Acompañamiento 9no IIP

Acompañamiento 9no IIP

9th Grade

18 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

BIOLOGIA 9

BIOLOGIA 9

9th Grade

20 Qs

APLICA LO APRENDIDO GRADO NOVENO

APLICA LO APRENDIDO GRADO NOVENO

9th Grade

20 Qs

Repaso Noveno 2

Repaso Noveno 2

9th Grade

15 Qs

MINI ENSAYO Nº7 EVOLUCIÓN II. AISLAMIENTO Y ESPECIACIÓN

MINI ENSAYO Nº7 EVOLUCIÓN II. AISLAMIENTO Y ESPECIACIÓN

9th - 12th Grade

15 Qs

Repaso Noveno

Repaso Noveno

9th Grade

18 Qs

Biología

Biología

1st - 10th Grade

21 Qs

Especiación, selección natural y especie

Especiación, selección natural y especie

9th Grade

20 Qs

Selección Natural y Teoria Sintetica

Selección Natural y Teoria Sintetica

1st - 12th Grade

16 Qs

Acompañamiento 9no IIP

Acompañamiento 9no IIP

Assessment

Quiz

Biology

9th Grade

Medium

Created by

CAMILO MERA

Used 2+ times

FREE Resource

18 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Evolución de los osos polares: adaptación extrema al Ártico

Los osos polares (Ursus maritimus) son un excelente ejemplo de adaptación evolutiva a condiciones extremas. Se cree que esta especie evolucionó a partir de un ancestro común con los osos pardos hace aproximadamente 500.000 años. Durante este tiempo, cambios en el clima y la expansión de los hielos árticos obligaron a algunas poblaciones de osos pardos a sobrevivir en regiones heladas. Aquellos individuos con mutaciones beneficiosas, como pelaje blanco para el camuflaje y una gruesa capa de grasa para el aislamiento térmico, tuvieron mayor éxito en la caza y reproducción.

Uno de los cambios fisiológicos más notables en los osos polares es su metabolismo especializado. A diferencia de los osos pardos, los osos polares obtienen la mayoría de su energía de grasas animales, principalmente de focas. Su sistema digestivo ha evolucionado para metabolizar grandes cantidades de grasa sin los problemas cardiovasculares que afectarían a otros mamíferos. Esta adaptación ha sido crucial para su supervivencia en un entorno donde las fuentes de alimento son limitadas.

Sin embargo, el calentamiento global ha reducido drásticamente la cantidad de hielo marino, afectando la caza de los osos polares. Esto ha llevado a un aumento en la competencia con los osos pardos en algunas regiones donde los hábitats se superponen. Si las condiciones actuales persisten, los osos polares podrían enfrentarse a una reducción significativa de su población, e incluso a la posibilidad de hibridación con los osos pardos.

Según el texto, ¿cuál es el motor evolutivo más importante en la diferenciación de los osos polares con respecto a los osos pardos?

A. La selección natural, ya que favoreció a los individuos con adaptaciones específicas para el frío.

B. La deriva genética, porque la separación de poblaciones llevó a cambios acumulativos en sus genes.

C. La especiación parapátrica, ya que los osos polares evolucionaron en un gradiente ambiental diferente al de los osos pardos.

D. La mutación, porque las variaciones genéticas permitieron el desarrollo de características especializadas.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Evolución de los anfibios: del agua a la tierra

Los anfibios fueron uno de los primeros grupos de vertebrados en colonizar el ambiente terrestre. Se cree que evolucionaron a partir de peces sarcopterigios hace aproximadamente 350 millones de años, durante el período Devónico. Estos peces poseían aletas lobuladas, estructuras óseas internas que posteriormente dieron origen a las extremidades de los anfibios.

Uno de los cambios clave en la transición del agua a la tierra fue el desarrollo de pulmones más eficientes para respirar aire. Además, la piel de los anfibios evolucionó para retener humedad, lo que les permitió pasar largos periodos fuera del agua sin deshidratarse. Otro avance importante fue la reproducción con huevos amnióticos, que evitaban la desecación y permitían el desarrollo en ambientes más secos.

Con el tiempo, algunos grupos de anfibios evolucionaron hacia formas más terrestres, mientras que otros mantuvieron una fuerte dependencia del agua para su reproducción y supervivencia. Actualmente, los anfibios son un grupo clave en los ecosistemas, pero enfrentan amenazas como el cambio climático y la destrucción de hábitats.

¿Cuál es el error presente en el texto anterior?

A. Se menciona que los anfibios desarrollaron pulmones más eficientes, pero en realidad su respiración sigue dependiendo exclusivamente de branquias.

