EXAMEN N1 DIH

EXAMEN N1 DIH

11th Grade

10 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

Prueba diagnóstica de Estudios sociales segundo año

Prueba diagnóstica de Estudios sociales segundo año

11th Grade

12 Qs

Conocimientos sobre Derecho Colombiano

Conocimientos sobre Derecho Colombiano

11th Grade

10 Qs

SIMBOLOS PATRIOS

SIMBOLOS PATRIOS

1st Grade - University

10 Qs

quiz

quiz

1st - 12th Grade

11 Qs

Impacto del Imperialismo y las guerras civiles en el Siglo XIX

Impacto del Imperialismo y las guerras civiles en el Siglo XIX

10th Grade - University

10 Qs

Derecho Laboral 5º3º EES2 Wilde

Derecho Laboral 5º3º EES2 Wilde

1st - 11th Grade

10 Qs

DERECHOS HUMANOS

DERECHOS HUMANOS

10th - 11th Grade

13 Qs

Quiz Ciencias Políticas Once

Quiz Ciencias Políticas Once

11th Grade

10 Qs

EXAMEN N1 DIH

EXAMEN N1 DIH

Assessment

Quiz

Social Studies

11th Grade

Medium

Created by

Jeanneth Pizarro

Used 1+ times

FREE Resource

10 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

En el contexto del Derecho Internacional Humanitario, los conflictos armados pueden clasificarse en dos grandes categorías: los conflictos internacionales y los conflictos no internacionales. Aunque ambos tipos de conflicto están regidos por normas humanitarias, las reglas específicas que aplican a cada uno difieren en algunos aspectos clave. Por ejemplo, en los conflictos no internacionales, la aplicación de normas tiende a estar más orientada hacia la protección de civiles y combatientes que no participan directamente en las hostilidades, mientras que en los conflictos internacionales, la distinción entre combatientes y no combatientes es un principio fundamental. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja correctamente la aplicación del Derecho Internacional Humanitario en estos dos tipos de conflicto?

a) En los conflictos internacionales, no se distingue entre civiles y combatientes, ya que todos deben ser tratados de manera igualitaria.

b) En los conflictos no internacionales, el Derecho Internacional Humanitario se aplica exclusivamente a las fuerzas armadas regulares de los Estados involucrados.

c) En los conflictos internacionales y no internacionales, se garantiza la protección de los civiles, aunque las reglas para el trato de los combatientes pueden variar.

d) El Derecho Internacional Humanitario no es aplicable en los conflictos no internacionales.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

La Convención de Ginebra de 1949, en su Cuarta Convención, establece una serie de normas que buscan proteger a los civiles que no participan directamente en las hostilidades. Esta convención, al igual que otras del cuerpo normativo del Derecho Internacional Humanitario, está basada en principios fundamentales como la distinción entre combatientes y civiles, la proporcionalidad en el uso de la fuerza, y la prohibición de causar sufrimientos innecesarios. Sin embargo, uno de los mayores retos a la hora de implementar estas normas en la práctica es la dificultad para garantizar que todos los actores en un conflicto armado las respeten, especialmente en escenarios de guerra no convencional o con actores no estatales. En este contexto, ¿qué desafío clave enfrenta la implementación de estas normas en conflictos modernos?

a) Los principios de distinción y proporcionalidad son a menudo ignorados debido a la falta de conocimiento de las normas.

b) La implementación es difícil cuando los actores involucrados no están reconocidos formalmente como combatientes, lo que complica la aplicación de las normas.

c) Los tratados de Ginebra no abordan adecuadamente los conflictos de baja intensidad, lo que deja fuera a muchos grupos no estatales.

d) La cooperación internacional en tiempos de guerra no siempre está alineada con los principios humanitarios.

