EL YO Y EL OTRO- CONCIENCIA

EL YO Y EL OTRO- CONCIENCIA

11th Grade

32 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

Pares Craneales

Pares Craneales

1st Grade - University

29 Qs

EXAMEN DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL

EXAMEN DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL

9th - 11th Grade

30 Qs

Poesía 1

Poesía 1

9th - 12th Grade

28 Qs

EL MODERNISMO

EL MODERNISMO

11th Grade

33 Qs

El Presente

El Presente

9th Grade - University

30 Qs

Jacinta Peralta

Jacinta Peralta

11th Grade

29 Qs

Capitulo 2B

Capitulo 2B

9th - 12th Grade

30 Qs

BUDISMO

BUDISMO

9th - 12th Grade

27 Qs

EL YO Y EL OTRO- CONCIENCIA

EL YO Y EL OTRO- CONCIENCIA

Assessment

Quiz

Other

11th Grade

Easy

Created by

Manuel Rotta

Used 3+ times

FREE Resource

32 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 6 pts

René Descartes (s. XVII)Meditaciones Metafísicas

“Pienso, luego existo” (“Cogito, ergo sum”). Este principio es tan firme y tan cierto, que por más extravagantes que sean las suposiciones de los escépticos, jamás podrá ser sacudido. Por tanto, puedo considerar como regla general que las cosas que concebimos clara y distintamente son verdaderas. (...) Mientras quiera pensar, aunque dude, aunque me engañe, no puedo dejar de ser consciente de mí mismo como algo pensante: este yo es anterior a cualquier otra experiencia. Según Descartes, ¿cuál es la relación entre el pensamiento y el "yo"?

El pensamiento es una facultad que depende de la experiencia del otro.

. El "yo" solo puede ser reconocido si es validado por la existencia de otros.

El pensamiento es la prueba inmediata e indudable de la existencia del "yo".

El "yo" se forma como una construcción social producto del lenguaje.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 7 pts

David Hume (s. XVIII)Tratado de la naturaleza humana

“Cuando penetro más íntimamente en lo que llamo mi yo, siempre tropiezo con una percepción particular de calor o frío, luz o sombra, amor o odio, dolor o placer. Nunca puedo capturarme a mí mismo sin una percepción, y nunca puedo observar otra cosa que la percepción. El yo, pues, no es sino un haz o colección de percepciones en perpetuo fluir”. ¿Qué concepción del "yo" propone Hume en este fragmento?

Una entidad trascendente que permanece idéntica más allá de las percepciones.

Una ilusión generada por la memoria y la imaginación.

Una unidad estable construida por la razón.

Una esencia permanente e inmutable del sujeto.

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 8 pts

Immanuel Kant (s. XVIII)Crítica de la razón pura

“El ‘yo pienso’ debe poder acompañar a todas mis representaciones; porque de otro modo algo se representaría en mí que no podría ser pensado, lo que equivale a decir que la representación o sería imposible, o al menos para mí nada sería. (...) El yo es condición formal de toda experiencia posible”. En la filosofía de Kant, el "yo" tiene como función principal:

Ser el producto de las percepciones sensibles.

Actuar como criterio moral en toda decisión práctica.

Servir como base unificadora de la experiencia.

Determinar las acciones voluntarias del sujeto.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 4 pts

Friedrich Nietzsche (s. XIX)Más allá del bien y del mal

“El yo no es una sustancia. El yo es una ficción gramatical. Cuando decimos ‘yo pienso’, cometemos un error: se piensa, pero no hay ningún ‘yo’ que piense. El pensamiento llega como relámpago, no como producto de un sujeto pensante”. (La ontología es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza del ser, la existencia y la realidad. Se centra en preguntas sobre lo que es y cómo es que las cosas existen. ) ¿Qué crítica propone Nietzsche al concepto tradicional de “yo”?

El “yo” es una entidad indiscutible en toda forma de pensar.

El “yo” es una convención lingüística, no una realidad ontológica.

El “yo” surge como necesidad biológica de supervivencia.

El pensamiento solo es posible si existe un “yo” previo.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 5 pts

Jean-Paul Sartre (s. XX)El ser y la nada

“La conciencia es conciencia de algo. Pero también es conciencia de sí. No hay una cosa como una ‘conciencia en sí misma’ sin contenido. Toda conciencia implica una intencionalidad: se dirige hacia el mundo, hacia el otro. Al mismo tiempo, la conciencia no puede evitar saberse a sí misma como presencia”. Según Sartre, la conciencia humana:

Es una sustancia cerrada sobre sí misma.

Es una entidad pasiva que recibe contenidos externos.

Es siempre conciencia del mundo y de sí misma

No tiene ninguna relación con el otro ni con el mundo

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 7 pts

Emmanuel Lévinas (s. XX)Totalidad e infinito

“El otro no es simplemente un objeto dentro del mundo que puedo conocer, sino un rostro que me interpela éticamente. La presencia del otro me obliga, me cuestiona, me impide reducirlo a lo mismo. El yo solo se comprende en su responsabilidad hacia el otro”. Para Lévinas, ¿cuál es la función del "otro" en la constitución del "yo"?

Es un elemento funcional del entorno cognitivo del sujeto.

Es una proyección del deseo del yo.

Es un obstáculo para el reconocimiento del yo autónomo.

Es la fuente ética que interpela al yo y lo constituye como responsable

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 6 pts

Martin Buber (s. XX)Yo y Tú

“El ser humano se vuelve Yo en el Tú. Todo vivir humano es encuentro. Donde hay un Tú, hay reciprocidad. El yo no puede nacer sin la presencia de un Tú que le responda. El yo se hace realidad no en el aislamiento, sino en la relación”. ¿Qué relación propone Buber entre el “yo” y el “tú”?

El “yo” se constituye en aislamiento del otro.

El “yo” solo puede existir en oposición al “tú”

El “yo” necesita del “tú” para ser plenamente humano.

El “yo” destruye al “tú” en toda relación de poder.

Create a free account and access millions of resources

Create resources
Host any resource
Get auto-graded reports
or continue with
Microsoft
Apple
Others
By signing up, you agree to our Terms of Service & Privacy Policy
Already have an account?