Evaluación Anual de Español 3°

Evaluación Anual de Español 3°

12th Grade

60 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

Examen, segundo trimestre, primer grado

Examen, segundo trimestre, primer grado

7th Grade - University

55 Qs

ALL PRETERIT :)

ALL PRETERIT :)

KG - University

58 Qs

Autentico 1 6B

Autentico 1 6B

6th - 12th Grade

60 Qs

II ¡Así se dice! Capítulo 3 - en Tren

II ¡Así se dice! Capítulo 3 - en Tren

8th Grade - University

57 Qs

sp1_Uruguay & LIMP (Intro - cap. 4)

sp1_Uruguay & LIMP (Intro - cap. 4)

9th - 12th Grade

62 Qs

ACENTOS 3

ACENTOS 3

9th - 12th Grade

62 Qs

Avancemos 2 U4.1

Avancemos 2 U4.1

9th - 12th Grade

58 Qs

Span 2 1B á, é, í, ó, ú,

Span 2 1B á, é, í, ó, ú,

9th - 12th Grade

59 Qs

Evaluación Anual de Español 3°

Evaluación Anual de Español 3°

Assessment

Quiz

World Languages

12th Grade

Medium

Created by

carla rodriguez

Used 1+ times

FREE Resource

60 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

LEE Y RESPONDE

La dolorosa ilusión de las redes sociales

No hay que ser un genio para darse cuenta del impacto trascendental que la irrupción de las redes sociales tiene en el mundo contemporáneo. En poco más de una década de existencia, estos espacios virtuales han pasado de ser una excentricidad juvenil y una herramienta útil para contactar a viejos amigos, a ser el lugar por excelencia donde ocurren transacciones de todo tipo: desde compras y ventas de productos, y publicaciones de anuncios de bienes y servicios, hasta el enamoramiento y la difusión de contenidos personales. Todo está centralizado en sus páginas digitales, al punto tal de que es raro ya pedirle a alguien el número de teléfono, pues en realidad queremos su autorización para sumarnos a su vasta red de contactos.

En principio, no habría nada de qué preocuparse. Las redes sociales no son el primer invento que revoluciona la manera de interrelacionarnos o que acelera el reloj de la obsolescencia de muchas otras tecnologías y prácticas. De hecho, las redes sociales han tenido un brillante impacto en la organización de los grupos sociales y comunitarios, ya que permiten el surgimiento de nuevas formas de intercambio de ideas, nuevos modos de democratización del saber y nuevas formas de protesta y presión, cuyos impactos en la sociedad están apenas comenzando a apreciarse recientemente.Este artículo no se trata, pues, de un llamado a temerles a las redes sociales. Pero sí, lo cual es distinto, puede entenderse como una advertencia respecto a lo que hacemos con ellas y el modo en que las pensamos, dado que debajo de las redes sociales suele hallarse un engaño gigantesco, herencia de los tiempos del reality show y otras producciones mediáticas que aspiraban a entretenernos no con relatos fantásticos y perspectivas escapistas, sino mostrándonos —supuestamente— la realidad.La redes sociales vs. la realidad

Los reality shows de antaño partían de una perspectiva muy tradicional en la sociedad de consumo: los ricos y famosos viven vidas espectaculares, y el solo hecho de verlas —sobre todo si es mediante una cámara “escondida” en sus hogares— constituye una forma de entretenimiento. No es muy distinto de lo que ofrecen las revistas o los programas televisivos de farándula, en los que se cubre las bodas reales y los eventos del show business estadounidense.

Sin embargo, en estos reality shows se les daba la oportunidad de participar a algunos afortunados: actores principiantes o personas “de a pie” que, a partir de su encuentro con el hada madrina televisiva, pasaban a vivir una nueva vida: ganaban cantidades de dinero, protagonizaban sus propios programas o simplemente se hacían queridos u odiados por el gran público. Pero en todo momento estaba notoriamente presente la industria que hacía posible semejante transformación: los productores y los regentes del concurso, quienes mediaban entre la realidad televisada y el público que la consumía.

Y eso es, justamente, lo que las redes sociales nos ocultan. El cambio que se ha producido con ellas es mucho más insidioso y la ilusión es mucho más perfecta porque la red social nos promete la interacción directa con el otro, sea o no famoso, sea o no una corporación que invierte miles de dólares en promocionar sus productos. Y así, se nos vende una realidad manufacturada, otra vez, pero esta vez bajo la promesa de una inmediatez, una verdad y una objetividad que son, digámoslo de una vez, mentira.

