Cuestionario 2 07/06/2023: Colegio San José Norte

Cuestionario 2 07/06/2023: Colegio San José Norte

11th Grade

6 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

Como andamos de cultura vial ?

Como andamos de cultura vial ?

1st - 12th Grade

10 Qs

Evaluación de unidad 3 2°

Evaluación de unidad 3 2°

11th Grade

10 Qs

Prueba Icfes - Sociales y Ciudadanas

Prueba Icfes - Sociales y Ciudadanas

11th Grade

11 Qs

ARGUMENTACION

ARGUMENTACION

11th Grade

11 Qs

DESARROLLO SOSTENIBLE

DESARROLLO SOSTENIBLE

11th Grade

10 Qs

PRE ICFES COMPETENCIAS CIUDADANAS

PRE ICFES COMPETENCIAS CIUDADANAS

11th Grade

10 Qs

SABER SOCIALES Y CIUDADANAS

SABER SOCIALES Y CIUDADANAS

11th Grade

10 Qs

FUNDAMENTALISMO ISLÁMICO

FUNDAMENTALISMO ISLÁMICO

11th Grade

10 Qs

Cuestionario 2 07/06/2023: Colegio San José Norte

Cuestionario 2 07/06/2023: Colegio San José Norte

Assessment

Quiz

Social Studies

11th Grade

Medium

Created by

Jimmy M.

Used 1+ times

FREE Resource

6 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

PREGUNTA 6. Una académia colombiana, a proposito de la participación de las mujeres en la justicia internacional, señalan lo siguiente: "En total, solo el 17% de los miembros de las cortes internacionales son mujeres. De igual forma, 19 de los 52 procedimientos especiales de la ONU no han sido jamás liderados por una mujer, en el Comité de Derechos Humanos de la ONU, solo 5 de sus 18 miembros son mujeres en el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, solo 3 de 18 miembros son mujeres. Por eso, cuando algunas mujeres sugieren que ya estamos en condiciones de llegar a estos cargos sin que entre a operar la paridad o un régimen de cuotas [normatividad que busca garantizar la presencia de un porcentaje mínimo de personas con ciertas características en una entidad o cargo], están juzgando a partir de su propia condición y no a partir de la estadística. Al menos, en el espacio de la justicia internacional, estamos muy lejos de jugar bajo unas reglas de juego justas".

El análisis presentado por la academia se fundamenta en el concepto de

A. Comunidad internacional

B. Meritocracia laboral

C. Equidad ge género

D. Desigualdad social

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

PREGUNTA 7. Según la definición adoptada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se entiende gobernabilidad como "lo que necesita un gobierno para desarrollar adecuadamente la tarea para la cual fue elegido".

Hay diferentes fenómenos que pueden afectar y entorpecer la gobernabilidad, lo que trae consecuencias como:

  1. 1. Afectación de la credibilidad en la autoridad y erosión de la legitimidad del gobierno.

  2. 2. Cinismo entre los ciudadanos, desesperanza, desencanto e indignación.

  3. 3. Incertidumbre e incredulidad respecto a la administración de justicia.

  4. 4. Disminución del bienestar del ciudadano y de la inversión extranjera.

¿Cuál de los siguientes fenómenos podría acarrear, de manera más directa, estás consecuencias?

A. Narcotráfico

B. Violencia

C. Corrupción

D. Desempleo

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 2 pts

PREGUNTA 8*. En una ciudad intermedia, los habitantes se encuentran preocupados por el mal estado de los parques, las zonas verdes, los espacios comunales y las áreas de estacionamiento no privado. Para solucionar el problema, el alcalde decide contratar un experto que lo asesora, con el fin de entender mejor el problema y contemplar posibles soluciones. El diagnostico del experto concluye que el problema radica en la gestión y en el uso de los bienes destinados a la satisfacción de necesidades colectivas. En tal sentido, propine que, en lugar de que la alcaldía se encargue de restaurar parques y ordenar obras, organice a los ciudadanos para que se genere un sentido de pertenencia y sean ellos mismos quienes e involucren en la discusión e implementación de soluciones concretas para cada espacio colectivo que necesite intervención.

