DIAGNÓSTICO CIENCIAS SOCIALES 11

DIAGNÓSTICO CIENCIAS SOCIALES 11

11th Grade

14 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

economia 11

economia 11

11th Grade

10 Qs

Simulacro Sociales

Simulacro Sociales

11th Grade

15 Qs

Guerra Fría

Guerra Fría

11th Grade

18 Qs

Prueba Icfes - Sociales y Ciudadanas

Prueba Icfes - Sociales y Ciudadanas

11th Grade

11 Qs

DESARROLLO SOSTENIBLE

DESARROLLO SOSTENIBLE

11th Grade

10 Qs

PRE ICFES COMPETENCIAS CIUDADANAS

PRE ICFES COMPETENCIAS CIUDADANAS

11th Grade

10 Qs

SISTEMAS ECONÓMICOS

SISTEMAS ECONÓMICOS

11th Grade

16 Qs

GLOBALIZACION ECONOMICA--OBDU-ITEMS-AVANZO 2020

GLOBALIZACION ECONOMICA--OBDU-ITEMS-AVANZO 2020

1st - 11th Grade

17 Qs

DIAGNÓSTICO CIENCIAS SOCIALES 11

DIAGNÓSTICO CIENCIAS SOCIALES 11

Assessment

Quiz

Social Studies

11th Grade

Hard

Created by

Diana Carolina Madrid García

Used 2+ times

FREE Resource

14 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

1.       "En las regiones donde ocurre el conflicto por el predominio de guerrillas o autodefensas, las dos fuerzas imponen tributos y usan el terror para enviar señales al adversario sobre los costos de su presencia. La destrucción del tejido social ha dejado a su paso un desierto económico, ha desplazado dos millones de personas a las ciudades y ha expropiado la tierra en favor de quienes controlan la seguridad". La anterior reflexión de Alejandro Reyes nos permite concluir que

A.      las regiones donde no hay conflictos agrarios están al margen del conflicto armado.

B. Los grupos armados han llevado a cabo una reforma agraria al despojar a los grandes terratenientes.

C. el terror es un recurso secundario de los actores armados, utilizado sólo en circunstancias extremas.

D.   tanto guerrilla como paramilitares imponen los costos de la guerra a las regiones donde actúan.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

2.   El liberalismo económico es un componente del liberalismo clásico que promueve los principios del laissez-faire (dejar hacer). Esta política económica está estrechamente alineada con la globalización porque las dos postulan que el principal fin económico del Estado debe ser

A.      acrecentar la riqueza mediante la división internacional del trabajo.

B.       asegurar el bienestar colectivo mediante el intercambio entre individuos.

C.      implementar reformas para tener competitividad en el mercado mundial.

D.       defender y promover la libre competencia sin intervenir en los mercados.

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

  1. La Constitución de 1991 estableció que los gobernadores y los alcaldes contraen con sus electores la obligación de cumplir el programa de gobierno que presentaron al inscribirse como candidatos. El incumplimiento del programa puede dar lugar a que

A.      los gobernantes le consulten al pueblo qué deben hacer.

B.       se convoque al pueblo para que apruebe o rechace las normas del país.

C.       la elección de los gobernantes sea revocada por decisión popular.

D.      el presidente decida si se aprueban o no las decisiones de los gobernantes.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

4.     En febrero de 2012 la guerrilla de las FARC atacó con cilindros bomba la estación de policía del municipio de Villa Rica en el departamento del Cauca, dejando 5 civiles muertos, entre ellos dos menores de edad. La justificación de las FARC a las muertes civiles en el marco del conflicto armado, como hechos colaterales, es respondida por el gobierno desde la vía jurídica diciendo que:

A.      los ataques terroristas son juzgados como delitos bajo la justicia transicional ajustada a la Constitución.

B.      el derecho penal sugiere en situaciones de guerra proteger a la población civil.

C.      existen normas internacionales y nacionales que condenan los asesinatos a la población civil.

D.     las formas de violencia a los civiles son cubiertas en el derecho ordinario colombiano.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

