En caso de mordedura o rasguño de un animal infectado con rabia, NO se debería
Prueba SABER 11 Lectura Crítica

Quiz
•
World Languages
•
11th Grade
•
Hard
Duvan Henao
Used 4+ times
FREE Resource
9 questions
Show all answers
1.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
5 mins • 1 pt
lavar la herida con agua y jabón.
entrar en contacto directo con material infeccioso.
acudir al médico para la aplicación de una vacuna antirrábica.
administrar inmunoglobulina antirrábica.
2.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
5 mins • 1 pt
Responda la pregunta de acuerdo con la siguiente información:
PRIMERA MEDITACIÓN
(…) Con todo, debo considerar aquí que soy hombre y, por consiguiente, que tengo costumbre de dormir y de representarme en sueños las mismas cosas, y a veces cosas menos verosímiles, que esos insensatos cuando están despiertos. ¡Cuántas veces no me habrá ocurrido soñar, por la noche, que estaba aquí mismo, vestido, junto al fuego, estando en realidad desnudo y en la cama! En este momento, estoy seguro de que yo miro este papel con los ojos de la vigilia, de que esta cabeza que muevo no está soñolienta, de que alargo esta mano y la siento de propósito y con plena conciencia: lo que acaece en sueños no me resulta tan claro y distinto como todo esto. Pero, pensándolo mejor, recuerdo haber sido engañado, mientras dormía, por ilusiones semejantes. Y fijándome en este pensamiento, veo de un modo tan manifiesto que no hay indicios concluyentes ni señales que basten a distinguir con claridad el sueño de la vigilia, que acabo atónito, y mi estupor es tal que casi puede persuadirme de que estoy durmiendo.
Tomado de: Descartes, R. (1982). Meditaciones filosóficas. Anagrama, Madrid.
Si suponemos que Descartes tiene razón, se podría concluir que:
es fácil distinguir con certeza qué es real y qué no lo es.
no hay un criterio definitivo para saber qué es real y qué es fantasía.
cuando se cree estar despierto se enfrenta la realidad y no la fantasía.
hay que asegurarse de estar dormido para conocer la realidad.
3.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
5 mins • 1 pt
. Responda la pregunta de acuerdo con la siguiente información:
Con el siguiente fragmento comienza la novela “Sin remedio” de Antonio Caballero. Los sucesos tienen lugar en la madrugada. Los protagonistas son Escobar, un poeta frustrado, y Fina, la mujer con quien vive.
A los treinta y un años Rimbaud estaba muerto. Desde la madrugada de sus treinta y un años Escobar contempló la revelación, parada en el alféizar como un pájaro: a los treinta y un años Rimbaud estaba muerto. Increíble.
Fina seguía durmiendo junto a él, como si no se diera cuenta de la gravedad de la cosa. Le tapó las narices con dos dedos. Fina gimió, se revolvió en las sábanas; y después, con un ronquido, empezó a respirar tranquilamente por la boca. Las mujeres no entienden.
Afuera cantaron los primeros pájaros, se oyó el ruido del primer motor, que es siempre el de una motocicleta. Es la hora de morir. Sentado sobre el coxis, con la nuca apoyada en el filo del espaldar de la cama y los ojos mirando el techo sin molduras, Escobar se esforzó por no pensar en nada. Que el universo lo absorbiera dulcemente, sin ruido. Que cuando Fina al fin se despertara hallara apenas un charquito de humedad entre las sábanas revueltas. Pensó que ya nunca más sería el mismo que se esforzaba ahora por no pensar en nada; pensó que nunca más sería el mismo que ahora pensaba que nunca más sería el mismo. Pero afuera crecían los ruidos de la vida. Sintió en su bajo vientre una punzada de advertencia: las ganas de orinar. La vida. Ah, levantarse. Tampoco esta vez moriremos.
Vio asomar una raja delgada de sol por sobre el filo de los cerros, como un ascua. El sol entero se alzó de un solo golpe, globuloso, rosado oscuro en la neblina, y más arriba el cielo era ya azul, azul añil, tal vez: ¿Cuál es el azul añil? Y más arriba todavía, de un azul más profundo, tal vez azul cobalto. Como todos los días, probablemente. Aunque esas no eran horas de despertarse a ver todos los días. Nada garantizaba que el sol saliera así todos los días. No era posible. Decidió brindarle un poema, como un acto de fe.
Sol puntual, sol igual,
sol fatal
lento sol caracol
sol de Colombia.
Y era un lánguido sol lleno de eles, de día que promete lluvia. Quiso despertar a Fina para recitarle su poema. Pero ya había pasado el entusiasmo.
A partir de sus pensamientos y actitudes, es posible concluir que Escobar es un hombre:
psicótico y con tendencias depresivas.
entusiasta y entregado a su pareja
organizado e inmerso en la rutina.
sensible y con angustias.
4.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
5 mins • 1 pt
Responda la pregunta de acuerdo con la siguiente información:
Uno de los escenarios donde empezó a codearse el vallenato con la música que escuchaba y bailaba la burguesía —valses, mazurcas, canciones napolitanas— fue el de las colitas. Era este el nombre que recibían las ‘colas’ o finales de fiesta de la clase adinerada: bodas, bautizos, cumpleaños, festejos religiosos… Durante el sarao, mientras los señores se divertían con la música europea que interpretaba una precaria orquesta provinciana, los trabajadores pasaban la fiesta en la cocina y los galpones a punta de acordeón, guacharaca y caja. Despachada la orquesta, los de atrás eran invitados a pasar adelante, y patrones y vaqueros se sentaban a tomar y cantar juntos. Se ha discutido acerca del papel que cumplieron las colitas en esta historia. Algunos dicen que estos remates de fiesta fueron el pabellón de maternidad del vallenato, pues combinaron ritmos europeos y nativos: entre ambos dieron a luz los aires vallenatos. “Las colitas son el ancestro directo del vallenato moderno”, afirma López Michelsen. Pero parece más acertado pensar que las colitas no ayudaron a formar el género, sino a divulgarlo. Para empezar, esta clase de fiestas improvisadas no se conocieron en toda la región, sino tan sólo en la zona del Valle de Upar. En El Paso no hubo colitas. En muchos lugares del río tampoco. Y, por otra parte, los historiadores indican que las colitas surgieron a comienzos del siglo XX, cuando ya el vallenato había empezado a coger ritmo con el trío del instrumental clásico. En cambio, las piquerias y retos sí constituyeron desde el principio uno de los más efectivos moldes de creación, propagación y desarrollo del vallenato. La leyenda de Francisco el Hombre habla de su desafío con el diablo, a quien únicamente logra derrotar cuando le canta el Credo al revés. Los grandes acordeoneros viajaban durante días para acudir a piquerias, concertadas de antemano o a través de recados, como lo atestigua ‘La gota fría’: “Acordate Moralitos de aquel día / que estuviste en Urumita/y no quisiste hacer parada”.
Tomado de: Samper, D. y Tafur M. (1997). 100 años de vallenato. Bogotá: MTM Ediciones El autor introduce la cita de López Michelsen con el fin de presentar la opinión de un conocedor del vallenato y:
reforzar la tesis principal del texto, según la cual las colitas fueron divulgadoras del género.
legitimar la tesis principal del texto, según la cual las colitas originaron el vallenato moderno.
señalar una posición discutible sobre el papel que desempeñaron las colitas en el origen del género.
convencer al lector de que las colitas fueron las únicas divulgadoras del vallenato moderno.
5.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
5 mins • 1 pt
Responda la pregunta de acuerdo con la siguiente información:
Las filosofías comienzan en filosofía y acaban en retórica. (59) • La filosofía es actitud solitaria. • La adhesión de cualquier muchedumbre a una doctrina la convierte en mitología. (110) • Los sistemas filosóficos difieren los unos de los otros menos en la manera de resolver que en la manera de escamotear los problemas. (117) • Los que se ocupan de filosofía no la tomarían tan en serio, si generalmente no vivieran de ella como profesión. (130) • En filosofía lo que no sea fragmento es estafa. (162) Tomado de: Gómez Dávila, N. (1992). Sucesivos escolios a un texto implícito. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
De acuerdo con el aforismo “Los sistemas filosóficos difieren los unos de los otros menos en la manera de resolver que en la manera de escamotear los problemas”, la principal diferencia entre un sistema filosófico y otro consiste en la manera de:
plantear los problemas.
resolver los problemas.
esquivar los problemas.
burlarse de los problemas.
6.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
3 mins • 1 pt
De acuerdo con la infografía, las problemáticas de saneamiento se refieren a
la separación higiénica de los excrementos del contacto humano.
las condiciones necesarias para tener una vida digna.
un indicador que mide el nivel de limpieza de una comunidad.
las instalaciones desinfectadas y libres de gérmenes.
7.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
5 mins • 1 pt
Responda la pregunta de acuerdo con la siguiente información
Fray Pedro de Aguado fue un misionero español que vivió en el Nuevo Reino de Granada entre 1560 y 1590, aproximadamente. Se le atribuye la autoría de la Recopilación historial, un extenso compendio de crónicas donde se refieren los hechos de la temprana colonización española en los actuales territorios de Colombia y Venezuela. Las narraciones de la Recopilación giran alrededor de la entrada de los colonizadores españoles en territorios del “Nuevo Mundo”, del sometimiento de sus pobladores ancestrales y la subsiguiente fundación de ciudades coloniales, ofreciendo por lo general descripciones de las sociedades indígenas y su entorno natural. En el relato de las campañas del capitán Galarza y sus soldados en los actuales territorios del Tolima, Aguado se refiere de esta manera a los indios de la región:
"Son estos indios de Ibagué grandes carniceros de carne humana y de cualquier otra carne; tienen algodón, aunque poco, de que hacen algunas mantas para su vestir; las indias son muy feas, y traen en la cabeza unos bonetes de venado con que aprietan y axen los cabellos; no hay entre ellos caciques, como entre otros indios, mas son mandados de algunos indios principales que entre ellos hay, a los cuales obedecen cuando les parece y les da gusto. Es tierra muy áspera y fragosa, en la que estos indios habitan, y todas sierras peladas."
En su estudio Los indios medievales de fray Pedro de Aguado, el historiador Jaime Humberto Borja sostuvo que la Recopilación historial no puede ser tomada como una fuente fiable para el conocimiento de los eventos históricos; ante todo, debe asumirse como un texto que respondía ideológica y culturalmente a una tradición europea que poco tenía que ver con el mundo que pretendía representar: el del indígena y su entorno natural. Frente a descripciones como la que acabamos de citar, afirma Borja que el de Aguado “es un indio retórico, que surge de una realidad textual y no de una realidad aprehendida por la experiencia”. Además, la construcción narrativa del indio de la crónica de Aguado reúne imágenes conocidas por la tradición cristiana y los imaginarios bíblicos: “El canibalismo, las exacerbadas costumbres, la fiereza de sus armas, su alianza con traidores, el engaño. En el indio recae la descripción de los vicios físicos y morales de toda la extensión natural. (…) Para reafirmar sus posiciones, Aguado presenta una naturaleza tan salvaje como sus habitantes”.
De acuerdo con el texto, se puede afirmar que la descripción de los indios de Ibagué hecha por Aguado corresponde a:
un periodo anterior a la llegada de los españoles al continente americano, pues presenta a los indígenas en una situación de "salvajismo" absoluto.
el proceso de fundación de la ciudad colonial de Ibagué, pues la dinámica de colonización consistía en fundar las ciudades y luego someter a los indígenas de la zona.
la etapa de "conquista" de los territorios que se anexarían a la colonia neogranadina, pues la descripción es parte de un relato de una campaña militar.
un periodo histórico indeterminado, pues el texto no ofrece información cronológica que permita identificar el momento que corresponde a la descripción.
8.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
5 mins • 1 pt
“El argumento más poderoso contra la democracia es una conversación de cinco minutos con el votante medio”. Winston Churchill Adaptado de: Ovejero, Félix, 2008, Incluso un pueblo de demonios: democracia, liberalismo, republicanismo. Katz editores, Madrid. (ii). “La democracia sustituye el nombramiento hecho por una minoría corrompida, por la elección debida a una mayoría incompetente”. George Bernard Shaw Epígrafe de: Ovejero, Félix, 2008, Incluso un pueblo de demonios: democracia, liberalismo, republicanismo. Katz editores: Madrid. (iii). “Aunque la tradición política democrática se remonta a la antigua Grecia, los pensadores políticos no se ocuparon de la causa democrática hasta el siglo XIX. Hasta entonces venía desechándose la democracia como el gobierno de las masas ignorantes y sin luces. Hoy parece que todos nos hemos vuelto demócratas sin contar con argumentos sólidos a favor. Los liberales, los conservadores, los socialistas, los comunistas, los anarquistas y hasta los fascistas se han apresurado a proclamar las virtudes de la democracia y a mostrar sus credenciales demócratas”. Adaptado de: Heywood, Andrew (2010). Introducción a la teoría política. Tirant Lo Blanch: Valencia. p. 55. 9. Según el texto (iii), ¿qué posiciones políticas se identifican como democráticas?:
Solo las posiciones políticas que no son extremistas.
Las posiciones políticas más recientes históricamente
La mayoría de posiciones políticas existentes.
La totalidad de corrientes políticas posibles
9.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
5 mins • 1 pt
Aunque las comodidades de esta vida pueden aumentarse con la ayuda mutua, sin embargo, como eso se puede conseguir dominando a los demás mejor que asociándose con ellos, nadie debe dudar de que los hombres por su naturaleza, si no existiera el miedo, se verían inclinados más al dominio que a la sociedad. Por lo tanto, hay que afirmar que el origen de las sociedades grandes y duraderas no se ha debido a la mutua benevolencia de los hombres sino al miedo mutuo.
Tomado de: Hobbes, T. (1999). Tratado sobre el ciudadano. trad. Joaquín Rodríguez Feo, Madrid, Trotta.
¿Qué función cumple la expresión "sin embargo" en el texto anterior?
Aclarar la idea de que la ayuda mutua aumenta las comodidades con la idea de que el dominio de los demás es una mejor forma de aumentarlas.
Desmentir la idea de que la ayuda mutua aumenta las comodidades y afirmar que es por medio del dominio de los demás se logra.
Cuestionar la idea de que la ayuda mutua aumenta las comodidades al afirmar que en realidad el dominio puede aumentarlas.
Contrastar la idea de que la ayuda mutua aumenta las comodidades, con la idea de que es más efectivo dominar a los demás para aumentarlas.
Similar Resources on Quizizz
14 questions
Vamos de viaje - Avancemos 2 Leccion 1