El concepto que mejor sintetiza la propuesta del experto es

A. Gestión comunitaria

B. Movimiento político

C. Privatización urbana

D. Política social

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

PREGUNTA 9. Dentro de los objetivos ambientales del Plan Nacional de Desarrollo del periodo 1994-1998 se establecieron dos medidas para fomentar la conservación de los recursos naturales en Colombia: en primer lugar, la imposición de tasas (pagos que deben realizar los ciudadanos o empresas) por el uso de los recursos naturales y, en segundo lugar, la creación de incentivos como reducción de impuestos a quienes contribuyan a conservar el entorno, hagan uso eficiente de los recursos naturales y eviten la producción de sustancias contaminantes.

De acuerdo con la información anterior, estas propuestas de conservación ambiental

A. dan prioridad a herramientas económicas para generar incentivos hacia la conservación de los recursos naturales en el país.

B. enfatizar en la importancia de la participación ciudadana con el objetivo de diseñar medidas orientadas hacia la conservación ambiental en el país.

C. Dan prioridad herramientas pedagógicas para concientizar a ciudadanos y empresas sobre su rol frente a la conservación ambiental.

D. enfatizar en la importancia de la promoción de la equidad social con el objetivo de establecer contribuciones a largo plazo para la conservación ambiental.

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

PREGUNTA 10. Un grupo de personas en estado de pobreza extrema ha llegado a construir casa en zona costera no ha estado habitado. Piensan que no es necesario comprar un terreno, y esperan que las construcciones que hagan resulten muy económicas porque utilizarían madera que encontrarían en un cosque cercano. Sin embargo, unas personas les hacen algunas advertencias.

Unos habitantes de un pueblo no muy distante les cuentan que lo más probable es que las casa que se construyan se inunden cada mes, cuando la marea llega a su nivel más alto. Una autoridad costera les advierte que no pueden hacer construcciones en esa zona, pues ese tipo de casas serían ilegales por encontrarse en un terreno que es de la Nación. Un guardabosques les señala que para poder explotar la madera del bosque deben solicitar una autorización. Y finalmente, un grupo de pescadores de la zona les advierte que sin instalar servicios de salud y educación no podrán criar en buenas condiciones a sus hijos.

Las personas deciden, sin embargo, proseguir con su proyecto, pues debido a su situación económica, consideran que no hay otra opción para tener vivienda.

¿Entre quienes es más probable que se de un conflicto?

A. entre el grupo de personas y los habitantes del pueblo cercano

B. entre el grupo de personas y el guardabosques

c. entre el grupo de personas y la autoridad costera

D. entre el grupo de personas y el grupo de pescadores de la zona

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

PREGUNTA 11 (BONUS). En 2015, el presidente boliviano Evo Morales autorizó exploraciones para hallar hidrocarburos en las áreas protegidas de su país, incluidos parques nacionales y territorios indígenas. En efecto, la economía boliviana dependiendo en gran medida de la exportación de petróleo y gas, cuyas reservas están agotándose. Organizaciones indígenas han protestado y manifestado su descontento por la medida, argumentando que el daño de la madre tierra y la alteración de sus formas de vida tradicionales son inevitables. Ellos a pesar de que el Gobierno ha anunciado la implementación de nuevas tecnologías para evitar daños serios a los ecosistemas y el pago de una compensación a las comunidades indígenas del 1% del total de la inversión de las empresas exploradoras.

¿Cuál de las siguientes razones explica el porqué las organizaciones indígenas bolivarianas se oponen a la exploración de hidrocarburos?

A. porque consideran que la economía del país no debería depender de un solo tipo de exportación, dadas las enormes riquezas naturales que posee

B. porque consideran que los recursos que proporciona la madre tierra deben ser aprovechados solamente por las comunidades indígenas del país

C. porque consideran que la compensación del 1% es muy poca dadas las enormes ganancias que obtienen las empresas que explotan hidrocarburos

D. porque consideran que tanto la tierra como sus costumbres deben protegerse por encima de los intereses económicos que generan los hidrocarburos.