REPASO DE LECTURA 20

REPASO DE LECTURA 20

12th Grade

36 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

Tipos de sociedades 1. 2º Bch

Tipos de sociedades 1. 2º Bch

12th Grade

41 Qs

Unidad 7 Economía de la Empresa 2º Bach.

Unidad 7 Economía de la Empresa 2º Bach.

12th Grade

36 Qs

REPASO DE LECTURA 5

REPASO DE LECTURA 5

12th Grade

36 Qs

REPASO DE LECTURA 8

REPASO DE LECTURA 8

12th Grade

36 Qs

Organización 2. 2º Bach.

Organización 2. 2º Bach.

12th Grade

38 Qs

Revolución Francesa

Revolución Francesa

12th Grade

35 Qs

ECONOMIA II TERCER PARCIAL

ECONOMIA II TERCER PARCIAL

12th Grade

40 Qs

REPASO DE LECTURA 16

REPASO DE LECTURA 16

12th Grade

36 Qs

REPASO DE LECTURA 20

REPASO DE LECTURA 20

Assessment

Quiz

Social Studies

12th Grade

Easy

Created by

Daniel Ramos Benner

Used 4+ times

FREE Resource

36 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

TEXTO I: (Pregunta 1 a 3).

¡Jóvenes, niñas, mujeres en general, de la presente sociedad! Si no queréis convertiros en esclavas sin voluntad de pensar ni sentir, ¡no os caséis! A nosotras, las mujeres, ¿qué se nos considera? ¡Nada! Vosotras, las que pensáis encontrar amor y ternezas en el hogar, sabed que no encontraréis otra cosa que un amo, un rey, un tirano. El amor no puede ser eterno ni inmutable; luego, si este tiene un término, ¿qué queda en esa impía institución que dura lo que la vida? ¿Qué quedará, cuando el amor termine, de vuestro matrimonio? Fastidio, tedio. Sí, la ley natural nos impele a amar continuamente; pero no nos impele igualmente a amar el mismo objeto, no. Y entonces, ¿por qué permanecer sujetas a un hombre para toda nuestra vida? Miles de casos se ven en que una infeliz mujer huye del hogar marital, sea la causa cualquiera; y el marido acude a la autoridad que obliga a la esposa a ir nuevamente al lado del hombre a quien detesta y odia. Yo digo que en nuestra futura y próxima sociedad, donde nada faltará a nadie, donde nadie padecerá hambre ni miseria, allí sí que querremos el amor libre completamente, Es decir, que la unión termine cuando termine el amor, y que si yo, porque la gana me da, no quiero estar sujeta a ningún hombre, no se me desprecie, porque cumpliendo y satisfaciendo la ley natural y un deseo propio tenga un amante y críe dos, cuatro o los hijos que quiera. Yo no pienso jamás enlazarme con nadie, ni tampoco (si llega el caso), ahogar en mis entrañas al fruto de mi amor o momentánea unión para conservar la negra honrilla. Sea lo que quiera. Adelante con La Voz de la Mujer y con el amor libre. ¡Viva la Anarquía! Tomado y adaptado del artículo "¿Amemos? no. ¡Luchemos!" de La Voz de la Mujer Nº 2, enero 31 de 1896, diario vocero del feminismo anarquista.

1. ¿Cuál es la tesis del texto?

A. Las mujeres deben abandonar a sus maridos para poder vivir el amor libre.

B. El matrimonio debería ser evitado por las mujeres.

C. Los hombres y las autoridades abusan de las mujeres que quieren dejar sus hogares.

D. La sociedad no debería condenar a una mujer que no quiera casarse ni tener hijos.

A

B

C

D

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

TEXTO I: (Pregunta 1 a 3).

