PARTIDOS POLÍTICOS

PARTIDOS POLÍTICOS

11th Grade

10 Qs

quiz-placeholder

Similar activities

LA HEGEMONIA LIBERAL

LA HEGEMONIA LIBERAL

11th Grade

10 Qs

Actores Sociales en Tiempos de Paz

Actores Sociales en Tiempos de Paz

10th Grade - University

15 Qs

Desafío Educación Ciudadana

Desafío Educación Ciudadana

11th Grade

10 Qs

Europa y el Paradigma de Occidente

Europa y el Paradigma de Occidente

11th Grade

10 Qs

EXAMEN DE CIUDADANIA SEGUNDO PERIODO

EXAMEN DE CIUDADANIA SEGUNDO PERIODO

11th Grade

10 Qs

Reto número dos. Grado once

Reto número dos. Grado once

11th Grade

15 Qs

G11. Mecanismos de Participación Ciudadana

G11. Mecanismos de Participación Ciudadana

10th - 12th Grade

10 Qs

Prueba Icfes - Sociales y Ciudadanas

Prueba Icfes - Sociales y Ciudadanas

11th Grade

11 Qs

PARTIDOS POLÍTICOS

PARTIDOS POLÍTICOS

Assessment

Quiz

Social Studies

11th Grade

Easy

Created by

Omar Betancourt

Used 43+ times

FREE Resource

10 questions

Show all answers

1.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

¿Cuál de las siguientes es una función de los partidos políticos en una democracia?

Controlar a los miembros del Congreso de la República.

Resolver conflictos ciudadanos que los jueces no puedan resolver.

Representar los diversos intereses de los ciudadanos.

Avalar las decisiones tomadas por el Presidente de la República.

2.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

En un sistema democrático, los partidos políticos son importantes porque

obligan a los ciudadanos a participar en política.

evitan que intereses particulares influyan en la política.

evitan la agrupación de los ciudadanos.

representan distintas posturas políticas.

3.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

2 mins • 1 pt

A partir de lo que prescriben los principios constitucionales de la democracia, ¿qué valoración tiene la existencia de los partidos políticos en la sociedad colombiana?

Su existencia no es necesaria debido a la falta de confianza que los ciudadanos tienen con respecto al trabajo de los mismos.

Son esenciales para la democracia porque permiten la representación del pueblo dentro del gobierno y un sistema político pluralista

Su existencia es fundamental para la democracia, siempre y cuando no se exprese en forma de bipartidismo.

No son el único instrumento para la representación del pueblo dentro del gobierno, por tanto, el sistema puede prescindir de ellos.

4.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

1 min • 1 pt

Los aspectos básicos de una democracia son: soberanía popular, pluralismo, consenso y división del poder. Cuando en un proceso electoral hay diferentes alternativas políticas entre los candidatos, se pone en práctica

El pluralismo

A división del poder

A soberanía popular

El consenso

5.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

Es posible y conveniente para la nación y para el conservatismo buscar un entendimiento claro y firme con el Partido Liberal sobre la única base que éste somete a su consideración y a la discusión de todos los colombianos: la de que se regrese a la normalidad institucional mediante un acuerdo de los dos partidos tradicionales, que agrupan a la casi totalidad de colombianos en sus filas, por el cual se haga imposible que el gobierno civil y nacional que haya de suceder al de las Fuerzas Armadas se convierta en una hegemonía de partido, y recaiga la nación en los peligros y las tragedias anteriores. Tomado de: http://www.lablaa.org/blaavirtual/exhibiciones/lleras/pdf/carpeta-35/documento-522.pdf

A partir del contenido de este fragmento, se puede afirmar que este pertenece al periodo del Frente Nacional en Colombia, porque

el autor propone un acuerdo entre los partidos tradicionales como alternativa política ante la amenaza del fascismo, la dictadura militar y los totalitarismos.

da cuenta de la voluntad de paz y conciliación de los colombianos en el periodo de la dictadura de las Fuerzas Armadas, encabezadas por el general Rojas Pinilla.

da cuenta del acuerdo realizado por los partidos tradicionales como salida a la crisis social producida por la violencia y los sectarismos bipartidistas de la década de los años 1950.

el autor advierte de los peligros inherentes a un modelo democrático electoral polarizado por dos partidos políticos tradicionales, antagónicos y excluyentes.

 

6.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

La violencia suscitada entre 1946 y 1957 en Colombia, no se puede reducir a las prácticas de los dirigentes de los partidos tradicionales para perpetuarse en el poder e ignorar por completo la persecución sistemática contra los seguidores del proyecto político socialista encabezado por Jorge Eliécer Gaitán. Sin desconocer que en esos años el oficialismo de los partidos tradicionales seguía asuzando el odio entre el pueblo colombiano para mantenerlo dividido por colores, también se debe subrayar con mayúsculas, la existencia de una disidencia dentro del partido Liberal que cambió el rumbo del enfrentamiento bipartidista en Colombia.

La situación política actual del país muestra semejanzas a las vividas entre 1946 y 1957 en cuanto que

El oficialismo sigue promoviendo la realización de un proyecto político socialista encabezado por Gaitán

El bipartidismo sigue perpetuado en el poder mediante acciones violentas avaladas por la impunidad

La violencia política y social si ocurriendo de la misma forma y con igual índice de muertes

Se sigue promoviendo el odio como estrategia para dividir políticamente al pueblo Colombiano

7.

MULTIPLE CHOICE QUESTION

3 mins • 1 pt

En el acontecer del asesinato de Jorge eliécer Gaitán, la ciudad de Bogotá se ve inmersa en una ola de asesinatos, robos, violaciones y todo tipo de vandalismos. El pueblo encabezado por las clases sociales más bajas; artesanos, lustrabotas, vendedores de periódicos, entre otros desean vengar la muerte de su líder, de "El jefe" Cómo era llamado Gaitán, y la forma más fácil de lograr este cometido es acabar con todo lo que se encuentran a su paso. Estos hechos son bautizados con el nombre de El bogotazo, una especie de estallido en el centro de la capital colombiana. A partir de este momento, la guerra bipartidista se agudiza. Los partidos tradicionales del país disputan la soberanía de la nación. Colombia se ve envuelta en una espiral de sangre en la que la justificación de las muertes es el bienestar del país.

En el texto, cuando el autor habla de una guerra y partidista ¿A qué hacer referencia?

A una discordia entre el pueblo y los jefes políticos de los partidos liberal y conservador

A una oposición entre los postulados ideológicos entre los sectores políticos liberales y conservadores

A un conflicto bélico entre los opositores de la violencia y defensores de la misma durante el siglo XX

A un conflicto político social y civil entre los grupos pertenecientes a los liberales y los conservadores.

Create a free account and access millions of resources

Create resources
Host any resource
Get auto-graded reports
or continue with
Microsoft
Apple
Others
By signing up, you agree to our Terms of Service & Privacy Policy
Already have an account?