Neoliberalismo en Chile

Neoliberalismo en Chile

11th - 12th Grade

8 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

Taller preparación Pruebas ICFES

Taller preparación Pruebas ICFES

11th Grade

10 Qs

Simulacro Camilo Torres

Simulacro Camilo Torres

10th - 11th Grade

13 Qs

Prueba Icfes - Sociales y Ciudadanas

Prueba Icfes - Sociales y Ciudadanas

11th Grade

11 Qs

Conceptos básicos de Derecho de Estado

Conceptos básicos de Derecho de Estado

12th Grade

12 Qs

Repaso Semestral Primero

Repaso Semestral Primero

9th - 12th Grade

10 Qs

Afrocolombianidad

Afrocolombianidad

11th Grade

10 Qs

DESARROLLO SOSTENIBLE

DESARROLLO SOSTENIBLE

11th Grade

10 Qs

PRE ICFES COMPETENCIAS CIUDADANAS

PRE ICFES COMPETENCIAS CIUDADANAS

11th Grade

10 Qs

Neoliberalismo en Chile

Neoliberalismo en Chile

Assessment

Quiz

History, Social Studies

11th - 12th Grade

Hard

Created by

Barbara Quero

Used 59+ times

FREE Resource

8 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

“El respeto al principio de subsidiariedad representa la clave de la vigencia de una sociedad auténticamente libertaria. […] Es en la posibilidad de tener un ámbito de vida y actividad propia independiente del Estado y sólo sometido al superior control de éste desde el ángulo del bien común, donde reside la fuente de una vida social en que la libertad ofrezca a la creación y al esfuerzo personal un margen de alternativas y variedad suficientes. El estatismo genera, en cambio, una sociedad gris, uniforme, sometida y sin horizontes”.

(Declaración de Principios del Gobierno de Chile, Santiago, marzo de 1974).

El Gobierno Militar se abocó a la tarea de refundar, bajo nuevos principios, al conjunto de la sociedad chilena. Una de las bases de dicho proceso lo constituyó el principio de subsidiariedad respecto del cual, considerando el párrafo anterior, es correcto afirmar que:

A) Apuntaba a fortalecer la presencia del Estado en los diversos ámbitos de la sociedad.

B) Constituyó una norma transitoria que se mantuvo vigente mientras se lograba la normalización institucional.

C) Se fundamentó en elementos filosóficos que adquirieron una manifestación únicamente económica.

D) Establecía una redefinición de la relación entre el individuo y el Estado en la sociedad.

E) Se manifestó como un principio implementado exclusivamente en el ámbito de la educación.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

Identifica las situaciones presentes en la siguiente narración literaria contextualizada en la crisis de 1982:

“La situación económica en la casa está muy compleja, mi papá trabaja haciendo hoyos para la construcción de nuevos edificios y le pagan muy poco, casi 1/3 de un sueldo mínimo, pero dice que es mejor que quedarse en la casa. Mi hermano grande dice que no podemos soportar esta situación y que debemos reclamar, por eso él sale a protestar todos los martes al centro, a veces llega con algunas heridas porque dice que la represión es muy grande; a pesar de eso no nos falta comida porque mi mamá se reúne con las vecinas y hacen almuerzo entre todas para que a nadie le falte que comer”.

I.- Las jornadas de protesta iniciadas por el malestar de la gente frente a los efectos sociales de la crisis económica de 1982.

II.- La implementación del PEM y el POJH, que eran trabajos precarios para hacer frente al desempleo generado por la crisis económica de 1982.

III.- La organización de la sociedad chilena más vulnerable en tiempos de crisis por generar desde su precariedad redes de apoyo como las “ollas comunes”.

A) Solo I

B) Solo III

C) Solo I y II

D) Solo II y III

E) I, II y III

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

Los principios del neoliberalismo se aplicaron con especial ortodoxia en Chile tras 1975, en manos de los llamados “Chicago Boys”, respecto a los mencionados principios es correcto afirmar que:

I.- Consideraba que el principal gestor de la economía debía ser el libre mercado.