5.     Lea atentamente el siguiente fragmento: “Es posible y conveniente para la nación y para el conservatismo buscar un entendimiento claro y firme con el Partido Liberal sobre la única base que éste somete a su consideración y a la discusión de todos los colombianos: la de que se regrese a la normalidad institucional mediante un acuerdo de los dos partidos tradicionales, que agrupan a la casi totalidad de colombianos en sus filas, por el cual se haga imposible que el gobierno civil y nacional que haya de suceder al de las Fuerzas Armadas se convierta en una hegemonía de partido, y recaiga la nación en los peligros y las tragedias anteriores”.

A partir del contenido de este fragmento se puede afirmar que este pertenece al periodo del Frente Nacional en Colombia, porque

A.      El autor propone un acuerdo entre los partidos tradicionales como alternativa política ante la amenaza del fascismo, la dictadura militar y los totalitarismos.

B.       Da cuenta de la voluntad de paz y conciliación de los colombianos en el periodo de la dictadura de las Fuerzas Armadas encabezadas por el general Rojas Pinilla.

C.       Da cuenta del acuerdo realizado por los partidos tradicionales como salida a la crisis social producida por la violencia y los sectarismos bipartidistas de la década de los años 1950.

D.      El autor advierte de los peligros inherentes a un modelo democrático electoral polarizado por dos partidos políticos tradicionales, antagónicos y excluyentes.

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

6.  Durante el período conocido como La Violencia, ocurrida en los años 1950, donde se enfrentaron los simpatizantes de los partidos liberal y conservador, proliferaron los grupos armados formados por campesinos, quienes mantuvieron diversas razones para su insurgencia. Desde grupos armados con claras relaciones partidistas liberales como las guerrillas del Llano, hasta grupos de bandoleros que despojaban a los campesinos, pasando por una especie intermedia de bandoleros sociales, como los describe Gonzalo Sánchez en su libro Bandoleros, gamonales y campesinos. Una de las principales causas de esta etapa de la violencia fue:

A.      las pretensiones reformistas de los presidentes Laureano Gómez y Ospina Pérez

B.       el desacato de los partidos políticos a los llamados de conciliación de la Iglesia.

C.       los discursos populistas de Jorge Eliécer Gaitán que enardecieron sin distingo al pueblo

D.      la pretensión del conservatismo de monopolizar el Estado eliminando la oposición

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

7.       El conflicto armado colombiano, así como ha ganado en intensidad, en el sentido de involucrar directa o indirectamente a grandes sectores de la población y provocar un creciente número de víctimas, ha ganado mayores niveles de complejidad y en la actualidad no sólo factores político-ideológicos explican el comportamiento y los objetivos trazados por sus actores. Esa multiplicidad de actores armados (guerrillas, fuerzas militares y de policía, paramilitares y narcotráfico) persiguen fines específicos y ponen en práctica estrategias particulares para alcanzar sus objetivos, situándose algunos de ellos en ciertos aspectos y

en ciertas regiones como contradictores, mientras que en otras zonas pueden llegar a ser aliados circunstanciales o a reconocer el control territorial a su enemigo. A partir de esta reflexión se puede afirmar que en Colombia

A.      existe una tendencia a que los enemigos en la guerra se reconcilien para alcanzar algunos objetivos comunes

B.       el conflicto armado sólo se puede explicar por la confluencia de distintos factores tanto políticos como económicos

C.       los opositores en el conflicto armado cesan sus pretensiones en la medida que logran controlar un territorio

D.      el Estado ha logrado sobreponerse a los actores armados funcionando como garante de los acuerdos políticos

Create a free account and access millions of resources

Create resources
Host any resource
Get auto-graded reports
or continue with
Microsoft
Apple
Others
By signing up, you agree to our Terms of Service & Privacy Policy
Already have an account?