Contexto y empleabilidad 4

Contexto y empleabilidad 4

2nd Grade

10 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

PROTOCOLO DEFINICIONES

PROTOCOLO DEFINICIONES

1st - 3rd Grade

12 Qs

Culture Learning

Culture Learning

1st - 5th Grade

10 Qs

Talento Humano

Talento Humano

1st - 3rd Grade

13 Qs

Estructura y funciones de los ecosistemas

Estructura y funciones de los ecosistemas

1st - 3rd Grade

10 Qs

Liderazgo

Liderazgo

1st - 5th Grade

12 Qs

Conciliación extrajudicial en materia civil

Conciliación extrajudicial en materia civil

1st - 12th Grade

10 Qs

Planeación de la estrategia

Planeación de la estrategia

1st Grade - University

12 Qs

Nutrición y su proceso: Conceptos generales

Nutrición y su proceso: Conceptos generales

1st - 3rd Grade

12 Qs

Contexto y empleabilidad 4

Contexto y empleabilidad 4

Assessment

Quiz

Professional Development

2nd Grade

Medium

Created by

Isabel Rivera

Used 1+ times

FREE Resource

10 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Las relaciones o regulación entre los hombres no están determinadas por la voluntad de sus gobernantes sino por las leyes que históricamente se han construido. Esto es, que las “Reglas del Juego” o leyes en un Estado democrático se han establecido en el pasado y de acuerdo a las circunstancias de cada momento; sin embargo, las podemos cambiar, modificar o crear. Porque si las leyes son la expresión de la voluntad de los hombres, y si esta voluntad se va transformando con el devenir del tiempo, de igual manera que se van modificando las condiciones de vida, entonces tenemos que ir ajustando o proponiendo las leyes que las nuevas épocas requieren.

En otras palabras, podemos decir que las leyes en un sistema democrático

Someten al ser humano, quien debe cumplirlas sin cuestionar.

Son una construcción colectiva, que obedece a las necesidades históricas y coyunturales de una sociedad.

Se modifican en favor de los gobernantes.

Como se van presentando cambios generacionales se deben modificar todas las “reglas del juego”.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

La teoría naturalista de Jhon Locke (1632 - 1704), apuntó a mostrar que los derechos son algo más que una concesión generosa por parte del Estado, y asegura que la función prioritaria del Estado es la de garantizar el goce de estos derechos naturales. Bajo dicha teoría, que se sustenta en el poder de participación de los pueblos, se empieza a cuestionar las bases del absolutismo estatal y se abona el terreno para la creación del llamado Estado de Derecho. Según el planteamiento anterior se puede deducir que un componente básico del Estado social de derecho es la

garantía de los derechos personales fundamentales.

limitación del poder de los ciudadanos para favorecer al Estado.

intervención en la esfera individual de los ciudadanos para proteger los intereses públicos.

garantía de la dignidad humana y el desarrollo social.

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

La Constitución Política de 1991 dio a los ciudadanos la posibilidad de hacer parte activa de los procesos democráticos e intervenir en el control de la gestión pública. Al mismo tiempo determinó la forma como los ciudadanos participan en la planeación, seguimiento y vigilancia de los resultados de la gestión estatal. Teniendo en cuenta lo anterior, se puede afirmar que la participación ciudadana es un proceso social porque

resulta de la acción intencionada del Estado, en busca de metas específicas.

distintas fuerzas sociales, en función de sus respectivos intereses intervienen directamente en la vida colectiva.

delega en los funcionarios públicos la tomas de decisiones.

permite el voto sólo a los mayores de edad.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

El alcalde de una ciudad ha tomado malas decisiones y ha arruinado las finanzas de la ciudad. ¿Cuál es el mecanismo constitucional con el que cuentan los ciudadanos para manifestar que no quieren que siga como alcalde?

La solicitud de renuncia por escrito.

La denuncia ente la fiscalía.

La revocatoria del mandato.

El cabildo abierto.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

La Constitución faculta a los ciudadanos para presentar peticiones ante las autoridades y organizaciones privadas, este derecho se puede ejercer cuando la solicitud interesa en forma particular o a todos los ciudadanos; un aspecto interesante de este mecanismo de participación es que la autoridad u organización privada debe responder rápidamente y mediante éste se garantizan otros derechos constitucionales como los derechos a la información, a la participación política y a la libertad de expresión. La descripción anterior referencia un mecanismo de participación ciudadana llamado

Derecho de Petición, ya que es determinante para la efectividad de los mecanismos de la democracia participativa.

Veeduría Pública, ya que a través de ésta el ciudadano vigila planes, proyectos y acciones emprendidas por los entes gubernamentales.

Audiencia Pública que vigila la organización y funcionamiento de entidades estatales.

Referendo, porque es la convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica o derogue una norma ya vigente.

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Media Image

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el conflicto entre los dos grupos animalistas y taurinos?

Quienes están en contra de las corridas deberían ser vegetarianos o si no, no tienen autoridad moral.

Quienes están a favor de las corridas defienden la tortura de los animales.

Unos atacan el derecho de los otros a sacrificar animales, y los otros lo defienden.

Unos defienden el respeto a la vida de los otros, y los otros una tradición artística y cultural.

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

“Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de república unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales democrática participativa y pluralista fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general”.

Artículo 1. Constitución Política de Colombia.

En el postulado anterior, la expresión: “Democrática, participativa y pluralista” se fundamenta en los siguientes argumentos

El Estado Colombiano en su organización y funcionamiento, se orienta a buscar la solución a los requerimientos sociales de la población, lo cual se hace en el marco de un conjunto de normas; esto es, el Estado en su actuar se rige por el derecho.

Colombia está organizado en un Estado unitario, pero con un traslado de competencias y recursos de un nivel superior a uno inferior, que se refleja en la existencia de entidades territoriales.

Los departamentos, distritos y municipios que conforman el Estado, comparten las funciones administrativas junto con las áreas metropolitanas.

Colombia es un Estado cuya soberanía reside en el pueblo, así mismo promueve la participación ciudadana, para ser elegidos y elegir, sin distinción étnica o cultural.

Create a free account and access millions of resources

Create resources
Host any resource
Get auto-graded reports
or continue with
Microsoft
Apple
Others
By signing up, you agree to our Terms of Service & Privacy Policy
Already have an account?