¡Jóvenes, niñas, mujeres en general, de la presente sociedad! Si no queréis convertiros en esclavas sin voluntad de pensar ni sentir, ¡no os caséis! A nosotras, las mujeres, ¿qué se nos considera? ¡Nada! Vosotras, las que pensáis encontrar amor y ternezas en el hogar, sabed que no encontraréis otra cosa que un amo, un rey, un tirano. El amor no puede ser eterno ni inmutable; luego, si este tiene un término, ¿qué queda en esa impía institución que dura lo que la vida? ¿Qué quedará, cuando el amor termine, de vuestro matrimonio? Fastidio, tedio. Sí, la ley natural nos impele a amar continuamente; pero no nos impele igualmente a amar el mismo objeto, no. Y entonces, ¿por qué permanecer sujetas a un hombre para toda nuestra vida? Miles de casos se ven en que una infeliz mujer huye del hogar marital, sea la causa cualquiera; y el marido acude a la autoridad que obliga a la esposa a ir nuevamente al lado del hombre a quien detesta y odia. Yo digo que en nuestra futura y próxima sociedad, donde nada faltará a nadie, donde nadie padecerá hambre ni miseria, allí sí que querremos el amor libre completamente, Es decir, que la unión termine cuando termine el amor, y que si yo, porque la gana me da, no quiero estar sujeta a ningún hombre, no se me desprecie, porque cumpliendo y satisfaciendo la ley natural y un deseo propio tenga un amante y críe dos, cuatro o los hijos que quiera. Yo no pienso jamás enlazarme con nadie, ni tampoco (si llega el caso), ahogar en mis entrañas al fruto de mi amor o momentánea unión para conservar la negra honrilla. Sea lo que quiera. Adelante con La Voz de la Mujer y con el amor libre. ¡Viva la Anarquía! Tomado y adaptado del artículo "¿Amemos? no. ¡Luchemos!" de La Voz de la Mujer Nº 2, enero 31 de 1896, diario vocero del feminismo anarquista.

2. Son argumentos del texto:

I. El matrimonio conduce a la mujer a un estado de sojuzgamiento.

II. El amor es una condición mutable.

III. El matrimonio es una experiencia que básicamente produce fastidio y tedio.

IV. El matrimonio es inmutable.

A. Solo I C. Solo III y IV B. Solo I y II D. Solo I, II y III

A

B

C

D

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

TEXTO I: (Pregunta 1 a 3).

¡Jóvenes, niñas, mujeres en general, de la presente sociedad! Si no queréis convertiros en esclavas sin voluntad de pensar ni sentir, ¡no os caséis! A nosotras, las mujeres, ¿qué se nos considera? ¡Nada! Vosotras, las que pensáis encontrar amor y ternezas en el hogar, sabed que no encontraréis otra cosa que un amo, un rey, un tirano. El amor no puede ser eterno ni inmutable; luego, si este tiene un término, ¿qué queda en esa impía institución que dura lo que la vida? ¿Qué quedará, cuando el amor termine, de vuestro matrimonio? Fastidio, tedio. Sí, la ley natural nos impele a amar continuamente; pero no nos impele igualmente a amar el mismo objeto, no. Y entonces, ¿por qué permanecer sujetas a un hombre para toda nuestra vida? Miles de casos se ven en que una infeliz mujer huye del hogar marital, sea la causa cualquiera; y el marido acude a la autoridad que obliga a la esposa a ir nuevamente al lado del hombre a quien detesta y odia. Yo digo que en nuestra futura y próxima sociedad, donde nada faltará a nadie, donde nadie padecerá hambre ni miseria, allí sí que querremos el amor libre completamente, Es decir, que la unión termine cuando termine el amor, y que si yo, porque la gana me da, no quiero estar sujeta a ningún hombre, no se me desprecie, porque cumpliendo y satisfaciendo la ley natural y un deseo propio tenga un amante y críe dos, cuatro o los hijos que quiera. Yo no pienso jamás enlazarme con nadie, ni tampoco (si llega el caso), ahogar en mis entrañas al fruto de mi amor o momentánea unión para conservar la negra honrilla. Sea lo que quiera. Adelante con La Voz de la Mujer y con el amor libre. ¡Viva la Anarquía! Tomado y adaptado del artículo "¿Amemos? no. ¡Luchemos!" de La Voz de la Mujer Nº 2, enero 31 de 1896, diario vocero del feminismo anarquista.

3. De acuerdo a lo leído, es posible inferir:

A. En el futuro, será posible que todas las mujeres decidan no casarse y que nadie las juzgue por ello.

B. En el esposo, una mujer nunca encontrará ternura ni amor verdaderos.

C. Es muy alto el porcentaje de hombres que obliga a sus mujeres a regresar a casa cuando ellas los abandonan.

D. Puede ser que una mujer sea despreciada si decide vivir su amor sin casarse.

A

B

C

D

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

TEXTO I: (Pregunta 1 a 3).

