Ciencias Sociales - Refuerzo - Marlon López

Ciencias Sociales - Refuerzo - Marlon López

11th Grade

10 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

El e-comerce

El e-comerce

11th Grade

11 Qs

Globalización

Globalización

11th Grade

11 Qs

FUNDAMENTALISMO ISLÁMICO

FUNDAMENTALISMO ISLÁMICO

11th Grade

10 Qs

TEXTOS

TEXTOS

5th Grade - University

10 Qs

Simulacro Sociales

Simulacro Sociales

11th Grade

15 Qs

11° ciencias politicas

11° ciencias politicas

11th Grade

15 Qs

Funciones del lenguaje

Funciones del lenguaje

11th Grade

10 Qs

economia 11

economia 11

11th Grade

10 Qs

Ciencias Sociales - Refuerzo - Marlon López

Ciencias Sociales - Refuerzo - Marlon López

Assessment

Quiz

Social Studies

11th Grade

Hard

Created by

Ceinfes Ceinfes

Used 107+ times

FREE Resource

10 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

1. Los habitantes de un barrio de clase media se oponen a que se construyan, en este, viviendas de interés social. Afirman que las personas de escasos recursos económicos que se beneficiarían con estas viviendas representarían un peligro para la seguridad de los habitantes actuales del barrio. Señalan que las zonas más pobres de la ciudad son también las más inseguras, y argumentan que esto prueba que una persona de escasos recursos tiene una probabilidad más alta de ser un delincuente que una persona acomodada. De los siguientes enunciados,


¿cuál contiene un argumento válido en contra de las afirmaciones de los habitantes del barrio de clase media?

Quienes ejercen la delincuencia en una zona pobre de la ciudad pueden no ser habitantes de esa zona.

Entre los delincuentes nunca hay personas de escasos recursos, pues todos son adinerados precisamente gracias a sus actividades delictivas.

Los delincuentes que habitan en las zonas más pobres de la ciudad dejarían de violar la ley, si contaran con mejores condiciones de vida.

Hay casos en que la pobreza y la falta de oportunidades llevan a una persona, en un momento de desesperación, a cometer un delito.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

2. En Colombia se debate sobre la posibilidad de legalizar el tráfico y consumo de drogas, para contrarrestar los efectos económicos y sociales del narcotráfico. Algunos sectores sociales plantean que esta alternativa es indeseable y proponen, en cambio, fortalecer los procesos de sensibilización entre los consumidores sobre los riesgos de salud asociados al consumo de drogas. En contraste, otros sectores sociales proponen endurecer las penas para los productores y expendedores de drogas, así como para aquellos consumidores que porten más de la dosis legalmente permitida.


Las dos posiciones frente a la legalización de las drogas descritas en el texto son

diferentes, porque una está a favor de la legalización y la otra a favor del endurecimiento de las sanciones legales.

similares, porque ambas consideran que la regulación legal del consumo tiene un efecto directo sobre el narcotráfico.

diferentes, porque una plantea que la lucha contra el narcotráfico debe ser por la vía de la represión y la otra por la vía de la prevención del consumo.

similares, porque ambas están en contra de la legalización y se enfocan en la protección de los consumidores de drogas.

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

3. La Constitución política de Colombia se puede modificar mediante

una consulta popular

un plebiscito.

un referendo

un cabildo abierto.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

4. En la Constitución política de Colombia se establece que los derechos de los menores de edad están por encima de los de otros particulares. Por lo anterior, si un menor de catorce años comete un delito no puede ser enviado a prisión y debe ser juzgado según un código penal diferente del ordinario. Un presidente de turno considera que, debido a este trato especial que se da en el juzgamiento de los menores, la delincuencia juvenil ha ido incrementándose; por ello, decide convocar a la ciudadanía para conocer si esta apoyaría que se anule la norma constitucional que pone los derechos de los menores por encima de los del resto de la población.


De acuerdo con los mecanismos de participación directa que contempla la Constitución, ¿cuál de los siguientes es el adecuado para que el presidente pueda adelantar su iniciativa?

El plebiscito.

El referendo.

La consulta popular.

El cabildo abierto.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

5. Lea atentamente el siguiente planteamiento: “El actual conflicto armado que enluta a vastas regiones y amplios sectores de la población colombiana, afecta de manera directa o indirecta a toda la nación (…) somos conscientes de la nefasta influencia totalizadora de este flagelo sobre los diversos estamentos de la vida nacional. Toda guerra de hecho compromete a la población civil, destruye la economía de las regiones y subvierte los valores sociales. La guerra que desató la subversión y que nos ha obligado a responder, no es una guerra de posiciones con distintivos convencionales y combatientes identificables, como en los enfrentamientos bélicos regulares. Es una guerra irregular, en la cual la guerrilla se camufla dentro de la población civil”.


Este planteamiento fue realizado probablemente por

un empresario, porque señala las consecuencias indirectas del conflicto sobre la economía del país.

un congresista, porque señala las consecuencias del conflicto armado y la necesidad de crear un marco jurídico para la paz.

un investigador, porque se muestra externo al conflicto y califica la confrontación como de carácter irregular y poco convencional.

un paramilitar, porque afirma que fueron las acciones de la guerrilla las que obligaron a su organización a involucrarse en el conflicto.

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

6. En el contexto de la crisis económica experimentada por el país a finales de la década de los años 1990, el Gobierno colombiano estableció una serie de acuerdos con el Fondo Monetario Internacional que contemplaban la ejecución de medidas tales como: reforma estructural del sector público; fortalecimiento del sector financiero; reducción del gasto del gobierno central; reforma pensional; protección al libre comercio; extensión del impuesto al valor agregado (IVA); participación del sector privado en servicios de infraestructura; flexibilización laboral; mayores condiciones legales para la inversión extranjera en explotación petrolera y minera y privatización de bancos estatales y empresas públicas del sector energético y de telecomunicaciones.


Estas medidas pueden catalogarse como “neoliberales”, en tanto que

implican un manejo arbitrario de la dinámica económica del país por el Gobierno nacional.

plantean una mayor presencia del Estado en el sector productivo como agente administrador.

implican la injerencia de instituciones financieras extranjeras en la política económica interna

buscan reducir el tamaño del Estado y su participación en la regulación de actividades económicas.

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

7. El Centro Nacional de Memoria Histórica de Colombia define el desplazamiento forzado como un fenómeno masivo, sistemático, de larga duración y vinculado, en gran medida, a las disputas entre actores armados por el control de territorios estratégicos.


Según esta definición, ¿por qué el desplazamiento forzado permite comprender características propias del conflicto armado en Colombia?

Porque el desplazamiento forzado es un fenómeno social de larga duración que solo se presenta en Colombia.

Porque el desplazamiento forzado pone en evidencia, indirectamente, los intereses económicos de los actores en conflicto.

Porque el desplazamiento forzado permite determinar el efecto directo del conflicto armado sobre la población urbana.

Porque el desplazamiento forzado permite identificar zonas históricamente controladas por un único actor armado.

Create a free account and access millions of resources

Create resources
Host any resource
Get auto-graded reports
or continue with
Microsoft
Apple
Others
By signing up, you agree to our Terms of Service & Privacy Policy
Already have an account?