Preparación Prueba Unidad 3

Preparación Prueba Unidad 3

University

7 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

QUIZIZZ NEEasociada a la discapacidad

QUIZIZZ NEEasociada a la discapacidad

University

10 Qs

p2 especial

p2 especial

University

10 Qs

Mercado laboral de las personas con discapacidad

Mercado laboral de las personas con discapacidad

University

10 Qs

Inclusión Educativa 2

Inclusión Educativa 2

University

10 Qs

INCLUSIÓN A LA DISCAPACIDAD COGNITIVA Y OTROS TIPOS

INCLUSIÓN A LA DISCAPACIDAD COGNITIVA Y OTROS TIPOS

University

10 Qs

Barreras para el aprendizaje

Barreras para el aprendizaje

University

12 Qs

Evolución histórica de la discapacidad

Evolución histórica de la discapacidad

University

10 Qs

Problemas sensoriales en el aprendizaje: ceguera y sordera

Problemas sensoriales en el aprendizaje: ceguera y sordera

University

10 Qs

Preparación Prueba Unidad 3

Preparación Prueba Unidad 3

Assessment

Quiz

Education

University

Hard

Created by

Damaris Beroiza

Used 6+ times

FREE Resource

7 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

Lee atentamente el texto 1 y luego responde las preguntas asociadas.


1. A más de dos años de promulgada la ley de inclusión

laboral, Fundación ConTrabajo realizó un Informe de Evolución de la Ley 21.015 donde se concluye que a junio de este año el país registra un 33,1% de cumplimiento en contrataciones, lo que implica que casi 40 mil personas con discapacidad no se han incorporado al mercado laboral.

2. Las cifras obtenidas del SII muestran que las empresas con 100 o más trabajadores, las cuales tienen la obligación de reservar un 1% de su dotación a personas con discapacidad, abrirían 58.760 plazas laborales. Sin embargo, la cantidad máxima de personas con contratos registrados ante la Dirección del Trabajo es de 23.774, cifra que se redujo a 19.473 al 30 de junio de este año.

3. Esta baja tasa de cumplimiento precede a la actual crisis económica y ha sido una tendencia sostenida en el tiempo desde la puesta en marcha de la normativa, en abril de 2018. Sin duda, el incremento del desempleo como consecuencia de la pandemia ha impactado

fuertemente en la población con discapacidad: entre marzo y agosto no se registran nuevas contrataciones y, por el contrario, se observa un aumento progresivo de desvinculaciones.

4. En Chile, el 20% de la población tiene discapacidad (ENDISC, 2015) y la mitad de ellos, es decir, 1 millón 400 mil personas, pertenece a los dos quintiles más pobres del país, que en la actualidad registran las menores tasas de empleo (35% versus el 58,9% del quintil más acomodado), de acuerdo al último informe del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica. El desempleo golpea con mayor fuerza a personas en situación de vulnerabilidad socioeconómica, más aún si tienen una discapacidad. Se trata de una población con barreras de acceso a la educación regular, sin homologación de estudios en la educación especial, y por lo tanto, con una menor cualificación a la hora de buscar empleo.

5. El análisis también evidencia que la Ley 21.015 no ha sido suficiente para promover el ingreso al mercado laboral de personas con discapacidad, pues de las 11.982 empresas que deberían realizar inclusiones, solo un 32% ha cumplido la normativa.

6. Es el momento de trabajar en conjunto, propiciando

medidas que eviten que la tasa de contratación descienda aún más como resultado de la pandemia, y se adopten medidas a largo plazo que promuevan de manera sostenida las inclusiones laborales.

7. Es urgente que dentro de las medidas que se proponen para la reactivación económica, se incorpore a personas con discapacidad, el mayor colectivo en situación de vulnerabilidad en nuestro país.


Adaptado de www.el mostrador.cl


1. ¿Qué alternativa contiene el título más adecuado para el texto 1?

a. La ley de inclusión laboral y su implementación.

b. La vulnerabilidad social de las personas discapacitadas.

c. La crisis económica y su impacto en las personas discapacitadas.

d. La realidad de la inclusión laboral de personas con discapacidad en Chile.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

Lee atentamente el texto 1 y luego responde las preguntas asociadas.


