundo quedó dividido en dos grandes bloques: el capitalista, liderado por Estados Unidos, y el comunista, liderado por la Unión Soviética. Esta división, conocida como el mundo bipolar, fue el principal marco de las relaciones internacionales durante la Guerra Fría. Ambos bloques competían por expandir su influencia política, económica y militar en todo el mundo, con especial foco en regiones como América Latina, Asia y África."

¿Qué se entiende por el concepto de "mundo bipolar" en el contexto de la Guerra Fría?

El mundo bipolar se refiere a la división de Europa en países neutrales durante la Guerra Fría.
El mundo bipolar es la división del mundo en dos bloques opuestos, el capitalista y el comunista, durante la Guerra Fría.
El mundo bipolar es un término que describe la paz mundial tras la Segunda Guerra Mundial.
El mundo bipolar se refiere a la unión de todos los países en un solo bloque político.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

"América Latina se convirtió en un campo de batalla indirecto durante la Guerra Fría, donde se libraron conflictos entre gobiernos y movimientos apoyados por las potencias globales. Estados Unidos respaldó dictaduras militares y democracias conservadoras que garantizaban la estabilidad y evitaban la expansión del comunismo, mientras que la Unión Soviética y Cuba apoyaban movimientos revolucionarios. Estos escenarios de conflicto se vieron reflejados en golpes de Estado, como el de Brasil en 1964, y en la Revolución Cubana."

Según el texto, ¿cómo se manifestaron los escenarios de la Guerra Fría en América Latina?

A través de la creación de organizaciones internacionales para la paz.
Mediante la cooperación económica entre países latinoamericanos.
A través de tratados de paz y desarme nuclear.
A través de golpes de Estado y el apoyo a dictaduras militares y movimientos revolucionarios.

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

"Durante la Guerra Fría, no solo la política y la economía estuvieron en juego, sino también la cultura y la propaganda. El cine, la música y las manifestaciones artísticas reflejaban la competencia ideológica entre los bloques. En América Latina, esto se tradujo en censura, control de los medios y propaganda anticomunista por parte de las dictaduras, mientras que movimientos culturales de izquierda exaltaban la revolución y el cambio social."

¿Cómo se expresó la dimensión cultural de la Guerra Fría en América Latina?

Aumento de la cooperación internacional en la cultura
Se manifestó en censura, control de medios, propaganda anticomunista y movimientos culturales de izquierda.
Desarrollo de una cultura unificada en América Latina
Promoción de la democracia a través del arte

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

En el ámbito político, el periodo comprendido entre 1958 y 1973 dio origen a una lógica electoral

conocida como los “tres tercios”, en directa alusión a la estructuración del sistema de partidos

en los ejes de izquierda, centro y derecha. De este modo, en la década de 1960 el Partido

Comunista y Socialista dominaron la izquierda, el Partido Demócrata Cristiano (fundado en 1957)

disputó el control del centro al Partido Radical, en tanto que la derecha reorganizó los antiguos

Partidos Liberal y Conservador en el Partido Nacional (creado en 1966). En este contexto, ¿qué

consecuencia política tuvo este nuevo panorama?

Aumento de la participación electoral en un solo partido.
Estabilidad política y unidad de partidos.
Desaparición de los partidos de izquierda.
Aumento de la polarización y fragmentación política.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

“En las condiciones objetivas e históricas del subdesarrollo, no es verdad que el desarrollo económico por sí solo pueda dar como fruto el cambio social; ni es verdad que sea su condición previa. La verdadera condición social previa es la justicia; una justicia que dé contenido y fuerza propia a la participación nacional y popular en el proceso de cambio (...). La política habitacional no se concibe sin la participación activa de la comunidad organizada. El Estado ha fomentado esta participación, estimulando y dando cauce a todos los recursos sociales, técnicos y económicos, los que se han integrado a través de la acción de las juntas de vecinos, pobladores, cooperativas, industrias y empresas en general”. (Fuente No 5: Eduardo Frei Montalva, Mensaje presidencial, 21 de mayo de 1968). El fragmento anterior corresponde a uno de los últimos mensajes presidenciales de Eduardo Frei Montalva. En este, el mandatario da cuenta de una de las principales reformas implementadas durante su administración. ¿A qué aspecto del programa de gobierno de la Democracia Cristiana se refiere el fragmento anterior?

La educación y la salud pública.
La reforma agraria y la industrialización.
La política habitacional y la participación comunitaria.
La política exterior y las relaciones internacionales.

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

“La década de los 60, adicionalmente, fue también un periodo histórico en el cual el respeto a las diferencias, el pluralismo y la no exclusión alcanzó sus cotas más altas en la historia política nacional (...). Las cosas cambiarían durante la década siguiente ya que la agudización de todos los conflictos que se produjeron durante el Gobierno de la UP, con la correlativa polarización del cuadro político, se tradujo en una rápida restructuración del escenario partidario (...) que fue reemplazado por la conformación de dos grandes bloques: oposición y Gobierno (...). En tales circunstancias, Salvador Allende finalmente fue desbordado tanto por la derecha –que arrastraba al centro que se resistía a jugar su rol de tal, es decir, de mediador– como por la extrema izquierda (...). Se generaron así las condiciones para un desenlace catastrófico, con victorias y derrotas totales”. (Fuente No 11: Luis Corvalán Marquéz, Del anticapitalismo al neoliberalismo en Chile, 2001). Según lo indicado en la reflexión historiográfica adjunta, ¿qué se puede concluir respecto al panorama político chileno en la época de las reformas estructurales?

La polarización política y la reestructuración del sistema partidario llevaron a un ambiente de conflicto y inestabilidad.
Las reformas estructurales llevaron a una mayor unidad entre los partidos políticos.
El sistema partidario se mantuvo inalterado durante la década de los 70.
La década de los 60 fue un periodo de estabilidad política y social.

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

La Guerra Fría fue el conflicto mundial que se desarrolló entre Estados Unidos, la Unión Soviética y las respectivas zonas de influencia política, económica y militar de cada superpotencia. En relación con la zona de control norteamericana en Europa, ¿qué aspecto de su modelo ideológico debía adoptar un país aliado de EE.UU.?

Socialismo y autoritarismo
Feudalismo y monarquía absoluta
Comunismo y dictadura del proletariado
Capitalismo y democracia liberal

Create a free account and access millions of resources

Create resources
Host any resource
Get auto-graded reports
or continue with
Microsoft
Apple
Others
By signing up, you agree to our Terms of Service & Privacy Policy
Already have an account?