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

Uno de los principios más importantes del Derecho Internacional Humanitario es la 'proporcionalidad', que busca evitar que el daño causado a la población civil sea excesivo en relación con la ventaja militar que se espera obtener. Sin embargo, en la práctica, este principio puede ser difícil de aplicar, especialmente en situaciones donde la línea entre objetivos militares legítimos y daños colaterales es difusa. Por ejemplo, si un ataque aéreo a una instalación militar resulta en la muerte de cientos de civiles cercanos, la cuestión de si ese ataque fue proporcional dependerá de si la ventaja militar obtenida justificaba el daño a los civiles. ¿Qué implica que un ataque sea proporcional bajo el Derecho Internacional Humanitario?

a) El ataque está permitido siempre que cause más bajas entre las fuerzas enemigas que entre los civiles.

b) El daño a civiles y bienes debe ser mínimo en comparación con el beneficio militar que se espera lograr.

c) El ataque se puede realizar sin importar el impacto en los civiles, siempre que se obtenga una ventaja estratégica.

d) El daño colateral nunca es aceptable si no ha

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

El uso de armas prohibidas bajo el Derecho Internacional Humanitario está destinado a evitar sufrimientos innecesarios y daños excesivos a la humanidad. Por ejemplo, se prohíben las armas químicas, biológicas y las minas antipersona debido a su naturaleza indiscriminada y a largo plazo. No obstante, hay situaciones en las que los Estados pueden intentar justificar el uso de estas armas bajo circunstancias excepcionales, argumentando que su uso es necesario para la defensa o para obtener una ventaja estratégica significativa.

A la luz de los principios del Derecho Internacional Humanitario, ¿Cuál es la justificación más adecuada para la prohibición de estas armas?

Son eficaces para eliminar rápidamente a los combatientes enemigos.

Son fácilmente controlables y no causan daño a largo plazo en el medio ambiente.

Son indiscriminadas y causan sufrimiento innecesario y daño desproporcionado, afectando tanto a civiles como a combatientes.

Su uso no está prohibido si se hace bajo estrictas condiciones de control y sin afectar a los civiles.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

La protección de los prisioneros de guerra es una de las piedras angulares del Derecho Internacional Humanitario. La Tercera Convención de Ginebra establece normas detalladas sobre el trato humano que debe dispensarse a los prisioneros, independientemente de la nacionalidad o el bando al que pertenezcan. Las violaciones de estas normas, como la tortura, los tratos crueles o la ejecución extrajudicial de prisioneros, son consideradas crímenes de guerra.

En este sentido, ¿Cuál es el principio fundamental que subyace en la protección de los prisioneros de guerra?

El respeto absoluto por la soberanía del Estado que los captura.

El trato humano y la dignidad de la persona, sin distinción de su origen o grupo.

El derecho de los prisioneros de guerra a ser liberados inmediatamente después de la captura.

La imposición de sanciones severas contra los prisioneros para evitar futuros enfrentamientos.

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

El principio de "distinción" en el Derecho Internacional Humanitario establece que se debe hacer una clara separación entre los combatientes y los civiles. Esto implica que solo los combatientes que participan directamente en las hostilidades pueden ser atacados, mientras que los civiles deben ser protegidos en todo momento. Este principio se aplica no solo a los ejércitos regulares, sino también a los grupos armados no estatales que participan en los conflictos. ¿Qué dificultad puede surgir en la práctica al aplicar este principio en los conflictos armados contemporáneos?

La dificultad para distinguir entre combatientes y civiles cuando los primeros se mezclan con la población civil.

Los combatientes siempre se identifican de manera clara, por lo que no hay dificultades en su distinción.

Los principios de distinción solo son aplicables a conflictos internacionales, no a conflictos internos.

El principio de distinción no se aplica a los ataques aéreos, ya que los objetivos siempre son militares.

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

La Cruz Roja Internacional juega un papel crucial en la supervisión y aplicación del Derecho Internacional Humanitario, brindando asistencia humanitaria y monitoreando el cumplimiento de las normas en situaciones de conflicto armado. Aunque sus esfuerzos se enfocan en la protección de los civiles y el respeto a los derechos humanos, a menudo se enfrenta a la resistencia de las partes beligerantes, que pueden ver sus acciones como una interferencia externa o incluso un acto de espionaje.¿Cuál es el principal desafío que enfrenta la Cruz Roja en estos escenarios de resistencia a su intervención?

El trato privilegiado que reciben los combatientes, lo que impide que los civiles sean priorizados.

La falta de cooperación de las partes en conflicto, que obstaculiza la provisión de asistencia humanitaria.

La limitada cantidad de recursos con los que cuenta para intervenir eficazmente en todos los frentes de combate.

La habilidad de los actores no estatales de evitar que la Cruz Roja supervise el cumplimiento de las normas.

Create a free account and access millions of resources

Create resources
Host any resource
Get auto-graded reports
or continue with
Microsoft
Apple
Others
By signing up, you agree to our Terms of Service & Privacy Policy
Already have an account?