clase

clase

11th Grade

7 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

LA II REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

LA II REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

1st - 12th Grade

10 Qs

Causas de la Revolución francesa

Causas de la Revolución francesa

10th - 12th Grade

10 Qs

Historia

Historia

KG - University

11 Qs

diagnostico nivelacion

diagnostico nivelacion

1st Grade - University

10 Qs

Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

11th Grade

10 Qs

LA REVOLUCIÓN RUSA

LA REVOLUCIÓN RUSA

9th - 11th Grade

10 Qs

Reto 3 sociales online

Reto 3 sociales online

11th Grade

10 Qs

Revolución Francesa

Revolución Francesa

11th Grade

10 Qs

clase

clase

Assessment

Quiz

History

11th Grade

Hard

Created by

Carlos Toledo

Used 1+ times

FREE Resource

7 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 5 pts

El estado de excepción es una medida temporal consignada en la Constitución Política de

Colombia, a la cual el presidente puede acudir cuando algún hecho amenaza la estabilidad

del Estado. En caso de grave perturbación del orden público, el presidente tendrá la facultad

de, por ejemplo, restringir la celebración de reuniones y manifestaciones públicas; ordenar

la aprehensión preventiva de personas; modificar el presupuesto; aumentar y reducir penas;

modificar el procedimiento penal y decretar leyes para atender el problema, las cuales serán

evaluadas por la Corte Constitucional.

A partir de la anterior definición, se puede afirmar que durante el estado de excepción en

Colombia se alteraría la distribución del poder público, porque

no es posible modificar el presupuesto del país, porque los recursos públicos se adjudican

previamente.

la Rama Ejecutiva debe ser la única encargada de restringir las manifestaciones públicas

y los desórdenes causados por estas.

la Rama Judicial debe ser la única encargada de ordenar el arresto de personas por

medio de una orden judicial.

el presidente podría proponer leyes cuando, de manera ordinaria, la Rama Legislativa

es la única que puede hacer esto.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 5 pts

En Colombia, las ramas del poder público pueden ejercer control político entre sí para garantizar

el equilibrio de poderes y evitar abusos. Una de estas ramas cuenta con dos mecanismos: la

citación a un debate de control político y la moción de censura.

La citación a un debate de control político permite indagar sobre las acciones u omisiones

de los funcionarios del Estado, así como obtener información relevante de su gestión y del

cumplimiento de sus labores. Por otro lado, la moción de censura es un mecanismo a través

del cual se reprocha la actuación de uno o varios ministros, dando lugar a la separación de

su cargo.

De acuerdo con la Constitución Política de Colombia, ¿cuál de las ramas del poder puede

ejercer control político a través de citaciones y mociones de censura?

La Rama Electoral.

La Rama Ejecutiva.

La Rama Judicial.

La Rama Legislativa.

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 5 pts

En la Constitución Política de Colombia se establece que los derechos de los menores de edad

están por encima de los de otros particulares. Por lo anterior, si un menor de catorce años

comete un delito no puede ser enviado a prisión y debe ser juzgado según un código penal

diferente del ordinario. Un presidente de turno considera que, debido a este trato especial

que se da en el juzgamiento de los menores, la delincuencia juvenil ha ido incrementándose;

por ello, decide convocar a la ciudadanía para conocer si esta apoyaría que se anule la

norma constitucional que pone los derechos de los menores por encima de los del resto de la

población.

De acuerdo con los mecanismos de participación directa que contempla la Constitución,

¿cuál de los siguientes es el adecuado para que el presidente pueda adelantar su iniciativa?

El plebiscito.

El referendo.

La consulta popular.

El cabildo abierto.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 5 pts

Lea atentamente el siguiente fragmento:

“Es posible y conveniente para la nación y para el conservatismo buscar un entendimiento

claro y firme con el Partido Liberal sobre la única base que éste somete a su consideración y

a la discusión de todos los colombianos: la de que se regrese a la normalidad institucional

mediante un acuerdo de los dos partidos tradicionales, que agrupan a la casi totalidad de

colombianos en sus filas, por el cual se haga imposible que el gobierno civil y nacional que

haya de suceder al de las Fuerzas Armadas se convierta en una hegemonía de partido, y

recaiga la nación en los peligros y las tragedias anteriores”.