Con ello no solo me refiero a las publicidades descaradamente disfrazadas de ¿reportaje? ¿evidencia? —¿Qué cosa son las entradas en las redes sociales?—, en fin, disfrazadas de realidad. Ningún influencer dedica tanto tiempo a hablar de esa marca de pantalones, si no recibe de la empresa un pago correspondiente. Eso, hasta cierto punto, resulta obvio. Pero existe un embrujo todavía más insidioso y tiene que ver con el recorte de la realidad que cada quien exhibe en sus redes, y que el sistema hace pasar por verdadero.Máquinas de producir insatisfacción

Es esa la razón por la cual cada vez un mayor número de usuarios activos de las redes sociales evidencia síntomas depresivos o de insatisfacción: las redes sociales operan en base al deseo y el objeto deseado es una vida ficticia, vendida como real. Y eso no ocurre únicamente con los influencers que, a fin de cuentas son actores, construcciones con que capturar nuestro interés: lo que vemos de los demás, de nuestros amigos y de nuestros conocidos no es más que un recorte conveniente de sus vidas porque nadie quiere mostrar al ojo morboso del gran público cuando le va mal, cuando se frustra o cuando la realidad lo decepciona.

Las vidas perfectas, simplemente, no existen. Y si alguna nos parece peligrosamente cerca de la perfección, quizá sea porque tenemos puesto —de un modo consciente o inconsciente— el filtro de cuento de hadas. Quizá, peor aún, lo haya activado un tercero por nosotros, a nuestras espaldas. Un tercero que se lucra con el intercambio de nuestra atención por insatisfacciones.

1.- ¿Qué son las redes sociales y cómo las usamos en nuestra vida diaria, como por ejemplo para comunicarnos con amigos, compartir fotos o hacer compras?

Las redes sociales son aplicaciones que solo se utilizan para enviar correos electrónicos y mensajes de texto de manera tradicional.

Las redes sociales son plataformas que se limitan a la publicación de noticias y no permiten la interacción entre los usuarios.

Las redes sociales son plataformas digitales que nos permiten comunicarnos, compartir fotos y hacer compras en nuestra vida diaria.

Las redes sociales son sitios web donde los usuarios solo pueden ver videos y no pueden compartir contenido ni hacer compras.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

2.- ¿Cómo se puede usar las redes sociales de manera saludable y responsable? Selecciona la opción que mejor lo refleja.

Compartir todo lo que se encuentra en línea, evitar la interacción con otros y centrarse únicamente en el contenido viral.

Mantenerse alejado de las redes sociales, ser crítico solo con las publicaciones de otros y no preocuparse por el impacto de los comentarios.

Usar las redes sociales para distraerse por completo, despreciar las opiniones ajenas y evitar cualquier tipo de conexión en el mundo real.

Establecer límites de tiempo, ser crítico con el contenido, mantener una actitud positiva y fortalecer relaciones en el mundo real.

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

3.-¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son señales de adicción a las redes sociales que pueden afectar la vida diaria de una persona?

Las señales de adicción a las redes sociales incluyen la revisión frecuente de cuentas, euforia al no poder acceder, desinterés por actividades previas, dedicación a responsabilidades y comparación de vidas que puede llevar a satisfacción o alegría.

as señales de adicción a las redes sociales incluyen el uso moderado de cuentas, satisfacción al no poder acceder, interés renovado en actividades previas, cumplimiento de responsabilidades y comparación positiva de vidas que puede llevar a motivación o felicidad.

Las señales de adicción a las redes sociales incluyen la necesidad constante de revisar cuentas, ansiedad al no poder acceder, pérdida de interés en actividades previas, descuido de responsabilidades y comparación de vidas que puede llevar a insatisfacción o depresión.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

4.-¿Cómo influyen las redes sociales en la forma en que percibimos nuestra autoimagen? Selecciona la opción que mejor representa esta influencia.

Las redes sociales crean comparaciones distorsionadas que afectan negativamente la autoimagen y la autoestima de los usuarios.

Las redes sociales permiten que los usuarios compartan únicamente momentos de sus vidas que son auténticos y sin filtros.

Las redes sociales contribuyen a que los usuarios se sientan satisfechos con su vida al mostrar una realidad más inclusiva y diversa.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

5.-¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor cómo la comparación social en redes sociales puede afectar nuestro bienestar emocional?

La comparación social en redes sociales fomenta la autoestima y la felicidad al mostrar la vida real de los demás.

La comparación social en redes sociales puede generar una mayor aceptación de la vida tal como es, sin influir en las emociones de los usuarios.

La comparación social en redes sociales puede llevar a sentimientos de insatisfacción y depresión debido a la ilusión de perfección que se presenta.

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

Lee las oraciones y selecciona el conector correcto.

6.-Estudié mucho para el examen, __________ no obtuve una buena calificación.

 sin embargo

por eso

en cambio

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

7.-No me gusta mucho el cine, __________ prefiero ir al teatro.

En cambio

por eso

sin embargo

Create a free account and access millions of resources

Create resources
Host any resource
Get auto-graded reports
or continue with
Microsoft
Apple
Others
By signing up, you agree to our Terms of Service & Privacy Policy
Already have an account?