FILOSOFÍA HELENÍSTICA Y MEDIEVAL

FILOSOFÍA HELENÍSTICA Y MEDIEVAL

12th Grade

20 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

hedonismo y los epicureos

hedonismo y los epicureos

12th Grade

17 Qs

Quiz Filosofía 10

Quiz Filosofía 10

10th - 12th Grade

15 Qs

Immanuel Kant

Immanuel Kant

9th - 12th Grade

15 Qs

KANT Y LA ILUSTRACIÓN

KANT Y LA ILUSTRACIÓN

12th Grade

15 Qs

Aristóteles

Aristóteles

12th Grade

20 Qs

Antropología general 10°

Antropología general 10°

12th Grade

20 Qs

Sofistas, Sócrates y Platón

Sofistas, Sócrates y Platón

12th Grade

20 Qs

Explorando el pensamiento platónico

Explorando el pensamiento platónico

10th Grade - University

15 Qs

FILOSOFÍA HELENÍSTICA Y MEDIEVAL

FILOSOFÍA HELENÍSTICA Y MEDIEVAL

Assessment

Quiz

Philosophy

12th Grade

Medium

Created by

Felix Luna

Used 2+ times

FREE Resource

20 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 10 pts

Al postular las vías para demostrar la existencia de Dios, Tomás de Aquino partió del hecho de que todas las cosas se mueven y de que una cosa se mueve porque recibió un impulso. Concluyó que debe de haber algo que sea el origen del impulso de todas las cosas, sin que ello sea a su vez impulsado por ninguna otra. Este impulso originario lo identificó con el concepto aristotélico de

providencia divina.

logos universal.

motor inmóvil.

causal material.

espíritu absoluto.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 10 pts

San Agustín, en su obra autobiográfica Confesiones, discutió —entre otros tópicos— el problema del tiempo, el cual guarda relación con su preocupación como cristiano por el tema de la

salvación del hombre.

dignidad humana

primacía de la Iglesia.

importancia de la fe.

negación de los placeres.

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 10 pts

Santo Tomás de Aquino, debido a la influencia de las obras de Aristóteles, se convenció del papel activo del intelecto en el proceso del conocimiento y acabó afirmando que el intelecto está vacío al inicio, como una tabula rasa en la que hay que empezar a escribir. De acuerdo con esta convicción, se infiere que

las ideas se construyen por un método a priori.

las nociones se formulaban por proceso de inducción.

la deducción es un proceso complejo y abstracto.

la imaginación permite la formulación de las nociones.

a partir de la deducción se formulan los conceptos.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 10 pts

Tomás de Aquino, llamado el Doctor Angélico, fue un filósofo cristiano que utilizó los principios de la filosofía aristotélica para justificar racionalmente la teología cristiana. Dentro de su filosofía, defendió la idea de que el concepto de verdad debe ser entendido como

el postulado a priori que justifica la metafísica.

la evidencia interna de la conciencia de sí mismo.

una adecuación entre las cosas y el entendimiento.

una intuición sensible libre de cualquier duda.

el acto que une la fe con el mundo sensible.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 10 pts

En la antigua Grecia, el mundo existente era concebido como eterno, sin ninguna necesidad de algún creador. Pero con el advenimiento del cristianismo, se incorporó la idea de una creación a partir de la nada, y se recalcó que este mundo

es consustancial al propio creador.

solo obedece a las leyes naturales.

fue creado solo para ser destruido.

tiene un comienzo y no es eterno.

carece de todo tipo de sentido.

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 10 pts

Para San Agustín, «el hombre no es ni el alma sola, ni el cuerpo solo, sino el compuesto de alma y cuerpo. Es una gran verdad que el alma del hombre no es todo el hombre, sino la parte superior del mismo y que su cuerpo no es todo el hombre, sino su parte inferior. Y también lo es que a la unión simultánea de ambos se le da el nombre de hombre, término que no pierde cada uno de sus elementos cuando hablamos de ello por separado». San Agustín, Ciudad de Dios, cap. XIII, 24.2 Esta concepción del hombre manifiesta una visión dualista al estilo platónico, ya que

el alma es lo que define propiamente al hombre.

hay una razón superior y una razón inferior.

el alma racional está destinada a regir al cuerpo.

el alma es la encargada de aproximar al hombre a Dios.

hay distintos grados de conocimiento en el alma.

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 10 pts

Lea con atención el siguiente texto y a continuación responda la preguntas propuestas. La antropología agustiniana está fuertemente teñida de platonismo. En el hombre existen dos sustancias distintas: espiritual la una, material la otra. El hombre, propiamente hablando, no es su cuerpo, ni tampoco el conjunto de cuerpo y alma, sino el alma: «el hombre es un alma racional que se sirve de un cuerpo mortal y terrestre». En el alma, a su vez, San Agustín distingue dos aspectos: la razón inferior y la razón superior. La razón inferior tiene como objeto la ciencia, es decir, el conocimiento de las realidades mutables y sensibles, el conocimiento de nuestro entorno físico con el fin de que nos sea posible coadyuvar a nuestras. De acuerdo con el pasaje citado, se infiere que la antropología agustiniana es eminentemente platónica porque

concibe que el cuerpo está atado a un alma material.

considera que el cuerpo está subordinado al alma.

rechaza críticamente toda antropología dualista.

establece que solamente Dios accede a la sabiduría.

aspira al conocimiento de las realidades mutables.

Create a free account and access millions of resources

Create resources
Host any resource
Get auto-graded reports
or continue with
Microsoft
Apple
Others
By signing up, you agree to our Terms of Service & Privacy Policy
Already have an account?