A partir del contenido de este fragmento se puede afirmar que este pertenece al periodo del

Frente Nacional en Colombia, porque

el autor propone un acuerdo entre los partidos tradicionales como alternativa política

ante la amenaza del fascismo, la dictadura militar y los totalitarismos.

da cuenta de la voluntad de paz y conciliación de los colombianos en el periodo de

la dictadura de las Fuerzas Armadas encabezadas por el general Rojas Pinilla.

da cuenta del acuerdo realizado por los partidos tradicionales como salida a la crisis

social producida por la violencia y los sectarismos bipartidistas de la década de los

años 1950.

el autor advierte de los peligros inherentes a un modelo democrático electoral polarizado

por dos partidos políticos tradicionales, antagónicos y excluyentes.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 5 pts

Las revoluciones sociales son transformaciones rápidas y fundamentales de la situación de

una sociedad y de sus estructuras de clase; se acompañan de las revueltas y se basan en dos

coincidencias: cambio estructural por levantamiento de clases y posibilidad de transformación

política y social. Entre las revoluciones más sobresalientes están: la Revolución mexicana, la

Revolución cubana, la Revolución nicaragüense (sandinista) y la Revolución rusa.

El orden cronológico (más antiguo al más reciente) de las revoluciones enunciadas es

Revolución nicaragüense, Revolución rusa, Revolución mexicana, Revolución cubana.

Revolución mexicana, Revolución rusa, Revolución cubana, Revolución nicaragüense.

Revolución rusa, Revolución cubana, Revolución mexicana, Revolución nicaragüense.

Revolución cubana, Revolución rusa, Revolución mexicana, Revolución nicaragüense.

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 5 pts

En el contexto de la crisis económica experimentada por el país a finales de la década de los

años 1990, el Gobierno colombiano estableció una serie de acuerdos con el Fondo Monetario

Internacional que contemplaban la ejecución de medidas tales como: reforma estructural

del sector público; fortalecimiento del sector financiero; reducción del gasto del gobierno

central; reforma pensional; protección al libre comercio; extensión del impuesto al valor

agregado (IVA); participación del sector privado en servicios de infraestructura; flexibilización

laboral; mayores condiciones legales para la inversión extranjera en explotación petrolera

y minera y privatización de bancos estatales y empresas públicas del sector energético y de

telecomunicaciones.

Estas medidas pueden catalogarse como “neoliberales”, en tanto que

implican un manejo arbitrario de la dinámica económica del país por el Gobierno nacional.

plantean una mayor presencia del Estado en el sector productivo como agente

administrador.

implican la injerencia de instituciones financieras extranjeras en la política económica

interna.

buscan reducir el tamaño del Estado y su participación en la regulación de actividades

económicas.

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

30 sec • 5 pts

Considere el siguiente fragmento extraído de un Plan Nacional de Desarrollo de México:

“La productividad no sólo se incrementa con las grandes reformas estructurales. El proceso de

crecimiento del país también se puede y debe impulsar desde los sectores privado, social y desde

todos los órdenes de gobierno. En este sentido, esta estrategia plantea que la Administración

Pública Federal busque el incremento de la productividad mediante la eliminación de trabas

que impiden el funcionamiento adecuado de la economía, promoviendo la creación de

empleos, mejorando la regulación y, de manera especial, simplificando la normatividad y

trámites gubernamentales”.

¿Con cuál de los siguientes modelos es afín esta propuesta para mejorar la productividad económica?

Con el socialismo, porque busca que el Estado tenga un control total de la economía.

Con la monarquía, porque centraliza las decisiones económicas en el jefe de Estado.

Con el neoliberalismo, porque restringe el rol del Estado a la protección del mercado.

Con la democracia, porque invita a todos a tomar parte en las decisiones económicas.