LECTURAS DE ESPAÑOL 2

Quiz
•
Education
•
12th Grade
•
Easy
GOLDEN CENTER
Used 1+ times
FREE Resource
44 questions
Show all answers
1.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
2 mins • 1 pt
ASÍ ES EL EFECTO MPEMBA
Si tenemos dos hieleras, una con agua a 95°C y otra con agua a 50°C y las metemos en el congelador al mismo tiempo, ¿Cuál de las dos se congelará antes? Si se guía por su sentido común, errará. Ni se congelarán a la vez ni lo hará primero la de 50°C. La primera en congelarse será la más caliente. Éste es el efecto Mpemba, bautizado así en honor al joven tanzano que lo descubrió mientras hacía helados en 1969.
Todo tiene que ver con el superenfriamiento: a veces el agua no solidifica a 0°C y se mantiene líquida incluso a -20°C. En estas condiciones, si comienza la congelación se produce a una velocidad mucho mayor que de forma normal. El agua caliente es más proclive a superenfriarse por un motivo: cuanto más caliente esté el agua, menos burbujas de gas contiene.
¿Pero qué tiene que ver esto con la congelación? La existencia de estas burbujas permite que el agua solidifique porque actúan como “agarraderas” para que las moléculas de agua empiecen a orientarse y formen la estructura cristalina del hielo. Cuanto menos “agarraderas” tenga el agua, más fácil es que se mantenga líquida por debajo del punto de congelación.
También hay que tener en cuenta que el hielo flota en el agua líquida: un lago congelado lo está en su parte superior, y la capa de hielo crece hacia abajo. Esta capa aísla el resto del agua del aire frío, lo que hace que se congele con más lentitud. Sin embargo, el agua superenfriada lo está completamente y cuando comienza la congelación se produce de golpe, con lo que le gana la partida a la masa de agua que lo hace normalmente.
Fuente: Revista Muy interesante
El efecto Mpemba se refiere a:
Que el agua entre menos caliente esté, más fácil es que se enfríe.
Que todo líquido, mientras esté caliente se enfriará lentamente.
Que un líquido a menor temperatura, es más probable que se enfríe más rápido.
Que el agua a mayor temperatura, tardará menos en enfriarse.
2.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
2 mins • 1 pt
ASÍ ES EL EFECTO MPEMBA
Si tenemos dos hieleras, una con agua a 95°C y otra con agua a 50°C y las metemos en el congelador al mismo tiempo, ¿Cuál de las dos se congelará antes? Si se guía por su sentido común, errará. Ni se congelarán a la vez ni lo hará primero la de 50°C. La primera en congelarse será la más caliente. Éste es el efecto Mpemba, bautizado así en honor al joven tanzano que lo descubrió mientras hacía helados en 1969.
Todo tiene que ver con el superenfriamiento: a veces el agua no solidifica a 0°C y se mantiene líquida incluso a -20°C. En estas condiciones, si comienza la congelación se produce a una velocidad mucho mayor que de forma normal. El agua caliente es más proclive a superenfriarse por un motivo: cuanto más caliente esté el agua, menos burbujas de gas contiene.
¿Pero qué tiene que ver esto con la congelación? La existencia de estas burbujas permite que el agua solidifique porque actúan como “agarraderas” para que las moléculas de agua empiecen a orientarse y formen la estructura cristalina del hielo. Cuanto menos “agarraderas” tenga el agua, más fácil es que se mantenga líquida por debajo del punto de congelación.
También hay que tener en cuenta que el hielo flota en el agua líquida: un lago congelado lo está en su parte superior, y la capa de hielo crece hacia abajo. Esta capa aísla el resto del agua del aire frío, lo que hace que se congele con más lentitud. Sin embargo, el agua superenfriada lo está completamente y cuando comienza la congelación se produce de golpe, con lo que le gana la partida a la masa de agua que lo hace normalmente.
Fuente: Revista Muy interesante
El agua es más tendente a cuajarse cuando:
Tiene muchas burbujas de gas.
Contiene burbujas de gas.
Disminuyen las burbujas de gas.
Las burbujas de gas aumentan.
3.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
2 mins • 1 pt
ASÍ ES EL EFECTO MPEMBA
Si tenemos dos hieleras, una con agua a 95°C y otra con agua a 50°C y las metemos en el congelador al mismo tiempo, ¿Cuál de las dos se congelará antes? Si se guía por su sentido común, errará. Ni se congelarán a la vez ni lo hará primero la de 50°C. La primera en congelarse será la más caliente. Éste es el efecto Mpemba, bautizado así en honor al joven tanzano que lo descubrió mientras hacía helados en 1969.