¡Jóvenes, niñas, mujeres en general, de la presente sociedad! Si no queréis convertiros en esclavas sin voluntad de pensar ni sentir, ¡no os caséis! A nosotras, las mujeres, ¿qué se nos considera? ¡Nada! Vosotras, las que pensáis encontrar amor y ternezas en el hogar, sabed que no encontraréis otra cosa que un amo, un rey, un tirano. El amor no puede ser eterno ni inmutable; luego, si este tiene un término, ¿qué queda en esa impía institución que dura lo que la vida? ¿Qué quedará, cuando el amor termine, de vuestro matrimonio? Fastidio, tedio. Sí, la ley natural nos impele a amar continuamente; pero no nos impele igualmente a amar el mismo objeto, no. Y entonces, ¿por qué permanecer sujetas a un hombre para toda nuestra vida? Miles de casos se ven en que una infeliz mujer huye del hogar marital, sea la causa cualquiera; y el marido acude a la autoridad que obliga a la esposa a ir nuevamente al lado del hombre a quien detesta y odia. Yo digo que en nuestra futura y próxima sociedad, donde nada faltará a nadie, donde nadie padecerá hambre ni miseria, allí sí que querremos el amor libre completamente, Es decir, que la unión termine cuando termine el amor, y que si yo, porque la gana me da, no quiero estar sujeta a ningún hombre, no se me desprecie, porque cumpliendo y satisfaciendo la ley natural y un deseo propio tenga un amante y críe dos, cuatro o los hijos que quiera. Yo no pienso jamás enlazarme con nadie, ni tampoco (si llega el caso), ahogar en mis entrañas al fruto de mi amor o momentánea unión para conservar la negra honrilla. Sea lo que quiera. Adelante con La Voz de la Mujer y con el amor libre. ¡Viva la Anarquía! Tomado y adaptado del artículo "¿Amemos? no. ¡Luchemos!" de La Voz de la Mujer Nº 2, enero 31 de 1896, diario vocero del feminismo anarquista.

4. Sobre el "amor libre", es posible afirmar:

I. Es completamente inmoral y promueve la infidelidad.

II. Es una demostración de libertad de la mujer.

III. Es una mejor alternativa, para la vida en pareja, que el matrimonio.

A. Solo I C. Solo III B. Solo II D. Solo II y III

A

B

C

D

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

TEXTO II

Si una mujer, después de numerosos experimentos, encuentra un compañero con quien, en perfecta conformidad de cultura y de gustos, cree que podrá pasar una vida larga y dichosa, puede convivir libremente con él, si le parece bien, y darse la inmensa satisfacción de tener hijos que pueda criar y educar. Si el compañero escogido realiza el ideal soñado, no hay para qué someterse a la ley para concurrir con empeño y en compañía de la madre al sustento de los hijos queridos, ya que si los amantes se equivocan y la concordia se interrumpe, y sobreviene la separación, al amor no sucederá el odio, como ocurre hoy en día, pudiendo continuar la amistad, cuando no una pacífica indiferencia, en tanto que la honradez impulsará al hombre a contribuir al sostenimiento material de los frutos de su antiguo amor. Si, a pesar de tantas precauciones, una mujer se uniese a un mal hombre, se separará de él llevándose sus hijos a su solo cargo y dirección, y quedará en desgracia indudablemente, pero sin aumentar su infortunio con los tormentos que añaden las leyes opresivas. Reconocida como mayor de edad, dueña natural de sus hijos, no permanecerá esclava de un tirano que pueda mortificarla impunemente, robarle el fruto de su trabajo, su ahorro y el pan de sus hijos. Tomado y adaptado del texto de Paul Robin (1837-1912) "Amor y maternidad libres", publicado en La Protesta, 11 de abril de 1906, Buenos Aires.