Quiz
•
6th - 12th Grade
10 questions
Mata la Pinata Cap. 1

Quiz
•
9th - 12th Grade
10 questions
COMPRENSIÓN LECTORA CUENTO 7 CONDE LUCANOR

Quiz
•
10th - 11th Grade
10 questions
Técnicas de expresión oral

Quiz
•
11th Grade - University
12 questions
Bianca Nieves - c. 1-5

Quiz
•
6th - 12th Grade
10 questions
COHERENCIA Y COHESIÓN

Quiz
•
11th Grade
10 questions
Tipos de argumentos

Quiz
•
11th Grade
10 questions
El grupo nominal 2

Quiz
•
5th - 12th Grade
Popular Resources on Quizizz
15 questions
Multiplication Facts

Quiz
•
4th Grade
20 questions
Math Review - Grade 6

Quiz
•
6th Grade
20 questions
math review

Quiz
•
4th Grade
5 questions
capitalization in sentences

Quiz
•
5th - 8th Grade
10 questions
Juneteenth History and Significance

Interactive video
•
5th - 8th Grade
15 questions
Adding and Subtracting Fractions

Quiz
•
5th Grade
10 questions
R2H Day One Internship Expectation Review Guidelines

Quiz
•
Professional Development
12 questions
Dividing Fractions

Quiz
•
6th Grade