Todo tiene que ver con el superenfriamiento: a veces el agua no solidifica a 0°C y se mantiene líquida incluso a -20°C. En estas condiciones, si comienza la congelación se produce a una velocidad mucho mayor que de forma normal. El agua caliente es más proclive a superenfriarse por un motivo: cuanto más caliente esté el agua, menos burbujas de gas contiene.
¿Pero qué tiene que ver esto con la congelación? La existencia de estas burbujas permite que el agua solidifique porque actúan como “agarraderas” para que las moléculas de agua empiecen a orientarse y formen la estructura cristalina del hielo. Cuanto menos “agarraderas” tenga el agua, más fácil es que se mantenga líquida por debajo del punto de congelación.
También hay que tener en cuenta que el hielo flota en el agua líquida: un lago congelado lo está en su parte superior, y la capa de hielo crece hacia abajo. Esta capa aísla el resto del agua del aire frío, lo que hace que se congele con más lentitud. Sin embargo, el agua superenfriada lo está completamente y cuando comienza la congelación se produce de golpe, con lo que le gana la partida a la masa de agua que lo hace normalmente.
Fuente: Revista Muy interesante
Las burbujas de gas son importantes en el proceso de congelación porque:
Funcionan como moléculas para formar el hielo hacia arriba.
Dirigen las moléculas de agua para que comience a cristalizarse.
Constituyen la base para que el hielo se forme lentamente.
Facilitan lentamente el punto de congelación hacia la superficie.
4.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
2 mins • 1 pt
ASÍ ES EL EFECTO MPEMBA
Si tenemos dos hieleras, una con agua a 95°C y otra con agua a 50°C y las metemos en el congelador al mismo tiempo, ¿Cuál de las dos se congelará antes? Si se guía por su sentido común, errará. Ni se congelarán a la vez ni lo hará primero la de 50°C. La primera en congelarse será la más caliente. Éste es el efecto Mpemba, bautizado así en honor al joven tanzano que lo descubrió mientras hacía helados en 1969.
Todo tiene que ver con el superenfriamiento: a veces el agua no solidifica a 0°C y se mantiene líquida incluso a -20°C. En estas condiciones, si comienza la congelación se produce a una velocidad mucho mayor que de forma normal. El agua caliente es más proclive a superenfriarse por un motivo: cuanto más caliente esté el agua, menos burbujas de gas contiene.
¿Pero qué tiene que ver esto con la congelación? La existencia de estas burbujas permite que el agua solidifique porque actúan como “agarraderas” para que las moléculas de agua empiecen a orientarse y formen la estructura cristalina del hielo. Cuanto menos “agarraderas” tenga el agua, más fácil es que se mantenga líquida por debajo del punto de congelación.
También hay que tener en cuenta que el hielo flota en el agua líquida: un lago congelado lo está en su parte superior, y la capa de hielo crece hacia abajo. Esta capa aísla el resto del agua del aire frío, lo que hace que se congele con más lentitud. Sin embargo, el agua superenfriada lo está completamente y cuando comienza la congelación se produce de golpe, con lo que le gana la partida a la masa de agua que lo hace normalmente.
Fuente: Revista Muy interesante
Al final del texto, se concluye que:
El punto de congelación normal del agua se realiza más rápido a 0°C.
El agua superenfriada le gana a congelarse al agua que tiene alta temperatura.
El agua a 0°C es más rápida en congelarse que el agua superenfriada.
El agua superenfriada se congela más rápido que el agua en su punto normal.
5.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
2 mins • 1 pt
¿QUÉ PRODUCE UN TERREMOTO?
Un terremoto es una vibración que viaja a través de la corteza terrestre. Técnicamente, las vibraciones que sentimos cuando pasa un camión pesado enfrente de nuestra casa, también son un terremoto, aunque al hablar de éstos nos solemos referir a eventos sísmicos de mucha mayor magnitud. Hay diferentes factores que causan los terremotos, como erupciones volcánicas, impactos de meteoritos y explosiones subterráneas. Sin embargo, la mayoría de los terremotos son el resultado del movimiento de las placas tectónicas que se mueven sobre la capa lubricante de la astenosfera. El promedio de terremotos anual es superior a los tres millones, de los cuales la gran mayoría son tan débiles que nunca llegamos a percibirlos. Pero grandes o pequeños, los terremotos que se deben al movimiento de la tierra se originan cuando dos placas colindan, se separan o rozan la una con la otra. Al separarse dos placas, roca líquida o lava se escapa por el hueco y al enfriarse se solidifica. Cuando las placas chocan, por lo general una es forzada debajo de la otra y se derrite; cuando ambas placas son empujadas hacia arriba se forman cordilleras.
