MESA REDONDA

MESA REDONDA

12th Grade

10 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

CONCEPTO Y PRINCIPIOS LEGISLACIÓN DE MENORES

CONCEPTO Y PRINCIPIOS LEGISLACIÓN DE MENORES

12th Grade

12 Qs

Inclusión de enunciados

Inclusión de enunciados

1st - 12th Grade

10 Qs

NEOCLASICISMO LITERARIO SALESIANOS MONTILLA

NEOCLASICISMO LITERARIO SALESIANOS MONTILLA

12th Grade

14 Qs

Lenguaje y Comunicacion

Lenguaje y Comunicacion

1st - 12th Grade

11 Qs

´Procesador de textos

´Procesador de textos

12th Grade

13 Qs

CONCIENTIZACIÓN AMBIENTAL

CONCIENTIZACIÓN AMBIENTAL

10th - 12th Grade

10 Qs

EDUCACIÓN PARA LA  CIUDADANÍA

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA

12th Grade

15 Qs

movimientos

movimientos

10th - 12th Grade

10 Qs

MESA REDONDA

MESA REDONDA

Assessment

Quiz

Education

12th Grade

Easy

Created by

ROSARIO MELLADO

Used 3+ times

FREE Resource

10 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

TEXTO I: Lee y responde.

En los últimos años, el reciclaje ha dejado de ser visto solo como una práctica ambientalista para convertirse en una necesidad global. La acumulación de residuos y el uso indiscriminado de plásticos han generado graves consecuencias para los ecosistemas. Frente a ello, el reciclaje se presenta como una medida preventiva y correctiva, pues permite reducir la contaminación y dar nueva vida a materiales que de otro modo saturarían los vertederos.

Uno de los principales argumentos a favor del reciclaje es su aporte a la sostenibilidad. No se trata únicamente de reutilizar, sino de disminuir el impacto ambiental de la producción masiva. Investigaciones recientes demuestran que reciclar papel o vidrio ahorra energía y agua, mientras que reutilizar metales reduce significativamente la explotación minera.

A pesar de sus beneficios, algunas voces críticas sostienen que el reciclaje no soluciona de raíz el problema del consumo excesivo. Sin embargo, no se puede negar que representa un paso fundamental hacia un modelo de vida más consciente y responsable con el planeta.

1. ¿Cuál es el argumento central del texto?

A. El reciclaje es inútil frente al consumo excesivo.

B. El reciclaje contribuye a reducir la contaminación y a promover la sostenibilidad.

C. El reciclaje es una moda pasajera sin sustento científico.

D. El reciclaje solo ayuda a ahorrar agua y energía en el papel.

E. El reciclaje tiene más costos que beneficios en la sociedad.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

TEXTO I: Lee y responde.

En los últimos años, el reciclaje ha dejado de ser visto solo como una práctica ambientalista para convertirse en una necesidad global. La acumulación de residuos y el uso indiscriminado de plásticos han generado graves consecuencias para los ecosistemas. Frente a ello, el reciclaje se presenta como una medida preventiva y correctiva, pues permite reducir la contaminación y dar nueva vida a materiales que de otro modo saturarían los vertederos.

Uno de los principales argumentos a favor del reciclaje es su aporte a la sostenibilidad. No se trata únicamente de reutilizar, sino de disminuir el impacto ambiental de la producción masiva. Investigaciones recientes demuestran que reciclar papel o vidrio ahorra energía y agua, mientras que reutilizar metales reduce significativamente la explotación minera.

A pesar de sus beneficios, algunas voces críticas sostienen que el reciclaje no soluciona de raíz el problema del consumo excesivo. Sin embargo, no se puede negar que representa un paso fundamental hacia un modelo de vida más consciente y responsable con el planeta. 2. ¿Cuál es la opinión del autor sobre el reciclaje?

