Práctica 5 - Investigación

Práctica 5 - Investigación

Assessment

Quiz

Created by

Lara Fernández Del Pozo

Education, Arts, English

University

1 plays

Hard

Student preview

quiz-placeholder

8 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Resumen 1. Numerosos estudios han aportado datos para sostener la hipótesis de la relación existente entre la imagen que el alumno tiene de sí mismo, el rendimiento y la selección y/o utilización de estrategias de aprendizaje. El objetivo principal de este trabajo es comprobar precisamente si esta relación se mantiene entre la obtención de altas puntuaciones en autoestima, rendimiento y la selección y/o utilización de distintas estrategias de aprendizaje. El estudio se ha realizado con 324 estudiantes de 14 a 16 años la ESO. Los resultados obtenidos muestran que no se evidencia relación significativa entre puntuaciones altas en autoestima y la utilización y/o selección de estrategias de aprendizaje, salvo en la estrategia "Recuperación". La utilización de esta estrategia de aprendizaje que consiste en la recuperación de información previa para una adecuada lectura comprensiva se asocia con un mayor rendimiento académico.

a. descriptiva

b. etnográfica

c. correlacional

d. de desarrollo longitudinal

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Resumen 2. Para muchos jóvenes que acceden a los ciclos formativos de grado medio de formación profesional (CFGM), la transición desde la educación obligatoria u otras vías se convierte en un complejo proceso, en el que la posibilidad de reconstruir positivamente sus identidades socio-escolares ocupa un lugar relevante. En este artículo pretendemos ilustrar la complejidad de este proceso, a través de las narrativas y trayectorias de cinco jóvenes que deciden reiniciar un CFGM después de haber abandonado otros. El objetivo es explorar las formas de construcción y reconstrucción de las identidades socio- escolares en un grupo de 5 alumnos del primer curso de un CFGM de una rama industrial. A través del análisis de sus discursos, observamos cómo el uso estratégico de las expresiones ser de los que la liaban y rayarse muestra la transición desde una identidad contra-escolar dominante en la ESO, a un proceso de repliegue sobre el sujeto en su paso por los CFGM. La entrada en la nueva cultura escolar de la formación profesional estará marcada por el desconcierto y la soledad ante un nuevo entorno, en el que las herramientas con las que en la etapa obligatoria al menos “fueron alguien”, ahora ya no tienen ningún valor. La forma con que intentan reconstruir de manera coherente sus trayectorias escolares nos mostrará cómo estos intentos de conjugar presente, pasado y futuro en sus historias y encontrar una posición en su discurso, implican además resolver las contradicciones del propio sistema educativo, del que en parte son un efecto.

a. estudio de casos

b. documental

c. evaluativa

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Resumen 3. El presente estudio de investigación tuvo como objetivo describir los niveles de depresión en estudiantes de secundaria con bajo rendimiento académico, de cinco centros concertados de la Comunidad de Madrid. La población estuvo conformada por 629 estudiantes y una muestra final intencional de 105, de estos el 51% fueron varones y 49% mujeres. Para medir el nivel de depresión se les aplicó la Escala de Zung para Depresión (Self-Rating Depression Scale, SDS; Zung, 1965). Se hallaron en estos estudiantes con bajo rendimiento académico altos niveles de depresión (86%). Se concluye que los estudiantes con bajo rendimiento escolar presentan factores psicológicos negativos que los afectan en su vida académica, lo que exige implementar estrategias de intervención psicológicas e interdisciplinarias para favorecer su óptimo aprendizaje y una adecuada socialización.

a. descriptiva

b. experimental

c. de desarrollo transversal

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Resumen 4. En estos momentos de cambios en la Universidad donde las transformaciones en títulos universitarios y planes de estudio persiguen la integración en el Espacio Europeo de Educación Superior y el curso para obtener el Certificado de Aptitud Pedagógica (CAP) va a ser sustituido por el Máster Universitario de Formación del Profesorado de Educación Secundaria, no hemos querido dejar pasar la oportunidad de mejorar la formación inicial del profesorado de secundaria. En este trabajo reivindicamos el aprendizaje cooperativo como un contenido esencial en la formación inicial de estudiantes de postgrado. Las técnicas de aprendizaje cooperativo constituyen una metodología innovadora que pueden resolver los problemas más acuciantes en el ámbito educativo, como el fracaso escolar, la falta de motivación, las relaciones profesores y alumnos, el maltrato entre iguales y el tratamiento de la multiculturalidad en el aula. El objetivo del estudio ha sido un análisis documental sobre el aprendizaje cooperativo y sus beneficios académicos y sociales. Pensamos que el aprendizaje cooperativo debe ser un contenido esencial de la formación inicial del profesorado por sus relaciones con los objetivos educativos actuales y por la certeza que tenemos de la utilidad del mismo en el aula. Cambiar estas ideas en la formación inicial del profesorado implica que el docente entienda la educación como formación integral y aprenda metodologías alternativas que, como el aprendizaje cooperativo, fomenten el desarrollo de competencias intelectuales y profesionales, el desarrollo de estrategias de comunicación y el crecimiento personal del alumno.

