ÉPOCA DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA

ÉPOCA DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA

10th Grade

9 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

Fiestas colombianas

Fiestas colombianas

9th - 12th Grade

10 Qs

Latinoamérica en el siglo XIX

Latinoamérica en el siglo XIX

10th Grade

10 Qs

guerra fria

guerra fria

10th Grade

10 Qs

Neoliberalismo

Neoliberalismo

10th Grade

10 Qs

Testigo de solidaridad y servicio a los pobres en los andes

Testigo de solidaridad y servicio a los pobres en los andes

7th - 12th Grade

10 Qs

decimo demografia

decimo demografia

10th Grade

10 Qs

Revolución Francesa

Revolución Francesa

10th Grade

10 Qs

Apaktone, testigo de unidad y fraternidad en la selva

Apaktone, testigo de unidad y fraternidad en la selva

8th - 12th Grade

10 Qs

ÉPOCA DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA

ÉPOCA DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA

Assessment

Quiz

Social Studies

10th Grade

Hard

Created by

Kelly Ramos

Used 58+ times

FREE Resource

9 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

La violencia suscitada entre 1946 y 1957 en Colombia, no se puede reducir a las prácticas de los dirigentes de los partidos tradicionales para perpetuarse en el poder e ignorar por completo la persecución sistemática contra los seguidores del proyecto político socialista encabezado por Jorge Eliécer Gaitán. Sin desconocer que en esos años el oficialismo de los partidos tradicionales seguía asuzando el odio entre el pueblo colombiano para mantenerlo dividido por colores, también se debe subrayar con mayúsculas, la existencia de una disidencia dentro del partido Liberal que cambió el rumbo del enfrentamiento bipartidista en Colombia.

La muerte de Gaitán en 1948 se enmarca en un período fuerte de violencia en Colombia. Según el texto eso muerte se consideraría como:

El resultado de las malas prácticas políticas de los dirigentes socialistas

Los malos acuerdos bipartidistas entre los partidos Liberal y Conservador

El resultado de la persecución política y sistemática del socialismo político

La consecuencia de la organización armada del proyecto político socialista

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

La violencia suscitada entre 1946 y 1957 en Colombia, no se puede reducir a las prácticas de los dirigentes de los partidos tradicionales para perpetuarse en el poder e ignorar por completo la persecución sistemática contra los seguidores del proyecto político socialista encabezado por Jorge Eliécer Gaitán. Sin desconocer que en esos años el oficialismo de los partidos tradicionales seguía asuzando el odio entre el pueblo colombiano para mantenerlo dividido por colores, también se debe subrayar con mayúsculas, la existencia de una disidencia dentro del partido Liberal que cambió el rumbo del enfrentamiento bipartidista en Colombia.

La situación política actual del país muestra semejanzas a las vividas entre 1946 y 1957 en cuanto que

Se sigue promoviendo el odio como estrategia para dividir políticamente al pueblo Colombiano

La violencia política y social si ocurriendo de la misma forma y con igual índice de muertes

El bipartidismo sigue perpetuado en el poder mediante acciones violentas avaladas por la impunidad

El oficialismo sigue promoviendo la realización de un proyecto político socialista encabezado por Gaitán

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

En el acontecer del asesinato de Jorge eliécer Gaitán, la ciudad de Bogotá se ve inmersa en una ola de asesinatos, robos, violaciones y todo tipo de vandalismos. El pueblo encabezado por las clases sociales más bajas; artesanos, lustrabotas, vendedores de periódicos, entre otros desean vengar la muerte de su líder, de "El jefe" Cómo era llamado Gaitán, y la forma más fácil de lograr este cometido es acabar con todo lo que se encuentran a su paso. Estos hechos son bautizados con el nombre de El bogotazo, una especie de estallido en el centro de la capital colombiana. A partir de este momento, la guerra bipartidista se agudiza. Los partidos tradicionales del país disputan la soberanía de la nación. Colombia se ve envuelta en una espiral de sangre en la que la justificación de las muertes es el bienestar del país.


En el texto, cuando el autor habla de una guerra y partidista ¿A qué hacer referencia?

A un conflicto político social y civil entre los grupos pertenecientes a los liberales y los conservadores

A una oposición entre los postulados ideológicos entre los sectores políticos liberales y conservadores

A un conflicto bélico entre los opositores de la violencia y defensores de la misma durante el siglo XX

A una discordia entre el pueblo y los jefes políticos de los partidos liberal y conservador

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

En el acontecer del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, la ciudad de Bogotá se ve inmersa en una ola de asesinatos, robos, violaciones y todo tipo de vandalismos. El pueblo encabezado por las clases sociales más bajas; artesanos, lustrabotas, vendedores de periódicos, entre otros desean vengar la muerte de su líder, de "El jefe" Cómo era llamado Gaitán, y la forma más fácil de lograr este cometido es acabar con todo lo que se encuentran a su paso. Estos hechos son bautizados con el nombre de El bogotazo, una especie de estallido en el centro de la capital colombiana. A partir de este momento, la guerra bipartidista se agudiza. Los partidos tradicionales del país disputan la soberanía de la nación. Colombia se ve envuelta en una espiral de sangre en la que la justificación de las muertes es el bienestar del país.