A. Es una práctica innecesaria porque no soluciona el consumo masivo.

B. Es una acción valiosa que, aunque no resuelve todo, aporta a la sostenibilidad.

C. Es un recurso exclusivo de los países desarrollados.

D. Es una estrategia que debería ser reemplazada por la prohibición del plástico.

E. Es una alternativa inútil que solo retrasa los problemas ambientales.

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

TEXTO II: Lee y responde.

El uso de celulares en el aula ha generado un amplio debate educativo. Para algunos, representan una distracción que afecta la atención y la concentración. Sin embargo, otros sostienen que los dispositivos móviles pueden convertirse en herramientas pedagógicas útiles si son empleados adecuadamente.

Los defensores de su uso resaltan que permiten acceder a información en tiempo real, grabar clases y usar aplicaciones educativas. Además, preparan a los estudiantes para desenvolverse en un entorno digital que forma parte de la vida cotidiana. Por otro lado, quienes se oponen argumentan que su uso indiscriminado fomenta la dependencia tecnológica y reduce la interacción entre compañeros.

En mi opinión, el reto no es prohibir los celulares, sino establecer normas claras para su uso pedagógico. Con un adecuado control, los celulares pueden complementar la enseñanza sin convertirse en distractores.

3. ¿Cuál es el argumento central?

A. Los celulares deben prohibirse en las aulas porque generan distracción.

B. El uso pedagógico de los celulares fortalece el aprendizaje en la escuela.

C. El celular es una herramienta de entretenimiento y comunicación social.

D. El celular reemplaza a los profesores en el proceso educativo.

E. El uso de celulares aumenta la dependencia tecnológica de los alumnos.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

TEXTO II: Lee y responde.

El uso de celulares en el aula ha generado un amplio debate educativo. Para algunos, representan una distracción que afecta la atención y la concentración. Sin embargo, otros sostienen que los dispositivos móviles pueden convertirse en herramientas pedagógicas útiles si son empleados adecuadamente.

Los defensores de su uso resaltan que permiten acceder a información en tiempo real, grabar clases y usar aplicaciones educativas. Además, preparan a los estudiantes para desenvolverse en un entorno digital que forma parte de la vida cotidiana. Por otro lado, quienes se oponen argumentan que su uso indiscriminado fomenta la dependencia tecnológica y reduce la interacción entre compañeros.

En mi opinión, el reto no es prohibir los celulares, sino establecer normas claras para su uso pedagógico. Con un adecuado control, los celulares pueden complementar la enseñanza sin convertirse en distractores.

4. ¿Cuál de las siguientes opciones refuerza la argumentación del autor?

A. Estudios demuestran que los estudiantes aprenden mejor con recursos digitales supervisados.

B. Los padres consideran que los celulares son una distracción innecesaria en clase.

C. La mayoría de alumnos utiliza el celular únicamente para redes sociales.

D. En muchos colegios del mundo, el celular está totalmente prohibido.

E. Los estudiantes pueden tener acceso a internet en casa, sin necesidad del celular en clase.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

La educación virtual se consolidó a raíz de la pandemia y, aunque muchos pensaron que desaparecería con el retorno a la presencialidad, hoy sigue siendo una alternativa complementaria. Una de sus principales ventajas es la flexibilidad: permite que los estudiantes organicen su tiempo y accedan a contenidos desde cualquier lugar.

Diversos estudios confirman que la virtualidad puede potenciar el aprendizaje autónomo, pues obliga a los alumnos a desarrollar disciplina y responsabilidad. Asimismo, favorece la inclusión educativa, ya que personas con dificultades de movilidad o que viven en zonas alejadas pueden acceder a cursos de calidad.

No obstante, sus críticos señalan que la educación virtual carece del contacto humano de la presencialidad y que puede acentuar las brechas digitales. Aun así, los beneficios superan las limitaciones cuando se combina con estrategias pedagógicas innovadoras.