B. Se afirma que los anfibios desarrollaron huevos amnióticos, cuando en realidad los huevos amnióticos son una característica de reptiles, aves y mamíferos.

C. Se dice que los anfibios pueden pasar largos periodos fuera del agua sin deshidratarse, pero en realidad su piel los hace altamente susceptibles a la deshidratación.

D. Se menciona que algunos anfibios evolucionaron hacia formas más terrestres, pero en realidad todos los anfibios actuales son completamente acuáticos.

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Evolución del oso polar
El oso polar (
Ursus maritimus) evolucionó a partir de un ancestro común con el oso pardo hace aproximadamente 500,000 años. Adaptaciones como su pelaje blanco, capa de grasa gruesa y patas grandes para nadar le han permitido sobrevivir en el Ártico.

¿Cuál de los siguientes procesos explica mejor la evolución del oso polar?

Deriva genética, ya que los cambios ocurrieron al azar sin relación con la adaptación al ambiente.

Selección natural, ya que los individuos con características más adecuadas al frío sobrevivieron y dejaron descendencia.

Mutación neutral, ya que los cambios en el color del pelaje no afectaron la supervivencia.

Especiación simpátrica, ya que el oso polar evolucionó en el mismo ambiente que el oso pardo sin aislamiento geográfico.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Especiación en los cíclidos del lago Victoria
Los cíclidos del lago Victoria son un ejemplo notable de especiación rápida. Este grupo de peces ha experimentado una diversificación impresionante en un corto período geológico. Se cree que las diferencias en la selección de pareja, el uso de hábitats y la competencia por recursos han llevado a la formación de cientos de especies en el lago.

Los estudios han demostrado que la preferencia de las hembras por machos de diferentes colores ha sido un factor clave en el proceso de especiación. En aguas más profundas, la luz roja penetra mejor, favoreciendo a machos de tonos rojizos, mientras que en aguas menos profundas, los machos azulados tienen ventaja. Este fenómeno ha reducido el apareamiento entre grupos de distinto color, facilitando la formación de nuevas especies.

Sin embargo, la contaminación y el aumento de la turbidez del agua han afectado la capacidad de las hembras para distinguir los colores de los machos, lo que ha llevado a un aumento en la hibridación y una disminución en la diversidad de especies.

¿Qué tipo de especiación se ha observado en los cíclidos del lago Victoria?

Especiación alopátrica

Especiación simpátrica

Especiación por hibridación

Deriva genética

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

¿Cuál de los siguientes factores ha influido más en la especiación de los cíclidos?

Mutaciones espontáneas

Presión de depredadores

Preferencia de las hembras por colores específicos

Deriva genética al azar

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

¿Qué impacto ha tenido la contaminación en la biodiversidad de los cíclidos?

Ha favorecido la especiación simpátrica al aumentar la selección natural.

Ha reducido la diversidad de especies al aumentar la hibridación.

Ha favorecido la formación de nuevas especies resistentes a la contaminación.

No ha tenido un impacto significativo en la diversidad de especies.

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Gigantismo insular en el dragón de Komodo
El dragón de Komodo (
Varanus komodoensis) es un reptil gigante que habita en algunas islas de Indonesia. Su tamaño ha sido favorecido por la ausencia de grandes depredadores en su hábitat. Sin la competencia con mamíferos carnívoros, los individuos más grandes han tenido mayor éxito en la caza y la reproducción.

A diferencia de otros reptiles, el dragón de Komodo posee un sistema cardiovascular de tipo endotérmico que le permite mantener una temperatura corporal constante. Esta característica ha sido clave en su éxito evolutivo, permitiéndole cazar presas de gran tamaño con mayor eficiencia.

¿Cuál es el error presente en el texto anterior?

Se menciona que el dragón de Komodo ha evolucionado por gigantismo insular, cuando en realidad su tamaño se debe a mutaciones aleatorias sin relación con el ambiente.

Se afirma que los dragones de Komodo son endotérmicos, pero en realidad son ectotérmicos como otros reptiles.

Se dice que la ausencia de mamíferos carnívoros permitió su evolución, cuando en realidad el dragón de Komodo compite con grandes felinos en su hábitat.

Se menciona que el dragón de Komodo es un reptil gigante, pero en realidad es un anfibio de gran tamaño.

Create a free account and access millions of resources

Create resources
Host any resource
Get auto-graded reports
or continue with
Microsoft
Apple
Others
By signing up, you agree to our Terms of Service & Privacy Policy
Already have an account?