II.- Se reservaba al Estado un rol significativo en la producción industrial del país.

III.- Se consideraba más relevante el crecimiento económico que el costo social.

A) Solo I

B) I y II

C) I y III

D) II y III

E) Todas las anteriores

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

El modelo económico que se implantó durante la dictadura militar se caracteriza por:

I.- Devolver a los terratenientes todos los terrenos expropiados por reforma agraria de la UP

II.- Fortalecer el rol del Estado en materia de gestión y administración de empresas

III.- Reducir el porcentaje del gasto fiscal en salud, vivienda, educación y sistema de pensiones.

A) Solo I

B) Solo III

C) Solo I y II

D) Solo II y III

E) I, II y III

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

Considerando las consecuencias del modelo económico neoliberal implantado en Chile, es correcto afirmar que:

I.- Su implementación permite disminuir significativamente la inflación heredada de la UP.

II.- La crisis económica de 1982 genera altos niveles de desempleo y endeudamiento.

III.- Desde sus primeros años logró aumentar los ingresos generales de toda la población.

A) Solo I

B) Solo III

C) Solo I y II

D) Solo II y III

E) Todas las anteriores.

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

Tras el golpe de Estado de 1973, el régimen militar implementó un nuevo modelo económico que modificó radicalmente el de sustitución de importaciones o de crecimiento hacia adentro, que Chile había aplicado desde fines de la década de 1930. Una de las medidas aplicadas bajo este nuevo modelo fue el congelamiento de sueldos y salarios con el objetivo de bajar la inflación. Según lo anterior, ¿Qué otras medidas propició esta nueva política económica?

A) La nacionalización de todos los recursos naturales de Chile, incluyendo el cobre.

B) El incremento de los derechos laborales y asesoría técnica a los campesinos.

C) La privatización de empresas públicas, con el objetivo de bajar la deuda fiscal.

D) La aplicación de leyes proteccionistas y aumento de aranceles al comercio exterior.

E) El fomento de la expropiación de latifundios para subdividirlo entre los campesinos.

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

La democracia chilena llegó hasta la agonía en el período de la Unidad Popular; pero su verdadera muerte ocurrió después que se tomó la decisión de transformar el golpe en una revolución, una revolución capitalista que reorientó el desarrollo, minimizó el poder de los trabajadores, intentó despolitizar la sociedad, disminuyó la influencia del Estado y desacreditó su papel regulador... Lo sucedido fue el resultado de la formación de un bloque de poder entre militares e ideólogos neoliberales, ambos coludidos para realizar lo que consideraban la gran modernización que Chile necesitaba”. (Tomás Moulian, Las opiniones de historiadores y sociólogos. En: Matías Tagle (Ed.), La crisis de la democracia en Chile: antecedentes y causas, 1992).

El fragmento anterior analiza la “revolución capitalista” realizada por el régimen militar, que significó la implementación de un modelo de desarrollo económico de tipo neoliberal en Chile. De acuerdo con lo señalado en este documento y tus conocimientos, esta estrategia de desarrollo es criticada debido a que:

A) otorgó atribuciones al Estado para la regulación de las actividades económicas.

B) disminuyó el rol socioeconómico del Estado y debilitó la democracia nacional.

C) favoreció la formación de sindicatos y los derechos laborales.

D) permitió la modernización de las estructuras productivas del país.

E) creó un sistema de seguridad social para todos los trabajadores chileno.

8.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

En Chile, a partir de 1973 se inició un periodo histórico que duró aproximadamente 17 años, en el que se generó un proceso de transformación general del país. En términos generales, es correcto afirmar que durante ese periodo el Gobierno (DEMRE 2016)

A) Ejerció el poder autoritariamente y liberalizó la economía.

B) Privilegió la participación política y el fortalecimiento de la sociedad civil.

C) Expandió los tratados internacionales con Europa del Este.

D) Acrecentó la intervención del Estado en materias económicas.

E) Fortaleció la participación de los partidos políticos en las decisiones gubernamentales.