1. ¿Cuál es el argumento central del texto?La educación virtual se consolidó a raíz de la pandemia y, aunque muchos pensaron que desaparecería con el retorno a la presencialidad, hoy sigue siendo una alternativa complementaria. Una de sus principales ventajas es la flexibilidad: permite que los estudiantes organicen su tiempo y accedan a contenidos desde cualquier lugar.

Diversos estudios confirman que la virtualidad puede potenciar el aprendizaje autónomo, pues obliga a los alumnos a desarrollar disciplina y responsabilidad. Asimismo, favorece la inclusión educativa, ya que personas con dificultades de movilidad o que viven en zonas alejadas pueden acceder a cursos de calidad.

No obstante, sus críticos señalan que la educación virtual carece del contacto humano de la presencialidad y que puede acentuar las brechas digitales. Aun así, los beneficios superan las limitaciones cuando se combina con estrategias pedagógicas innovadoras.

5. ¿Cuál es el argumento central del texto?

A. La educación virtual desaparecerá cuando retorne la presencialidad.

B. La educación virtual es flexible, inclusiva y complementa el aprendizaje autónomo.

C. La educación virtual elimina por completo la necesidad de los docentes.

D. La educación virtual es negativa porque aísla a los estudiantes.

E. La educación virtual no tiene futuro en países en desarrollo.

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

La educación virtual se consolidó a raíz de la pandemia y, aunque muchos pensaron que desaparecería con el retorno a la presencialidad, hoy sigue siendo una alternativa complementaria. Una de sus principales ventajas es la flexibilidad: permite que los estudiantes organicen su tiempo y accedan a contenidos desde cualquier lugar.

Diversos estudios confirman que la virtualidad puede potenciar el aprendizaje autónomo, pues obliga a los alumnos a desarrollar disciplina y responsabilidad. Asimismo, favorece la inclusión educativa, ya que personas con dificultades de movilidad o que viven en zonas alejadas pueden acceder a cursos de calidad.

No obstante, sus críticos señalan que la educación virtual carece del contacto humano de la presencialidad y que puede acentuar las brechas digitales. Aun así, los beneficios superan las limitaciones cuando se combina con estrategias pedagógicas innovadoras.

6. ¿Cuál es la opinión del autor sobre la educación virtual?

A. Es una modalidad que complementa la presencialidad con beneficios notables.

B. Es un modelo ineficiente que genera aislamiento y desigualdad.

C. Es una alternativa poco confiable frente a la educación presencial.

D. Es un recurso que debería eliminarse para fortalecer lo tradicional.

E. Es un método que no garantiza el aprendizaje en la práctica.

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

El consumo de comida rápida ha crecido en las últimas décadas debido a su bajo costo y fácil acceso. Sin embargo, sus consecuencias para la salud han generado preocupación. El exceso de grasas, azúcares y sodio en estos productos contribuye a la obesidad y a enfermedades cardiovasculares.

Quienes critican este tipo de alimentación señalan que, aunque resuelve la falta de tiempo, compromete seriamente la calidad de vida. Los defensores, en cambio, resaltan que puede ser parte de una dieta equilibrada si se consume con moderación.

En mi opinión, la clave no está en prohibir la comida rápida, sino en promover una cultura de nutrición consciente que permita a las personas tomar decisiones informadas sobre su alimentación.

7. ¿Cuál es el argumento central?

A. La comida rápida es la causa principal de la obesidad en el mundo.

B. El consumo moderado de comida rápida puede coexistir con una dieta saludable.

C. La comida rápida debe prohibirse para evitar enfermedades crónicas.

D. El bajo costo de la comida rápida la convierte en la mejor opción para estudiantes.

E. La comida rápida es un mal necesario en las sociedades modernas.

Create a free account and access millions of resources

Create resources
Host any resource
Get auto-graded reports
or continue with
Microsoft
Apple
Others
By signing up, you agree to our Terms of Service & Privacy Policy
Already have an account?