ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA DE MEXICO

ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA DE MEXICO

26 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

Evaluacion Word

Evaluacion Word

KG - University

26 Qs

Características para la vida + Biosfera (terminado)

Características para la vida + Biosfera (terminado)

1st - 5th Grade

27 Qs

P2 COLOR CULTURA DIGITAL 2

P2 COLOR CULTURA DIGITAL 2

KG - University

21 Qs

Decreto Supremo N° 1318 de 8 de agosto de 2012 que modifica el Decreto Supremo 004 de 11 de febrero de 2009

Decreto Supremo N° 1318 de 8 de agosto de 2012 que modifica el Decreto Supremo 004 de 11 de febrero de 2009

KG - University

21 Qs

Entorno social y sexualidad

Entorno social y sexualidad

University

22 Qs

Unit 6- La comida y los verbos

Unit 6- La comida y los verbos

8th Grade

23 Qs

QUIZ:Days of the week, months and seasons

QUIZ:Days of the week, months and seasons

KG - University

21 Qs

Vocabulario EBAU de Geografía Económica 2: SECTOR SECUNDARIO

Vocabulario EBAU de Geografía Económica 2: SECTOR SECUNDARIO

KG - University

26 Qs

ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA DE MEXICO

ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA DE MEXICO

Assessment

Quiz

others

Hard

Created by

Zazil Díaz

Used 2+ times

FREE Resource

26 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

Durante el Colonialismo el sector manufacturero se vio rezagado debido a que:
La población podía cubrir sus necesidades de alimentación a través de la agricultura.
Los Españoles traían los bienes manufacturados del viejo continente.
No se sabe exactamente cuál fue la causa.
Los excedentes económicos se canalizaban hacia la inversión en el sector extractivo.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

Durante el Colonialismo, la descapitalización de la economía novohispana, el descontento social derivado de la explotación laboral y el deterioro de los niveles de vida de la población, originaron el estallido de:
La intervención Francesa en 1867
La guerra con Estados Unidos en 1846
La batalla de Puebla
La guerra de Independencia en 1810

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

La principal actividad económica durante el colonialismo fue:
La silvicultura y pesca
La agricultura y ganadería
La minería y metalurgia
El comercio

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

El Porfiriato se caracterizó por ser un periodo en el que el país se modernizó e industrializó gracias a la introducción del ferrocarril, la ampliación de los medios de transporte, la expansión de los medios de comunicación como el telégrafo y el correo, el aumento de la inversión extranjera y la relativa paz política y social, sin embargo, este periodo concluyó debido a que:
Se deterioraron las condiciones de vida de la población y se reprimieron protestas y rebeliones.
No se tenían relaciones comerciales con otros países.
Los extranjeros no estaban de acuerdo con las ganancias que percibian por su inversión.
Porfirio Díaz dejó la presidencia debido a las presiones que recibía de los extranjeros.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

La recuperación del crecimiento económico en el periodo posrevolucionario fue desigual y frágil, ya que, mientras unos sectores como la agricultura y el sector petrolero decayeron notablemente, la minería, la metalurgia y la manufactura fueron muy dinámicos debido a que:
Porfirio Díaz dejó estos sectores fortalecidos gracias a la inversión extranjera.
México participó en la Primera Guerra mundial y necesitaba armamento para sus soldados.
México se convirtió en proveedor de armamento y manufacturas durante la Primera Guerra Mundial.
México participaba en la guerra.

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

La descapitalización de la economía, la destrucción del capital físico, la pérdida de vidas humanas y la parálisis de las actividades productivas, así como, la pérdida de la mitad del territorio nacional y la intervención francesa, provocaron que la recuperación de la economía mexicana fuera lenta durante el periodo de:
1910 a 1920
1930 a 1970
1810 a 1870
1840 a 1880

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

La recuperación económica de nuestro país a finales de 1870, después de medio siglo de lucha interna e intervención extranjera, se vio fortalecida con el inicio del periodo Presidencial de:
El General Venustiano Carranza en 1880
El General Plutarco Elías Calles en 1920
El General Porfirio Díaz en 1876
Francisco I. Madero en 1914

Create a free account and access millions of resources

Create resources
Host any resource
Get auto-graded reports
or continue with
Microsoft
Apple
Others
By signing up, you agree to our Terms of Service & Privacy Policy
Already have an account?