5. Acerca de la convivencia, el texto propone centralmente:

A. Es preferible a casarse, pues, de darse una ruptura, se evitarían complicaciones.

B. Si no resulta y se tuvieron hijos, al menos las parejas masculinas asumirán responsablemente a sus vástagos.

C. Un hombre siempre asumirá la paternidad de sus hijos en esas condiciones.

D. En caso de una separación, no se generará conflicto alguno entre la pareja disuelta.

A

B

C

D

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

TEXTO II

Si una mujer, después de numerosos experimentos, encuentra un compañero con quien, en perfecta conformidad de cultura y de gustos, cree que podrá pasar una vida larga y dichosa, puede convivir libremente con él, si le parece bien, y darse la inmensa satisfacción de tener hijos que pueda criar y educar. Si el compañero escogido realiza el ideal soñado, no hay para qué someterse a la ley para concurrir con empeño y en compañía de la madre al sustento de los hijos queridos, ya que si los amantes se equivocan y la concordia se interrumpe, y sobreviene la separación, al amor no sucederá el odio, como ocurre hoy en día, pudiendo continuar la amistad, cuando no una pacífica indiferencia, en tanto que la honradez impulsará al hombre a contribuir al sostenimiento material de los frutos de su antiguo amor. Si, a pesar de tantas precauciones, una mujer se uniese a un mal hombre, se separará de él llevándose sus hijos a su solo cargo y dirección, y quedará en desgracia indudablemente, pero sin aumentar su infortunio con los tormentos que añaden las leyes opresivas. Reconocida como mayor de edad, dueña natural de sus hijos, no permanecerá esclava de un tirano que pueda mortificarla impunemente, robarle el fruto de su trabajo, su ahorro y el pan de sus hijos. Tomado y adaptado del texto de Paul Robin (1837-1912) "Amor y maternidad libres", publicado en La Protesta, 11 de abril de 1906, Buenos Aires.

6. De acuerdo al texto, es posible inferir:

A. Es mejor que una mujer tenga un mal conviviente a un buen esposo, pues esto último siempre la coloca bajo el dominio de leyes opresivas.

B. La convivencia garantiza la felicidad de la mujer y la de sus hijos.

C. Los hijos fruto del matrimonio serán criados por madres más satisfechas que los hijos nacidos fuera del matrimonio.

D. Si se produce la ruptura de una pareja, la indiferencia es preferible al conflicto.

A

B

C

D

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

TEXTO II

Si una mujer, después de numerosos experimentos, encuentra un compañero con quien, en perfecta conformidad de cultura y de gustos, cree que podrá pasar una vida larga y dichosa, puede convivir libremente con él, si le parece bien, y darse la inmensa satisfacción de tener hijos que pueda criar y educar. Si el compañero escogido realiza el ideal soñado, no hay para qué someterse a la ley para concurrir con empeño y en compañía de la madre al sustento de los hijos queridos, ya que si los amantes se equivocan y la concordia se interrumpe, y sobreviene la separación, al amor no sucederá el odio, como ocurre hoy en día, pudiendo continuar la amistad, cuando no una pacífica indiferencia, en tanto que la honradez impulsará al hombre a contribuir al sostenimiento material de los frutos de su antiguo amor. Si, a pesar de tantas precauciones, una mujer se uniese a un mal hombre, se separará de él llevándose sus hijos a su solo cargo y dirección, y quedará en desgracia indudablemente, pero sin aumentar su infortunio con los tormentos que añaden las leyes opresivas. Reconocida como mayor de edad, dueña natural de sus hijos, no permanecerá esclava de un tirano que pueda mortificarla impunemente, robarle el fruto de su trabajo, su ahorro y el pan de sus hijos. Tomado y adaptado del texto de Paul Robin (1837-1912) "Amor y maternidad libres", publicado en La Protesta, 11 de abril de 1906, Buenos Aires.

7. El texto I y el texto II tienen en común:

I. Ambos proponen un esquema de comportamiento que se opone al que existe en su época.

II. Ambos prefieren la convivencia al matrimonio.

III. Ambos sugieren que el matrimonio, antes que traer satisfacciones, representará problemas.

A. Solo I C. Solo I y III B. Solo II D. Todas

A

B

C

D

Create a free account and access millions of resources

Create resources
Host any resource
Get auto-graded reports
or continue with
Microsoft
Apple
Others
By signing up, you agree to our Terms of Service & Privacy Policy
Already have an account?