Metodología del estudio del lenguaje en el cerebro

Metodología del estudio del lenguaje en el cerebro

University

10 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

Aprendizaje y condicionamiento.

Aprendizaje y condicionamiento.

University

11 Qs

LUZ PARA DESVELAR LOS MISTERIOS DEL CEREBRO

LUZ PARA DESVELAR LOS MISTERIOS DEL CEREBRO

University

14 Qs

BASES BIOLÓGICAS

BASES BIOLÓGICAS

University

10 Qs

cuerpo humano y actividad física

cuerpo humano y actividad física

University

15 Qs

Introduccion al estudio del cerebro

Introduccion al estudio del cerebro

University

15 Qs

Neuropsicologia - l Unidad Historia de la Neuropsicologia

Neuropsicologia - l Unidad Historia de la Neuropsicologia

University

10 Qs

ACIDO ARAQUIDONICO Y AINES

ACIDO ARAQUIDONICO Y AINES

University - Professional Development

11 Qs

Pilares del neuromarketing

Pilares del neuromarketing

University

10 Qs

Metodología del estudio del lenguaje en el cerebro

Metodología del estudio del lenguaje en el cerebro

Assessment

Quiz

Science

University

Medium

Created by

John Chaparro

Used 5+ times

FREE Resource

10 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

Alejandra es una investigadora que trabaja con estudiantes en una universidad. Ella está interesada en estudiar cómo se procesan los estímulos lingüísticos en el cerebro, utilizando una técnica que le permita observar la actividad de grupos de neuronas situadas en los surcos cerebrales, ya que es allí donde se produce la mayor parte de la actividad cerebral relacionada con el lenguaje. Alejandra sabe que la técnica debe registrar los campos magnéticos generados por la actividad neuronal y proporcionar una excelente resolución temporal.


¿Qué técnica debería utilizar Alejandra para estudiar con precisión la actividad cerebral relacionada con el lenguaje en los surcos cerebrales?

Magnetoencefalografía (MEG)

Potenciales evocados (ERP) mediante EEG

Resonancia magnética funcional (fMRI)

Electroencefalografía (EEG)

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

uan quiere analizar la actividad bioeléctrica del cerebro mediante electrodos colocados sobre el cuero cabelludo. Además, desea obtener una excelente resolución temporal para observar los cambios en la actividad cerebral con precisión milimétrica tras la presentación de estímulos lingüísticos. ¿Qué metodología sería más adecuada para este estudio?

Resonancia magnética funcional (fMRI)

Potenciales evocados (ERP) mediante EEG

Tomografía por emisión de positrones (PET)

Magnetoencefalografía (MEG)

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

Juan está interesado en conocer cómo la actividad eléctrica del cerebro responde a estímulos visuales y auditivos. Él sabe que el componente N400 se activa independientemente de la modalidad sensorial del estímulo. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre el N400?

El N400 está relacionado con el procesamiento auditivo de las palabras.

El N400 se presenta solo cuando se procesan estímulos visuales.

El N400 refleja procesos de comprensión del lenguaje y es sensible tanto a estímulos visuales como auditivos.

El N400 es una respuesta que solo aparece en personas con afasia.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

Juan está planeando un experimento para medir la actividad cerebral durante la visualización y audición de palabras. Necesita una técnica que pueda detectar áreas cerebrales activadas por el consumo de glucosa durante estos procesos mentales. La técnica que elija debe ser capaz de generar una imagen detallada de las zonas cerebrales con mayor actividad.


¿Cuál de las siguientes técnicas es más adecuada para el experimento de Juan, dado que necesita generar una imagen detallada del flujo sanguíneo cerebral durante el procesamiento de palabras?

Resonancia magnética funcional (fMRI)

Tomografía por emisión de positrones (PET)

Magnetoencefalografía (MEG

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

En un experimento sobre el consumo de glucosa en el cerebro, los participantes son sometidos a diferentes tareas lingüísticas. Los investigadores quieren observar en qué zonas del cerebro se consume más glucosa, ya que estas áreas se activan durante los procesos mentales. Los estudiantes deben identificar cómo se determina la actividad cerebral relacionada con el consumo de glucosa.

¿Cómo se determina la actividad cerebral relacionada con el consumo de glucosa durante el experimento?

Mediante la medición del oxígeno consumido por el cerebro, ya que su consumo está directamente relacionado con el flujo sanguíneo.

Mediante el análisis de los campos magnéticos, ya que la actividad cerebral genera campos magnéticos directamente proporcionales al consumo de glucosa.

Mediante la detección de ondas cerebrales, ya que la actividad eléctrica de las neuronas refleja el consumo de glucosa.

Mediante la observación del flujo sanguíneo, ya que las zonas cerebrales que consumen más glucosa reciben mayor cantidad de sangre.

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

Un estudiante está participando en un experimento de neurociencia donde se utiliza RMf para investigar la relación entre la sangre oxigenada y la actividad cerebral en tareas cognitivas. Durante el experimento, la afluencia sanguínea en ciertas áreas del cerebro aumenta considerablemente.

¿Qué debería esperar el estudiante en cuanto a la concentración de oxihemoglobina en las áreas activas del cerebro?

La concentración de oxihemoglobina se mantendrá constante en todas las áreas del cerebro, independientemente de la actividad.

a concentración de oxihemoglobina en las áreas activas aumentará debido a la mayor afluencia sanguínea.

La concentración de oxihemoglobina disminuirá debido a la mayor actividad cerebral.

La concentración de oxihemoglobina disminuirá en todas las áreas activas del cerebro debido a la sobreoxigenación.

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

En un experimento con estimulación magnética transcraneal (TMS), se aplica estimulación inhibitoria en el área de Broca. ¿Qué resultado es esperado en este caso?

Se mejorará la capacidad para generar sonidos y palabras.

Se afectará negativamente la función del habla.

No se observará ningún cambio en la capacidad de producir lenguaje.

Se incrementará la actividad en las áreas relacionadas con el lenguaje visual.

Create a free account and access millions of resources

Create resources
Host any resource
Get auto-graded reports
or continue with
Microsoft
Apple
Others
By signing up, you agree to our Terms of Service & Privacy Policy
Already have an account?