Al estar dos placas en movimiento y rozar la una con la otra se produce una gran cantidad de tensión en la falla y con frecuencia las placas acaban más juntas. Los terremotos casi siempre se originan en las fallas o juntas de la tierra y cualquiera de los tipos de movimiento tiene como resultado energía que se emite en olas sísmicas, o terremotos, ya sea en la tierra o en los océanos.
Fuente: Revista Muy interesante
Generalmente la mayoría de los terremotos se producen debido a:
Explosiones internas de la tierra.
Desplazamientos tectónicos.
Movimientos bruscos de los camiones que transitan.
La erupción de volcanes.
6.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
2 mins • 1 pt
¿QUÉ PRODUCE UN TERREMOTO?
Un terremoto es una vibración que viaja a través de la corteza terrestre. Técnicamente, las vibraciones que sentimos cuando pasa un camión pesado enfrente de nuestra casa, también son un terremoto, aunque al hablar de éstos nos solemos referir a eventos sísmicos de mucha mayor magnitud. Hay diferentes factores que causan los terremotos, como erupciones volcánicas, impactos de meteoritos y explosiones subterráneas. Sin embargo, la mayoría de los terremotos son el resultado del movimiento de las placas tectónicas que se mueven sobre la capa lubricante de la astenosfera. El promedio de terremotos anual es superior a los tres millones, de los cuales la gran mayoría son tan débiles que nunca llegamos a percibirlos. Pero grandes o pequeños, los terremotos que se deben al movimiento de la tierra se originan cuando dos placas colindan, se separan o rozan la una con la otra. Al separarse dos placas, roca líquida o lava se escapa por el hueco y al enfriarse se solidifica. Cuando las placas chocan, por lo general una es forzada debajo de la otra y se derrite; cuando ambas placas son empujadas hacia arriba se forman cordilleras.
Al estar dos placas en movimiento y rozar la una con la otra se produce una gran cantidad de tensión en la falla y con frecuencia las placas acaban más juntas. Los terremotos casi siempre se originan en las fallas o juntas de la tierra y cualquiera de los tipos de movimiento tiene como resultado energía que se emite en olas sísmicas, o terremotos, ya sea en la tierra o en los océanos.
Fuente: Revista Muy interesante
Según el texto el movimiento de la tierra que provoca los terremotos sucede por:
El choque de dos placas chocan contra otras placas más grandes.
El roce de dos placas enormes con unas más pequeñas.
La colisión de dos placas entre sí.
El hundimiento de dos placas hasta quedar debajo de otras.
7.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
2 mins • 1 pt
¿QUÉ PRODUCE UN TERREMOTO?
Un terremoto es una vibración que viaja a través de la corteza terrestre. Técnicamente, las vibraciones que sentimos cuando pasa un camión pesado enfrente de nuestra casa, también son un terremoto, aunque al hablar de éstos nos solemos referir a eventos sísmicos de mucha mayor magnitud. Hay diferentes factores que causan los terremotos, como erupciones volcánicas, impactos de meteoritos y explosiones subterráneas. Sin embargo, la mayoría de los terremotos son el resultado del movimiento de las placas tectónicas que se mueven sobre la capa lubricante de la astenosfera. El promedio de terremotos anual es superior a los tres millones, de los cuales la gran mayoría son tan débiles que nunca llegamos a percibirlos. Pero grandes o pequeños, los terremotos que se deben al movimiento de la tierra se originan cuando dos placas colindan, se separan o rozan la una con la otra. Al separarse dos placas, roca líquida o lava se escapa por el hueco y al enfriarse se solidifica. Cuando las placas chocan, por lo general una es forzada debajo de la otra y se derrite; cuando ambas placas son empujadas hacia arriba se forman cordilleras.
Al estar dos placas en movimiento y rozar la una con la otra se produce una gran cantidad de tensión en la falla y con frecuencia las placas acaban más juntas. Los terremotos casi siempre se originan en las fallas o juntas de la tierra y cualquiera de los tipos de movimiento tiene como resultado energía que se emite en olas sísmicas, o terremotos, ya sea en la tierra o en los océanos.
Fuente: Revista Muy interesante
Los terremotos generalmente se originan en:
Los océanos
Los volcanes
La superficie de la tierra
Las juntas continentales
Create a free account and access millions of resources
Similar Resources on Wayground
40 questions
Temes 3 i 4 (4ESO)