1. A más de dos años de promulgada la ley de inclusión

laboral, Fundación ConTrabajo realizó un Informe de Evolución de la Ley 21.015 donde se concluye que a junio de este año el país registra un 33,1% de cumplimiento en contrataciones, lo que implica que casi 40 mil personas con discapacidad no se han incorporado al mercado laboral.

2. Las cifras obtenidas del SII muestran que las empresas con 100 o más trabajadores, las cuales tienen la obligación de reservar un 1% de su dotación a personas con discapacidad, abrirían 58.760 plazas laborales. Sin embargo, la cantidad máxima de personas con contratos registrados ante la Dirección del Trabajo es de 23.774, cifra que se redujo a 19.473 al 30 de junio de este año.

3. Esta baja tasa de cumplimiento precede a la actual crisis económica y ha sido una tendencia sostenida en el tiempo desde la puesta en marcha de la normativa, en abril de 2018. Sin duda, el incremento del desempleo como consecuencia de la pandemia ha impactado

fuertemente en la población con discapacidad: entre marzo y agosto no se registran nuevas contrataciones y, por el contrario, se observa un aumento progresivo de desvinculaciones.

4. En Chile, el 20% de la población tiene discapacidad (ENDISC, 2015) y la mitad de ellos, es decir, 1 millón 400 mil personas, pertenece a los dos quintiles más pobres del país, que en la actualidad registran las menores tasas de empleo (35% versus el 58,9% del quintil más acomodado), de acuerdo al último informe del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica. El desempleo golpea con mayor fuerza a personas en situación de vulnerabilidad socioeconómica, más aún si tienen una discapacidad. Se trata de una población con barreras de acceso a la educación regular, sin homologación de estudios en la educación especial, y por lo tanto, con una menor cualificación a la hora de buscar empleo.

5. El análisis también evidencia que la Ley 21.015 no ha sido suficiente para promover el ingreso al mercado laboral de personas con discapacidad, pues de las 11.982 empresas que deberían realizar inclusiones, solo un 32% ha cumplido la normativa.

6. Es el momento de trabajar en conjunto, propiciando

medidas que eviten que la tasa de contratación descienda aún más como resultado de la pandemia, y se adopten medidas a largo plazo que promuevan de manera sostenida las inclusiones laborales.

7. Es urgente que dentro de las medidas que se proponen para la reactivación económica, se incorpore a personas con discapacidad, el mayor colectivo en situación de vulnerabilidad en nuestro país.


Adaptado de www.el mostrador.cl


2. ¿Cuál es el propósito del texto 1?

a. Explicar.

b. Persuadir.

c. Convencer.

d. Recomendar.

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

3. Esta baja tasa de cumplimiento precede a la actual crisis económica y ha sido una tendencia sostenida en el tiempo desde la puesta en marcha de la normativa, en abril de 2018. Sin duda, el incremento del desempleo como consecuencia de la pandemia ha impactado

fuertemente en la población con discapacidad: entre marzo y agosto no se registran nuevas contrataciones y, por el contrario, se observa un aumento progresivo de desvinculaciones.


3. ¿Cuál de las siguientes alternativas contiene una idea secundaria del párrafo 3 del texto 1?

a. La baja tasa de cumplimiento de la ley de inclusión laboral se debe a la pandemia.

b. La crisis económica ha sido sostenida en el tiempo y ha afectado a las personas discapacitadas.

c. El aumento del desempleo como efecto de la pandemia ha impactado en la población con discapacidad.

d. Entre marzo y agosto no se registran nuevas contrataciones y se observa un aumento de desvinculaciones.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

Lee atentamente el texto 1 y luego responde las preguntas asociadas.


4. En Chile, el 20% de la población tiene discapacidad (ENDISC, 2015) y la mitad de ellos, es decir, 1 millón 400 mil personas, pertenece a los dos quintiles más pobres del país, que en la actualidad registran las menores tasas de empleo (35% versus el 58,9% del quintil más acomodado), de acuerdo al último informe del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica. El desempleo golpea con mayor fuerza a personas en situación de vulnerabilidad socioeconómica, más aún si tienen una discapacidad. Se trata de una población con barreras de acceso a la educación regular, sin homologación de estudios en la educación especial, y por lo tanto, con una menor cualificación a la hora de buscar empleo.