a. documental

b. estudio de casos

c. correlacional

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Resumen 5. El mediador intercultural es una figura nueva en los centros de primaria y secundaria, que ha surgido para responder a las crecientes necesidades socio-culturales en España. Se aborda el debate teórico sobre el concepto de mediación y se describen dos modelos en contextos escolares: la mediación escolar y la mediación intercultural escolar. El primero tiene dos funciones clave: la preventiva y la formativa. El segundo se ha centrado en la resolución de conflictos interculturales. Se presenta un estudio sobre mediación intercultural realizado en colegios e institutos de la provincia de Almería. La muestra estuvo conformada por un total de 42 participantes entre ellos: mediadores interculturales (13), tutores de educación primaria (10) y directores de centros de educación primaria (10) y secundaria (9) . Una condición para la elección de la muestra ha sido que los mediadores hayan desempeñado sus funciones en los centros educativos al menos en los últimos 7 años y que a la vez, vivan en las comunidades próximas a los centros. Se espera que estos mediadores conozcam muy bien la realidad que viven las familias y la comunidad educativa. Las técnicas utilizadas fueron la entrevista en profundidad, la observación participante y el cuestionario. Se analizaron las funciones del mediador intercultural en distintos contextos educativos, y sus percepciones sobre la propia profesión. Entre las conclusiones más relevantes se comprueba que la función central de este tipo de mediación es la resolución de conflictos, mientras que queda relegada la función preventiva. La especificidad de la mediación intercultural, desligada de una visión que incluya a toda la comunidad educativa, puede llegar a exacerbar las diferencias culturales, en lugar de resultar una vía de integración. El mediador podría ser un profesional que dinamizara las relaciones entre los distintos agentes escolares, entendiendo el concepto de intercultural en un sentido amplio.

a. revisión sistemática

b. etnográfico

c. experimental

d. investigación-acción

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Resumen 6. A pesar del tiempo transcurrido y de las investigaciones que se han llevado a cabo en las últimas décadas, las concepciones sobre la forma de trabajar que aún perduran en muchas aulas son propias de una sociedad industrial, y pasada, en la que ya no estamos. Suele decirse que los sistemas educativos están condenados a ir con “retraso”. Sin embargo, no siempre sería así si se tuvieran en cuenta algunos de los avances refrendados por aquellos trabajos de investigación cuya finalidad última es entender el fenómeno educativo y mejorar la condiciones que se dan en el centro escolar. Así el estudio que presentamos se ha llevado a cabo en la ESO en un centro educativo de la Comunidad Valenciana. El objetivo se centra en prevenir conductas disruptivas, fomentar un buen clima de aula y centro y mejorar la eficacia en la labor del profesorado. En el artículo se describen las cuatro fases características de este estudio: diagnóstico de necesidades, diseño del plan de acción, aplicación del plan y evaluación, todas ellas caracterizadas por la reflexión constante sobre la práctica. Uno de los hallazgos mas relevantes es la necesidad de que en el centro se incorporen profesionales externos que ayuden y asesoren, a los docentes a la hora de trabajar con el alumnado temas como las habilidades sociales o la gestión democrática de las normas.

a. de desarrollo longitudinal

b. correlacional

c. investigación-acción

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Resumen 7. Este estudio analiza la transición Secundaria-Universidad desde la perspectiva del rendimiento académico de dos cohortes (98-99 y 99-00) procedentes de LOGSE y COU, respectivamente. El estudio longitudinal ha abarcado los dos primeros años de estudios en la Universidad de Barcelona. Los resultados ponen de manifiesto que no hay diferencias significativas entre los estudiantes de ambos sistemas en relación con el rendimiento académico en la universidad. Cuando se toman en consideración factores como el género, el orden de elección de los estudios o su rendimiento previo (el indicador ha sido la nota de acceso a los estudios universitarios), este último aparece como el más significativo a la hora de explicar las diferencias de rendimiento, tanto por lo que respecta a los estudiantes de LOGSE como de COU.

a. descriptivo

b. de desarrollo longitudinal

c. correlacional

8.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Resumen 8. El artículo describe las tendencias que en Responsabilidad Social Universitaria están implementando las Instituciones de Educación Superior de distintas partes del mundo, sean de carácter público o privado. El objetivo de este trabajo ha sido describir los diferentes enfoques y estrategias de implementación de la Responsabilidad Social Universitaria en las Instituciones de Educación Superior a partir de la revisión de la literatura científica de los últimos diez años, por lo que la pregunta de investigación ha sido ¿Cuáles son los enfoques y las estrategias de implementación de la Responsabilidad Social en las Instituciones de Educación Superior descritos en la literatura científica? A partir de la pregunta de investigación se definieron como descriptores los siguientes términos: "higher education", "social responsibility", “models”, “planning”, "responsible campus", "sustainable campus". Igualmente, se decidió revisar las bases de datos y buscadores Springerlink, Sciencedirect; Emerald, Scopus, Web of Science, y Redalyc. Los criterios de inclusión han sido artículos originales publicados en bases de datos científicas indexadas, en idioma inglés, entre los años 2004 y 2014, que describieran un enfoque y/o estrategia de responsabilidad social asociado a Instituciones de Educación Superior. Como criterio de exclusión de estudios primarios se aplicó que el abordaje de la Responsabilidad se orientara a la evaluación de ésta en las Instituciones de Educación Superior o que se hubiera tomado como referente un concepto de responsabilidad social ajeno a los lineamientos de la institución, y/o que se hubiera evaluado con referencia a normas internacionales tipo ISO 26000. De esta investigación se desprende la importancia y necesidad que cobra el auto-aprendizaje como eje central en el aprendizaje constructivo. También se demuestra la necesidad de una nueva concepción en la formación docente entendida como un facilitador del aprendizaje.

a. exploratorio

b. etnográfica

c. descriptivo

d. revisión sistemática