Quiz
•
10th - 12th Grade
45 questions
40 HOMOPHONES - série B

Quiz
•
9th - 12th Grade
40 questions
Tartuffe acte III scène 3

Quiz
•
10th Grade - University
40 questions
Test 3

Quiz
•
12th Grade
40 questions
1 formativa 1° sec

Quiz
•
12th Grade
48 questions
Examen de Filosofía de la Educación

Quiz
•
12th Grade - University
40 questions
Conceptos de Teoría del Conocimiento

Quiz
•
12th Grade
46 questions
ACP Sem 1

Quiz
•
12th Grade
Popular Resources on Wayground
10 questions
Lab Safety Procedures and Guidelines

Interactive video
•
6th - 10th Grade
10 questions
Nouns, nouns, nouns

Quiz
•
3rd Grade
10 questions
9/11 Experience and Reflections

Interactive video
•
10th - 12th Grade
25 questions
Multiplication Facts

Quiz
•
5th Grade
11 questions
All about me

Quiz
•
Professional Development
22 questions
Adding Integers

Quiz
•
6th Grade
15 questions
Subtracting Integers

Quiz
•
7th Grade
9 questions
Tips & Tricks

Lesson
•
6th - 8th Grade
Discover more resources for Education
10 questions
9/11 Experience and Reflections

Interactive video
•
10th - 12th Grade
20 questions
Getting to know YOU icebreaker activity!

Quiz
•
6th - 12th Grade
10 questions
Impact of 9/11 and the War on Terror

Interactive video
•
10th - 12th Grade
28 questions
Ser vs estar

Quiz
•
9th - 12th Grade
6 questions
Biography

Quiz
•
4th - 12th Grade
25 questions
ServSafe Foodhandler Part 3 Quiz

Quiz
•
9th - 12th Grade
10 questions
Fact Check Ice Breaker: Two truths and a lie

Quiz
•
5th - 12th Grade
20 questions
Macromolecules

Quiz
•
9th - 12th Grade