4. ¿Cuál de las siguientes alternativas contiene la idea principal del párrafo 4 del texto 1?

a. Las personas discapacitadas que viven en situación de vulnerabilidad tienen dificultades para acceder a la educación regular.

b. El desempleo golpea significativamente a personas en situación de vulnerabilidad socioeconómica, más aún si tienen una discapacidad.

c. Al no tener homologación de estudios en la educación especial, las personas discapacitadas tienen una menor cualificación a la hora de buscar empleo.

d. En Chile, el 20% de la población tiene discapacidad (ENDISC, 2015) y la mitad de ellos, es decir, 1 millón 400 mil personas, pertenece a los dos quintiles más pobres del país.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

6. Es el momento de trabajar en conjunto, propiciando

medidas que eviten que la tasa de contratación descienda aún más como resultado de la pandemia, y se adopten medidas a largo plazo que promuevan de manera sostenida las inclusiones laborales.


5. Según el contexto, ¿cuál de las siguientes palabras reemplaza al término “propiciando”, destacado en el párrafo 6?

a. Ejecutando.

b. Mejorando.

c. Fomentando.

d. Desarrollando.

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

45 sec • 1 pt

2. Las cifras obtenidas del SII muestran que las empresas con 100 o más trabajadores, las cuales tienen la obligación de reservar un 1% de su dotación a personas con discapacidad, abrirían 58.760 plazas laborales. Sin embargo, la cantidad máxima de personas con contratos registrados ante la Dirección del Trabajo es de 23.774, cifra que se redujo a 19.473 al 30 de junio de este año.


6. La expresión “las cuales” subrayada en el párrafo 2 hace referencia a:

a. Las cifras.

b. Las personas.

c. Las empresas.

d. La dirección del trabajo.

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

5 mins • 1 pt

Lee atentamente el texto 1 y luego responde las preguntas asociadas.


1. A más de dos años de promulgada la ley de inclusión

laboral, Fundación ConTrabajo realizó un Informe de Evolución de la Ley 21.015 donde se concluye que a junio de este año el país registra un 33,1% de cumplimiento en contrataciones, lo que implica que casi 40 mil personas con discapacidad no se han incorporado al mercado laboral.

2. Las cifras obtenidas del SII muestran que las empresas con 100 o más trabajadores, las cuales tienen la obligación de reservar un 1% de su dotación a personas con discapacidad, abrirían 58.760 plazas laborales. Sin embargo, la cantidad máxima de personas con contratos registrados ante la Dirección del Trabajo es de 23.774, cifra que se redujo a 19.473 al 30 de junio de este año.

3. Esta baja tasa de cumplimiento precede a la actual crisis económica y ha sido una tendencia sostenida en el tiempo desde la puesta en marcha de la normativa, en abril de 2018. Sin duda, el incremento del desempleo como consecuencia de la pandemia ha impactado

fuertemente en la población con discapacidad: entre marzo y agosto no se registran nuevas contrataciones y, por el contrario, se observa un aumento progresivo de desvinculaciones.

4. En Chile, el 20% de la población tiene discapacidad (ENDISC, 2015) y la mitad de ellos, es decir, 1 millón 400 mil personas, pertenece a los dos quintiles más pobres del país, que en la actualidad registran las menores tasas de empleo (35% versus el 58,9% del quintil más acomodado), de acuerdo al último informe del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica. El desempleo golpea con mayor fuerza a personas en situación de vulnerabilidad socioeconómica, más aún si tienen una discapacidad. Se trata de una población con barreras de acceso a la educación regular, sin homologación de estudios en la educación especial, y por lo tanto, con una menor cualificación a la hora de buscar empleo.

5. El análisis también evidencia que la Ley 21.015 no ha sido suficiente para promover el ingreso al mercado laboral de personas con discapacidad, pues de las 11.982 empresas que deberían realizar inclusiones, solo un 32% ha cumplido la normativa.

6. Es el momento de trabajar en conjunto, propiciando

medidas que eviten que la tasa de contratación descienda aún más como resultado de la pandemia, y se adopten medidas a largo plazo que promuevan de manera sostenida las inclusiones laborales.

7. Es urgente que dentro de las medidas que se proponen para la reactivación económica, se incorpore a personas con discapacidad, el mayor colectivo en situación de vulnerabilidad en nuestro país.


Adaptado de www.el mostrador.cl


7. De acuerdo con la información del texto, ¿en qué periodo no se registraron nuevas contrataciones de personas con discapacidad?

a. Primer semestre 2020.

a. Segundo semestre 2019.

a. Primer semestre 2019.

Segundo semestre 2018