1. En 1994, como parte del proceso de paz entre el gobierno israelí y la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), se llevaron a cabo los acuerdos de Oslo. La Autoridad Nacional Palestina se creó como un interlocutor válido que representaba los intereses de esta nación. Sin embargo, Palestina no se reconoce como un Estado propiamente dicho porque
PRUEBAS ICFES 11°

Quiz
•
Social Studies
•
11th Grade
•
Hard
Adriana Agon
Used 136+ times
FREE Resource
10 questions
Show all answers
1.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
1 min • 1 pt
A. su estatus como observador en las Naciones Unidas le otorga derecho a voz pero no a voto.
B. carece del reconocimiento internacional como territorio con fronteras perfectamente definidas.
C. en los territorios de Gaza y Cisjordania viven aproximadamente 230.000 colonos israelíes.
D. más de la mitad de la población palestina vive en Líbano y Jordania, en calidad de refugiada.
2.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
45 sec • 1 pt
2. El Consejo Académico de un colegio decidió nombrar como representantes al Consejo Estudiantil a los estudiantes con mejor desempeño académico y de convivencia, en lugar de realizar las elecciones ordinarias.
De esta decisión se puede afirmar que
A. es importante porque estimula a los estudiantes a que estudien y sean mejores compañeros.
B. dificulta la disponibilidad de tiempo para el desarrollo normal de las actividades académicas.
C. vulnera el derecho de los estudiantes a tener y utilizar mecanismos de participación.
D. promueve en los estudiantes la comprensión de la importancia del Consejo Estudiantil.
3.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
1 min • 1 pt
3. El gobierno decidió construir una represa que es indispensable para generar electricidad para todo el país. La represa solo puede construirse en un sitio en el que hay un asentamiento indígena. En principio, al hacer las consultas respectivas con esta comunidad, ellos se negaban a la construcción de la represa. Sin embargo, después de un largo proceso de conciliación con la comunidad, se acordó la construcción de la represa y que los indígenas se asentaran en otro territorio.
Según la Constitución política de Colombia, en esta situación el gobierno
A. actuó en contra de los derechos de las comunidades indígenas.
B. favoreció a la comunidad indígena en contra del interés general.
C. mostró respeto por la comunidad indígena y actuó pensando en el bien común.
D. debió hacer una consulta popular para resolver este problema
4.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
1 min • 1 pt
4. En un periódico de la ciudad han aparecido continuamente titulares como los siguientes:
“El alcalde no es capaz de solucionar el problema de criminalidad en la ciudad”, “Al alcalde le queda grande erradicar el crimen de la ciudad” y “La ciudad y la Alcaldía están sometidas a los criminales”.
Antes de creer que el alcalde está haciendo mal su trabajo en materia de seguridad, ¿qué deberían revisar los ciudadanos principalmente?
A. El plan de gobierno para ver si había propuestas en el tema de seguridad.
B. Los índices de criminalidad en otras ciudades del país y de los países vecinos.
C. Los cambios en los índices de criminalidad desde que el alcalde se posesionó.
D. Las declaraciones oficiales del alcalde sobre si lo está haciendo bien o no
5.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
1 min • 1 pt
5. El problema del tráfico de drogas ilícitas ha generado que gobernantes, académicos y miembros de la sociedad civil de países productores debatan sobre el asunto con el fin de encontrar soluciones. Algunos proponen que, para defender el bien común, se debe legalizar las drogas. ¿Cuál de los siguientes es el argumento más afín con la propuesta de legalización?
A. Cada persona debe tener la libertad de decidir si consume o no drogas y, por tanto, su comercialización no debería estar bajo ningún control.
B. Los países productores no tienen ninguna responsabilidad en el tráfico de drogas; la responsabilidad recae sobre los países consumidores
C. Quienes consumen drogas no deben ser tratados como delincuentes, sino como adictos que necesitan tratamientos médicos.
D. En los países productores la prohibición ha generado problemas sociales más graves que aquellos que se querían evitar con esta medida.
6.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
1 min • 1 pt
6. Ante los crecientes robos a residencias en algunos sectores de estratos altos de una ciudad, el alcalde está considerando autorizar el cerramiento de grandes sectores residenciales que agrupan varios barrios de la ciudad, para que sean vigilados por seguridad privada y para que solo se permita la entrada a los residentes o a personas autorizadas por estos. A la hora de evaluar la propuesta, ¿qué intereses en conflicto deben ser tenidos en cuenta?
A. Los de las empresas de seguridad privada que buscan expandir su negocio, y los de las bandas de ladrones que buscan seguir realizando sus actividades sin obstáculos.
B. Los de los residentes que buscan su seguridad, y los de los demás habitantes de la ciudad que dejarían de tener acceso a las vías y otros espacios públicos de los sectores encerrados.
C. Los de los residentes que buscan su beneficio particular y los intereses del gobierno local que debe encargarse del bienestar de la comunidad.
D. Los de las empresas de seguridad privada que serían contratadas para cuidar los sectores encerrados, y los de la Policía encargada de la seguridad en la ciudad.
7.
MULTIPLE CHOICE QUESTION
1 min • 1 pt
7. "En las regiones donde ocurre el conflicto por el predominio de guerrillas o autodefensas, las dos fuerzas imponen tributos y usan el terror para enviar señales al adversario sobre los costos de su presencia. La destrucción del tejido social ha dejado a su paso un desierto económico, ha desplazado dos millones de personas a las ciudades y ha expropiado la tierra en favor de quienes controlan la seguridad".
La anterior reflexión de Alejandro Reyes nos permite concluir que
A. las regiones donde no hay conflictos agrarios están al margen del conflicto armado
B. tanto guerrilla como paramilitares imponen los costos de la guerra a las regiones donde actúan
C. los grupos armados han llevado a cabo una reforma agraria al despojar a los grandes terratenientes
D. el terror es un recurso secundario de los actores armados, utilizado sólo en circunstancias extremas
Create a free account and access millions of resources
Similar Resources on Quizizz
10 questions
PRE ICFES COMPETENCIAS CIUDADANAS

Quiz
•
11th Grade
10 questions
Taller preparación Pruebas ICFES

Quiz
•
11th Grade
15 questions
Design thinking

Quiz
•
10th - 12th Grade
10 questions
DERECHOS HUMANOS

Quiz
•
1st - 12th Grade
10 questions
GEOPOLÍTICA

Quiz
•
11th Grade
10 questions
Afrocolombianidad

Quiz
•
11th Grade
10 questions
DESARROLLO SOSTENIBLE

Quiz
•
11th Grade
10 questions
BXM ES- Lección 1

Quiz
•
1st - 12th Grade
Popular Resources on Quizizz
15 questions
Multiplication Facts

Quiz
•
4th Grade
20 questions
Math Review - Grade 6

Quiz
•
6th Grade
20 questions
math review

Quiz
•
4th Grade
5 questions
capitalization in sentences

Quiz
•
5th - 8th Grade
10 questions
Juneteenth History and Significance

Interactive video
•
5th - 8th Grade
15 questions
Adding and Subtracting Fractions

Quiz
•
5th Grade
10 questions
R2H Day One Internship Expectation Review Guidelines

Quiz
•
Professional Development
12 questions
Dividing Fractions

Quiz
•
6th Grade