Se puede deducir que el Bogotazo, como hecho histórico tuvo gran incidencia en la época de la violencia y guerra bipartidista de Colombia desarrollado en el siglo XX, porque

De él resultó la promulgación de la libertad de expresión de los diferentes sectores políticos de la sociedad

Defendió las libertades civiles y los derechos humanos de los participantes del periodo de la violencia

Abandero y defendió los ideales progresistas de los manifestantes por medio de actos violentos

Sirvió de bandera para las luchas políticas sociales partidistas que ya se estaban con el descontento del pueblo

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

El deseo de Rojas Pinilla de quedarse en el poder y la preocupación por una tercera fuerza política, hizo que los grupos políticos tradicionales de Colombia tomarán como estrategia la formación del frente nacional, el cual fue un acuerdo político entre esos dos partidos para alternar se en el poder durante cuatro períodos presidenciales desde 1958 hasta 1974. Sin embargo, hacia 1950 Colombia vivía un período de violencia caracterizado por el enfrentamiento bipartidista entre liberales y conservadores, por lo que el General Gustavo Rojas Pinilla aprovechando esta situación y apoyado por algunos liberales y conservadores, asumió la presidencia de la República el 13 de junio de 19053 por medio de un golpe de Estado militar.


La forma en la que rojas pinilla llegó al poder puede comprenderse como una consecuencia de

El poder que tenían los militares sobre los partidos tradicionales

El desorden político y la violencia social causada por el bipartidismo político

La apertura democrática que se dio para la participación política de otros partidos

. La alternancia del poder y una estrategia democrática diferente

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

El deseo de Rojas Pinilla de quedarse en el poder y la preocupación por una tercera fuerza política, hizo que los grupos políticos tradicionales de Colombia tomarán como estrategia la formación del frente nacional, el cual fue un acuerdo político entre esos dos partidos para alternar se en el poder durante cuatro períodos presidenciales desde 1958 hasta 1974. Sin embargo, hacia 1950 Colombia vivía un período de violencia caracterizado por el enfrentamiento bipartidista entre liberales y conservadores, por lo que el General Gustavo Rojas Pinilla aprovechando esta situación y apoyado por algunos liberales y conservadores, asumió la presidencia de la República el 13 de junio de 19053 por medio de un golpe de Estado militar.

La forma en la que Gustavo Rojas Pinilla asumió la presidencia tuvo un impacto en la política de Colombia porque fue considerada como una

Expresión legislativa y militar

Corriente política alternativa y democrática

Expresión dictatorial y militar antidemocrática

Corriente democrática militar alternativa

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

Al período comprendido entre 1946 y 1958 se le denomina la violencia. Se calcula que unos dos millones de colombianos tuvieron que abandonar sus hogares y sus tierras por la persecución política y los ajusticiamientos masivos. Desde entonces, los estallidos periódicos de violencia han ocasionado nuevas oleadas de desplazados.


Según lo anterior, la principal causa de este tipo de migración forzada es

La ausencia de oportunidades de trabajo estable

La búsqueda de una mejor calidad de vida

La necesidad de defender la vida propia

La desaparición de los latifundios como zona productiva

8.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

. Jorge Eliécer Gaitán se convirtió en el líder indiscutible del partido liberal luego del triunfo del conservador Mariano Ospina Pérez en las elecciones de 1946. Su asesinato 2 años después tuvo como consecuencia para el país

La creación del frente Nacional

La agudización del enfrentamiento violento entre liberales y conservadores

Una mayor intromisión de Estados Unidos en los asuntos internos

La unificación de liberalismo entorno a las ideas de Gaitán

9.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 1 pt

Sin duda, la peor forma de intolerancia sigue siendo la pretensión de resolver las diferencias mediante el exterminio del contrario, como pasa en todas las guerras, y como ha pasado tanto con las mal llamadas "limpiezas sociales" como los genocidios que padecimos. Ahora bien, si bien es cierto que hay que llegar a perdonar aún lo imperdonable, no lo es que haya que tolerar lo intolerable. Es decir: la tolerancia no es un valor absoluto. Hay muchas cosas que no debemos tolerar como la inequidad, las discriminaciones, la esclavitud, las tiranías y la corrupción. La tolerancia se concreta en la capacidad de dar curso a las diferencias, grandes o pequeñas, sin tener que recurrir a la violencia, o sea; mediante la palabra, la discusión argumentada y la confrontación de intereses, sin matarse.

Teniendo en cuenta que la sociedad actual es diversa, multicultural y pluriétnica, al momento de existir una rivalidad ideológica, donde la diferenciación de posturas políticas se un problema, se debe

reconocer que la postura ideológica de un individuo o una sociedad no debe segregar las otras.

partir del principio de que no todas las sociedades son multiculturales, por ende, hay que convertirlas a la multiculturalidad.

partir de la noción de igualdad legal, la cual plantea que las sociedades son libres e iguales solo en términos legales.

reconocer que los imaginarios que tenga cada sociedad parte de su realidad inmediata.